Plan de cuidados de enfermería para el parto por cesárea y su gestión

Notas

Descripción

  1. En este procedimiento quirúrgico, el recién nacido sale por el abdomen a partir de una incisión realizada a través del abdomen materno y el miometrio uterino.
  2. La cirugía puede ser preplanificada (electiva) o surgir de un problema imprevisto.
  3. Se realizan dos incisiones: una en la pared abdominal (incisión cutánea) y otra en la pared uterina. Se utilizan dos incisiones cutáneas: una incisión vertical en la línea media entre el ombligo y la sínfisis o una incisión de Pfannenstiel justo por encima de la sínfisis (Fig. 1). Son posibles tres tipos de incisiones uterinas (Fig. 2): (1) transversal baja ; (2) vertical baja ; y (3) clásica, una incisión vertical en la parte superior del útero. Se prefiere la incisión uterina transversal baja a menos que un feto muy grande o una placenta previa en la parte inferior del útero impidan su uso. La incisión uterina no siempre coincide con la incisión cutánea. Por ejemplo, una mujer puede tener una incisión cutánea vertical y una incisión uterina transversal baja, especialmente si es muy obesa.
  4. En embarazos y partos posteriores, cada vez se considera más seguro y adecuado un ensayo de parto y nacimiento vaginal, siempre que no exista desproporción cefalopélvica y la incisión anterior haya sido transversal baja.
  5. Se puede realizar una cesárea electiva de repetición en ausencia de una indicación específica de parto quirúrgico cuando el médico o la usuaria no están dispuestos a intentar un parto vaginal.
  6. La anestesia puede ser general, espinal o epidural; Los cuidados preoperatorios y postoperatorios variarán en consecuencia.

Incisiones en la piel (pared abdominal) para el parto por cesárea.

Incisiones uterinas para el parto por cesárea. Las incisiones abdominal y uterina no siempre coinciden. PVDC, parto vaginal tras cesárea

Posicionamiento

  • En decúbito supino, con un pequeño rollo debajo de la cadera derecha (para reducir la compresión de la vena cava); brazos extendidos sobre brazaletes.

Lugares de incisión

  • Enfoque clásico, vertical (línea media baja).

Paquetes/paquetes

  • Sábana bajera adicional
  • Toallas
  • Pack de recepción para el bebé

Instrumentación

  • Bandeja de cesárea
  • Fórceps de parto
  • Abrazadera del cable

Suministros/ Equipamiento

  • Juego de cuencas
  • Cuchillas
  • Succión
  • Unidad de recepción neonatal
  • Oxígeno autónomo
  • Bandas de identificación
  • Jeringuilla de bombilla
  • Soluciones
  • Suturas

Procedimiento

  1. Utilizando las incisiones adecuadas, en función del tamaño estimado del feto, se abre el abdomen, se separa el músculo recto y se incide en el peritoneo (de forma similar a una histerectomía abdominal), dejando al descubierto el útero distendido.
  2. Los vasos grandes se pinzan o cauterizan, pero normalmente no se intenta controlar la hemostasia, ya que puede retrasar el momento del parto (lo ideal es 3-5 minutos después de la incisión inicial).
  3. El personal de lavado debe estar preparado con succión, vueltas secas y una jeringa de pera.
  4. La vejiga se retrae hacia abajo con la hoja de la vejiga del retractor Balfour y se realiza una pequeña incisión con el segundo cuchillo y se extiende con una tijera de vendaje (la punta roma evita que se lesione la cabeza del bebé).
  5. Se introduce el saco amniótico y se aspira inmediatamente el líquido.
  6. Se retira la hoja de la vejiga, y el asistente empujará la parte superior del abdomen del paciente mientras el cirujano entrega simultáneamente la cabeza del bebé en posición ascendente.
  7. Se succionan las vías respiratorias del bebé con la jeringa de pera, y el bebé sale completamente y se coloca sobre el abdomen de la madre.
  8. El cordón umbilical se pinza y se corta dos veces.
  9. Se envuelve al bebé en una manta de recepción estéril y se le traslada a la unidad de calentamiento para su evaluación y cuidados inmediatos.
  10. Una vez que la bahía ha sido entregada de forma segura, la fase emergente del procedimiento ha terminado.
  11. Con una pinza que no aplasta, se agarra la pared uterina para traccionarla durante el cierre.
  12. El cierre se realiza en dos capas con una sutura pesada y absorbible, utilizando una puntada continua, la segunda superpuesta a la primera.
  13. Tras el cierre del útero, el colgajo de la vejiga se reperitonea con una sutura corriente, y el útero se vuelve a introducir en la cavidad pélvica.
  14. La cavidad se irriga con suero fisiológico caliente y se cierra por capas.
  15. La piel se cierra con la preferencia del cirujano. Si se va a realizar una ligadura de trompas, se hace antes de la secuencia de cierre abdominal.

