Notas
Descripción
El meconio es la primera secreción intestinal de los recién nacidos, una sustancia viscosa de color verde oscuro compuesta por células epiteliales intestinales, lanugo, moco y secreciones intestinales.
- El síndrome de aspiración de meconio (SAM) es la aspiración de líquido amniótico teñido, que puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del nacimiento.
- El meconio es estéril y no contiene bacterias, que es el principal factor que lo diferencia de las heces.
- Como se ha señalado anteriormente, el líquido amniótico teñido de meconio puede ser aspirado antes o durante el trabajo de parto y el parto.; Debido a que el meconio rara vez se encuentra en el líquido amniótico antes de las 34 semanas de gestación, la aspiración de meconio afecta principalmente a los bebés nacidos a término y después del término.
Fisiopatología
En el útero, el paso del meconio es el resultado de la estimulación neural de un tracto gastrointestinal (GI) en maduración, generalmente debido al estrés hipóxico fetal.
- A medida que el feto se acerca al término, el tracto gastrointestinal madura, y la estimulación vagal de la cabeza o la compresión de la médula espinal pueden provocar el peristaltismo y la relajación del esfínter rectal, lo que conduce al paso del meconio.
- El meconio altera directamente el líquido amniótico, reduciendo la actividad antibacteriana y aumentando, por tanto, el riesgo de infección bacteriana perinatal.
- Además, el meconio es irritante para la piel del feto, lo que aumenta la incidencia del eritema tóxico.
- Sin embargo, la complicación más grave del paso del meconio en el útero es la aspiración perinatal del líquido amniótico teñido (antes, durante o inmediatamente después del nacimiento), es decir, el síndrome de aspiración de meconio (SAM).
- La aspiración de líquido amniótico teñido de meconio puede producirse si el feto está en peligro, lo que lleva a un patrón de respiración jadeante.
- Esta aspiración induce hipoxia a través de cuatro efectos pulmonares principales: obstrucción de las vías respiratorias, disfunción del surfactante, neumonitis química e hipertensión pulmonar.
Estadísticas e incidencias
Los casos de síndrome de aspiración de meconio en Estados Unidos y en el mundo son los siguientes:
- Históricamente, aproximadamente el 10% de los recién nacidos con líquido amniótico teñido de meconio desarrollaban el síndrome de aspiración de meconio (SAM).
- Sin embargo, los cambios en las prácticas obstétricas y neonatales parecen estar disminuyendo su incidencia; El SAM fue el diagnóstico de ingreso para el 1,8% de los recién nacidos a término en un gran estudio retrospectivo de 1997-2007.
- En los países en vías de desarrollo con menor disponibilidad de atención prenatal y en los que los partos en casa son habituales, se cree que la incidencia del SAM es mayor y se asocia a una mayor tasa de mortalidad.
- El SAM es una enfermedad exclusiva de los recién nacidos, especialmente de los que nacen en la fecha estimada de parto de la madre o después de ella; El SAM afecta a ambos sexos por igual.
- Un estudio de 499. 096 nacimientos vivos de un solo feto en Londres (Inglaterra) informó de que las tasas de líquido amniótico teñido de meconio variaban según la etnia: Era del 22,6% en la población negra, del 16,8% en los grupos del sur de Asia y del 15,7% en la población blanca.
Causas
Las causas del síndrome de aspiración de meconio son:
- Insuficiencia placentaria. Cuando una madre tiene insuficiencia placentaria, hay una falta de flujo sanguíneo adecuado hacia el bebé, lo que puede causar sufrimiento fetal, lo que lleva a la expulsión intempestiva de meconio.
- Preeclampsia. Cuando la placenta no transporta el oxígeno y la nutrición adecuados para el feto debido a la infraperfusión materna, como en el caso de la preeclampsia, las vellosidades placentarias muestran un aumento de los nudos sinciciales, aglutinación de las vellosidades, fibrina intervellosa e hipoplasia de las vellosidades distales, mientras que los vasos maternos de la decidua presentan aterosis o hipertrofia mural de las arteriolas.
- Infección materna/corioamnionitis. Cuando se rompen las membranas de la placenta y se produce una infección del líquido amniótico, la placenta muestra una corioamnionitis aguda (como respuesta inflamatoria materna) y una funisitis (como respuesta inflamatoria fetal).
- Hipoxia fetal. La hipoxia fetal provoca el paso de meconio por la estimulación neural de un sistema gastrointestinal en maduración.
Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas del síndrome de aspiración de meconio incluyen:
- Dificultad respiratoria grave. Puede haber dificultad respiratoria grave; los síntomas incluyen cianosis, gruñidos al final de la espiración, aleteo nasal, retracciones intercostales, taquipnea, tórax en barril debido a la presencia de atrapamiento de aire y, en algunos casos, estertores y ronquidos auscultados.
- Manchado de las uñas. También puede observarse la tinción amarillo-verdosa de las uñas, el cordón umbilical y la piel.
- Orina verde. La orina verde puede observarse en recién nacidos con SMA menos de 24 horas después del nacimiento; los pigmentos del meconio pueden ser absorbidos por el pulmón y pueden ser excretados en la orina.
Evaluación y hallazgos diagnósticos
La evaluación de un recién nacido con síndrome de aspiración de meconio incluye lo siguiente:
- Estado ácido-base. La medición del pH de la gasometría arterial (GSA), la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2) y la presión parcial de oxígeno (pO2), así como la monitorización continua de la oxigenación mediante pulsioximetría, son necesarias para un tratamiento adecuado; el cálculo de un índice de oxigenación (IO) puede ser útil a la hora de considerar modalidades de tratamiento avanzadas, como la oxigenación por membrana extracorpórea (OMEC).
- Electrolitos séricos. Obtener las concentraciones de sodio, potasio y calcio a las 24 horas de vida en los lactantes con SMA, ya que el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) y la insuficiencia renal aguda son complicaciones frecuentes del estrés perinatal.
- Recuento completo de células sanguíneas. Los niveles de hemoglobina y hematocrito deben ser suficientes para garantizar una capacidad adecuada de transporte de oxígeno; la trombocitopenia aumenta el riesgo de hemorragia neonatal; la neutropenia o neutrofilia con desplazamiento a la izquierda del diferencial puede indicar una infección bacteriana perinatal.
- Radiografía de tórax. La radiografía de tórax es esencial para confirmar el diagnóstico del síndrome de aspiración de meconio (SAM) y determinar la extensión de la patología intratorácica; identificar las áreas de atelectasia y los síndromes de fuga de aire; asegurar la colocación adecuada del tubo endotraqueal y los catéteres umbilicales.
- Ecocardiografía. La ecocardiografía es necesaria para garantizar la normalidad de la estructura cardíaca y para evaluar la función cardíaca, así como para determinar la gravedad de la hipertensión pulmonar y la derivación derecha-izquierda.
Gestión médica
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) sigue proporcionando orientaciones sobre las indicaciones adecuadas para el parto a fin de prevenir las complicaciones neonatales de un embarazo prolongado, así como para evitar el parto innecesario de un bebé prematuro.
- Examen cardíaco. En los pacientes con síndrome de aspiración de meconio (SAM), es necesario realizar un examen cardíaco completo y una ecocardiografía para evaluar la presencia de cardiopatías congénitas y de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPN).
- Acomodación. Si el bebé es vigoroso (es decir, si tiene un esfuerzo respiratorio normal y un tono muscular normal), puede quedarse con la madre para recibir los primeros cuidados del recién nacido ; y se puede utilizar una jeringa de pera para eliminar suavemente las secreciones de la nariz y la boca.
- Colocación en un calentador radiante. Si el bebé no es vigoroso (definido como con un esfuerzo respiratorio deprimido o un tono muscular pobre), colóquelo en un calentador radiante, limpie las secreciones con una jeringa de pera y proceda con los pasos normales de la reanimación del recién nacido (es decir, calentar, reposicionar la cabeza, secar y estimular).
- Minimizar la manipulación. La manipulación mínima es esencial porque estos bebés se agitan fácilmente; la agitación puede aumentar la hipertensión pulmonar y la derivación de derecha a izquierda, lo que lleva a una hipoxia y acidosis adicionales; la sedación puede ser necesaria para reducir la agitación.
- Inserción de un catéter en la arteria umbilical. Debe insertarse un catéter en la arteria umbilical para monitorizar el pH de la sangre y los gases sanguíneos sin agitar al bebé.
- Cuidados respiratorios. Continuar con los cuidados respiratorios incluye la oxigenoterapia a través de campana o presión positiva, y es crucial para mantener una oxigenación arterial adecuada; la ventilación mecánica es requerida por aproximadamente el 30% de los lactantes con SMA; hacer esfuerzos concertados para minimizar la presión media de la vía aérea y utilizar un tiempo inspiratorio lo más corto posible; la saturación de oxígeno debe mantenerse en el 90-95%.