Consideraciones de enfermería perioperatoria

  1. Una cesárea requiere un recuento adicional de esponjas, objetos punzantes e instrumentos antes de su cierre.
  2. La oxitocina debe estar disponible para que el anestesista la administre por vía intravenosa.
  3. Una vez que se abre el útero, es necesario realizar una aspiración inmediata.
  4. Se debe disponer de una isolette caliente y portátil para transportar al bebé a la sala de neonatos.

Razones para realizar un parto por cesárea

1. Factores maternos

  1. Desproporción cefalopélvica (DPC)
  2. Herpes genital activo o papiloma
  3. Parto por cesárea anterior por incisión clásica
  4. Presencia de hipertensión severa incapacitante o enfermedad cardíaca

2. Factores placentarios

  1. Placenta previa
  2. Desprendimiento de la placenta

3. Factores fetales

  1. Mentira fetal transversal
  2. Peso extremadamente bajo al nacer
  3. Suelo fetal
  4. Condiciones compuestas, como la macrosomía y la mentira transversal.

Gestión de enfermería

1. Realice una evaluación materna y fetal completa.

  • Obtenga una historia obstétrica completa.
  • Si la paciente se presenta con trabajo de parto, determine la frecuencia, la duración y la intensidad de las contracciones.
  • Determinar el estado del feto mediante los tonos cardíacos fetales, las tiras de monitorización fetal, la muestra de sangre del cuero cabelludo del feto, los cambios de actividad fetal y la presencia de meconio en el líquido amniótico.

2. Preparar a la usuaria para el parto por cesárea de la misma manera, tanto si la cirugía es electiva como de emergencia. Dependiendo de la política del hospital:

  • Afeitar o recortar el vello púbico.
  • Insertar una sonda de retención para vaciar la vejiga continuamente.
  • Según lo prescrito, insertar líneas intravenosas, recoger muestras para análisis de laboratorio y administrar medicamentos preoperatorios.
  • También según lo prescrito, proporcione un antiácido (para prevenir los vómitos y la posible aspiración de secreciones gástricas) y antibióticos profilácticos (para prevenir la endometritis).
  • Ayudar al paciente a quitarse las joyas, las dentaduras postizas y el esmalte de uñas, según proceda.
  • Según sea necesario, refuerce la explicación del obstetra sobre la cirugía, el resultado esperado y la explicación del anestesista sobre el tipo de anestesia que se utilizará (según el estado cardiopulmonar de la paciente).
  • Asegúrese de que el consentimiento informado firmado por el paciente está en el archivo.
  • Continúe evaluando los signos vitales maternos y fetales de acuerdo con la política del hospital hasta que la usuaria sea transportada a la sala de operaciones.
  • Notificar a los demás miembros del equipo de salud del parto pendiente.
  • Modificar la enseñanza preoperatoria para satisfacer las necesidades del parto por cesárea planificado frente al de emergencia; la profundidad y amplitud de la instrucción dependerá de las circunstancias y del tiempo disponible.
  • Si hay tiempo, comience a explicar lo que el paciente puede esperar después de la operación. Hable sobre el alivio del dolor, las vueltas, la tos, la respiración profunda y la deambulación.
  • Informar a la usuaria de que los cuidados intraoperatorios y posparto serán realizados por el equipo quirúrgico y obstétrico, y que el recién nacido recibirá cuidados del pediatra y de una enfermera experta en procedimientos de cuidados neonatales (es decir, reanimación).