- Terapia con surfactante. El tratamiento con surfactante se utiliza habitualmente para reemplazar el surfactante desplazado o inactivado y como detergente para eliminar el meconio; aunque el uso de surfactante no parece afectar a las tasas de mortalidad, puede reducir la gravedad de la enfermedad, la progresión a la utilización de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y disminuir la duración de la estancia hospitalaria.
- Líquidos intravenosos. La terapia de fluidos intravenosos comienza con una infusión de dextrosa adecuada para prevenir la hipoglucemia; los fluidos intravenosos deben ser proporcionados a tasas ligeramente restringidas (60-70 mL/kg/día).
- Dieta . Añada progresivamente electrolitos, proteínas, lípidos y vitaminas para garantizar una nutrición adecuada y prevenir las deficiencias de aminoácidos y ácidos grasos esenciales.
Tratamiento farmacológico
Además de los tratamientos comentados anteriormente y de los medicamentos que se enumeran a continuación, en los lactantes con síndrome de aspiración de meconio (SAM) se utiliza con frecuencia la terapia de sustitución de surfactante.
- Gases respiratorios. El óxido nítrico (NO) inhalado tiene el efecto directo de la vasodilatación pulmonar sin el efecto adverso de la hipotensión sistémica; está aprobado para su uso si se produce una insuficiencia respiratoria hipoxémica concomitante.
- Vasoconstrictores sistémicos. Estos agentes se utilizan para evitar la derivación de derecha a izquierda al elevar la presión sistémica por encima de la presión pulmonar; Los vasoconstrictores sistémicos incluyen la dopamina, la dobutamina y la epinefrina; La dopamina es el más utilizado.
- Sedantes. Estos agentes maximizan la eficacia de la ventilación mecánica, minimizan el consumo de oxígeno y tratan las molestias de las terapias invasivas.
- Agentes bloqueadores neuromusculares. Estos agentes se utilizan para la parálisis del músculo esquelético para maximizar la ventilación mediante la mejora de la oxigenación y la ventilación; también se utilizan para reducir el barotrauma y minimizar el consumo de oxígeno.
Gestión de enfermería
Los cuidados de enfermería de un bebé con síndrome de aspiración de meconio incluyen lo siguiente:
Valoración de enfermería
La valoración de un bebé con síndrome de aspiración de meconio incluye:
- Antecedentes. La presencia de meconio en el líquido amniótico es necesaria para causar el síndrome de aspiración de meconio (SAM), pero no todos los neonatos con líquido teñido de meconio desarrollan esta condición.
- Examen físico. El diagnóstico del SAM requiere la presencia de líquido amniótico teñido de meconio o de dificultad respiratoria neonatal, así como de anomalías radiográficas características.
Diagnóstico de enfermería
Basándose en los datos de la evaluación, los principales diagnósticos de enfermería para el síndrome de aspiración de meconio son:
- Hipertermia relacionada con el proceso inflamatorio/estado hipermetabólico, evidenciada por un aumento de la temperatura corporal, piel caliente y taquicardia.
- Déficit de volumen de fluidos relacionado con el fracaso del mecanismo de regulación.
- Perfusión tisular ineficaz relacionada con la alteración del transporte de oxígeno a través de la membrana alveolar y capilar.
- Interrupción de la lactancia materna relacionada con la enfermedad que padece el neonato, evidenciada por la separación de la madre del lactante.
- Riesgo de deterioro del apego entre padres y neonatos relacionado con la enfermedad física y la hospitalización de los neonatos.
Planificación y objetivos de los cuidados de enfermería
Los principales objetivos de la planificación de los cuidados de enfermería para los pacientes con síndrome de aspiración de meconio son
- El paciente mantendrá una temperatura central normal, como demuestran las constantes vitales dentro de los límites normales y el nivel normal de glóbulos blancos.
- El paciente será capaz de mantener el volumen de fluidos a un nivel funcional, como lo demuestra la producción urinaria individualmente adecuada con gravedad específica normal, signos vitales estables, membranas mucosas húmedas, buena turgencia de la piel y un rápido relleno capilar y resolución del edema.
- El paciente será capaz de mantener el volumen de fluidos a un nivel funcional, como lo demuestra la producción urinaria individualmente adecuada con gravedad específica normal, signos vitales estables, membranas mucosas húmedas, buena turgencia de la piel y un rápido relleno capilar y resolución del edema.
- El paciente demostrará un aumento de la perfusión, evidenciado por una piel cálida y seca, pulsos periféricos fuertes, signos vitales normales, diuresis adecuada y ausencia de edema.
- La madre identificará y demostrará las técnicas para mantener la lactancia hasta que se inicie el amamantamiento.
- La madre deberá seguir siendo capaz de identificar y demostrar las técnicas para mantener la lactancia e identificar las técnicas sobre cómo proporcionar al recién nacido la leche materna.
- La madre identificará y demostrará técnicas para mejorar la organización del comportamiento del neonato
- Tras el alta, los padres podrán tener interacciones mutuamente satisfactorias con su recién nacido.
Intervenciones de enfermería
Las intervenciones de enfermería para el bebé son:
- Reducir la temperatura corporal. Proporcionar TSB para ayudar a bajar la temperatura; asegurarse de que todo el equipo utilizado para el lactante es estéril, escrupulosamente limpio; no compartir el equipo con otros lactantes para evitar la propagación de patógenos, y administrar antipiréticos según se indique.
- Mejorar el nivel de volumen de líquidos. Controlar y registrar las constantes vitales para observar las alteraciones; proporcionar cuidados orales humedeciendo los labios y cuidados de la piel proporcionando un baño diario; administrar la reposición de líquidos por vía intravenosa según las órdenes para reponer las pérdidas de líquidos.
- Aumentar la perfusión de los tejidos. Observe la calidad y la fuerza de los pulsos periféricos; evalúe la frecuencia, la profundidad y la calidad de la respiración; evalúe la piel en busca de cambios de color, temperatura y humedad; eleve las extremidades afectadas con edema de vez en cuando para disminuir la demanda de oxígeno.
- Mejorar la frecuencia de la lactancia materna. Demostrar el uso del sacaleches manual de tipo pistón.; revisar las técnicas de almacenamiento/uso de la leche materna extraída; proporcionar privacidad, un entorno tranquilo cuando la madre amamanta; recomendar la succión del bebé de forma regular, y animar a la madre a obtener un descanso adecuado, mantener la ingesta de líquidos y nutrientes, y programar la extracción de leche cada 3 horas mientras esté despierta.
- Mejorar la relación entre el bebé y los padres. Educar a los padres en relación con el crecimiento y el desarrollo del niño, abordando las percepciones de los padres; implicar a los padres en actividades con el recién nacido que puedan llevar a cabo con éxito, y reconocer y proporcionar retroalimentación positiva para los comportamientos de crianza y protección de los padres.
Evaluación
Los objetivos se cumplen, como lo demuestran:
- El paciente mantuvo una temperatura central normal, como lo demuestran los signos vitales dentro de los límites normales y el nivel normal de glóbulos blancos.
- El paciente fue capaz de mantener el volumen de fluidos a un nivel funcional, como lo demuestra la producción de orina individualmente adecuada con una gravedad específica normal, signos vitales estables, membranas mucosas húmedas, buena turgencia de la piel y un rápido llenado capilar y resolución del edema.
- El paciente fue capaz de mantener el volumen de fluidos a un nivel funcional, como lo demuestra la producción de orina individualmente adecuada con una gravedad específica normal, signos vitales estables, membranas mucosas húmedas, buena turgencia de la piel y un rápido llenado capilar y resolución del edema.
- El paciente demostró un aumento de la perfusión como lo demuestra la piel cálida y seca, los pulsos periféricos fuertes, los signos vitales normales, la producción adecuada de orina y la ausencia de edema.
- La madre identificó y demostró las técnicas para mantener la lactancia hasta el inicio de la misma.
- La madre fue capaz de identificar y demostrar las técnicas para mantener la lactancia e identificar las técnicas sobre cómo proporcionar al recién nacido la leche materna.
- La madre identificó y demostró técnicas para mejorar la organización del comportamiento del neonato
- Tras el alta, los padres pudieron tener una interacción mutuamente satisfactoria con su recién nacido.
Directrices de documentación
La documentación en un bebé con síndrome de aspiración de meconio incluye:
- Hallazgos individuales, incluidos los factores que afectan, las interacciones, la naturaleza de los intercambios sociales, los aspectos específicos del comportamiento individual.
- Entrada y salida.
- Signos de infección.
- Creencias y expectativas culturales y religiosas.
- Plan de cuidados.
- Plan de enseñanza.
- Respuestas a las intervenciones, enseñanzas y acciones realizadas.
- Consecución o progreso hacia el resultado deseado.