3. Facilitar un parto por cesárea centrado en la familia incluyendo, cuando sea posible, actividades como:

  • Preparar al socio para que participe en la entrega.
  • Reunir a la familia lo antes posible tras el parto.
  • Prever un tiempo a solas con la familia en las primeras horas críticas tras la estabilización de la madre y el recién nacido.
  • Incluir al padre y a los hermanos (en la medida de lo posible) a la hora de mostrar los cuidados del recién nacido.
  • Animar a la persona de apoyo de la madre a que permanezca con ella todo lo posible. En algunos casos, esta persona puede acompañar a la usuaria a la sala de operaciones y permanecer con ella durante todo el parto.

4. Proporcionar apoyo físico y emocional.

  • Anticiparse a los sentimientos de «fracaso» de los padres relacionados con la cesárea en lugar del parto «normal». En tal situación, proporcione tiempo para que revivan y hablen de la experiencia. Ofrezca tranquilidad y apoyo.
  • Ayudar a la familia a planificar los cuidados de la madre y del recién nacido en el hogar (Enseñanza al paciente y a la familia – Tabla 1)

Tabla 1
Enseñanza al paciente y a la familia

Explicar a la madre, a su pareja y a otros miembros de la familia que la recuperación de un parto por cesárea quirúrgica es más lenta, y a menudo más dolorosa, en comparación con la recuperación de un parto vaginal normal. Hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Necesidad de aumentar el reposo (influida por el tipo de anestesia, la duración del parto y el tipo de incisión abdominal o uterina)
  • Necesidad de aumentar la medicación para el dolor y otras técnicas de alivio del dolor
  • Imposibilidad de subir escaleras
  • Incapacidad para conducir un coche
  • Dificultad para amamantar al recién nacido en determinadas posiciones (por ejemplo, en posición de cuna).Enseñe a la madre las mejores posiciones y cómo utilizar almohadas para amortiguar el lugar de la incisión.
  • Dificultad para realizar las AVD normales (por ejemplo, vestirse, bañarse, ir al baño, etc.). Dificultad para realizar los cuidados normales del recién nacido (por ejemplo, levantar, llevar, bañar y vestir al recién nacido) y la necesidad de ayuda para cuidarlo.

Plan de cuidados de enfermería


Riesgo de dolor agudo

Riesgo de dolor agudo: Definido como un mayor riesgo de tener una experiencia sensorial y emocional desagradable derivada de un posible daño tisular.

Los factores de riesgo pueden ser

  • Aumento de las contracciones musculares
  • Reacciones psicológicas

Posiblemente, se evidencie por

  • [No aplicable; la presencia de signos/síntomas establece un diagnóstico real]

Resultados deseados

  • El paciente verbaliza una reducción del malestar o del dolor.
Intervenciones de enfermería Justificación
Evaluar la localización, la naturaleza y la duración del dolor, especialmente en lo que se refiere a la indicación del parto por cesárea. Indica la elección adecuada del tratamiento. La paciente que espera un parto por cesárea inminente puede encontrar diversos grados de incomodidad, dependiendo de la indicación del procedimiento, por ejemplo, inducción fallida, distocia.
Dejar de lado las circunstancias que producen ansiedad (por ejemplo, la pérdida de control), dar información precisa y fomentar la presencia del compañero. Los niveles de tolerancia al dolor son individuales y se ven afectados por diversos factores. La ansiedad extrema tras una situación de emergencia puede desarrollar malestar debido al miedo, la tensión y el dolor que afectan a la capacidad del paciente para enfrentarse a la situación.
Educar a las técnicas de relajación adecuadas; posición para la comodidad como sea posible. Utilizar el Toque Terapéutico, según corresponda. Puede ayudar a disminuir la ansiedad y la tensión, promover el confort y aumentar la sensación de bienestar.
Si está indicado, administrar medicamentos como sedantes, narcóticos o fármacos preoperatorios. Favorece el confort al bloquear los impulsos de dolor. Potencia la acción de los agentes anestésicos.


Riesgo de infección

Riesgo de infección: Con mayor riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

Los factores de riesgo pueden ser

  • Procedimientos invasivos
  • Ruptura de las membranas amnióticas
  • Rotura de la piel
  • Disminución de la Hb
  • Exposición a agentes patógenos

Posiblemente, se evidencie por

  • [No aplicable; la presencia de signos/síntomas establece un
    diagnóstico real]

Resultados deseados

  • El paciente está libre de infecciones
  • El paciente logra una curación oportuna de la herida sin complicaciones.
Intervenciones de enfermería Justificación
Conozca los antecedentes de condiciones preexistentes o factores de riesgo. Anotar el momento de la rotura de membranas. Los antecedentes de diabetes o hemorragia aumentan las posibilidades de infección y de mala cicatrización de las heridas. El riesgo de corioamnionitis aumenta con el paso del tiempo, poniendo en riesgo a la madre y al feto. La presencia de un proceso infeccioso puede aumentar el riesgo de contaminación del feto
Evaluar los signos y síntomas de infección (por ejemplo, temperatura elevada, pulso, WBC;, olor o color anormal del flujo vaginal o taquicardia fetal). La rotura de membranas que se produce 24 horas antes de la cirugía puede provocar una corioamnionitis antes de la intervención quirúrgica y puede perjudicar la cicatrización de la herida.
Proporcionar cuidados perineales según el protocolo, especialmente una vez que se han roto las membranas. Disminuye el riesgo de infección ascendente.
Llevar a cabo la preparación preoperatoria de la piel ; de acuerdo con el protocolo. Disminuye el riesgo de que los contaminantes de la piel entren en el lugar de la operación, reduciendo el riesgo de infección preoperatoria.
Tomar cultivos de sangre, vaginales y de placenta, según se indique. Determina el organismo infectante y el grado de afectación.
Registrar Hb y Hct, y la pérdida de sangre estimada durante el procedimiento quirúrgico. El riesgo de infección posparto y de mala cicatrización aumenta si los niveles de Hb son bajos y la pérdida de sangre es excesiva. Nota: Se asocia una mayor pérdida de sangre con la incisión clásica que con la incisión del segmento uterino inferior.
Administrar un antibiótico de amplio espectro por vía parenteral en el preoperatorio. Se puede solicitar un antibiótico profiláctico para prevenir el desarrollo de un proceso infeccioso, o como tratamiento para una infección identificada, especialmente si la paciente ha tenido una rotura de membranas prolongada. Nota: Las investigaciones sugieren que la administración de antibióticos hasta 2 horas antes del inicio del procedimiento proporciona la mayor protección contra la infección


Riesgo de alteración del intercambio gaseoso fetal

Riesgo de alteración del intercambio gaseoso fetal: Con riesgo de exceso o déficit de oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo-capilar.

Los factores de riesgo pueden ser

  • Alteración del flujo sanguíneo hacia la placenta y/o a través del cordón umbilical

Posiblemente, se evidencie por

  • [No aplicable; la presencia de signos/síntomas establece un
    diagnóstico real]

Resultados deseados

  • El paciente muestra una FCF óptima.
  • El paciente manifiesta una variabilidad normal en la tira del monitor.
  • El paciente reduce la frecuencia de las desaceleraciones variables tardías o prolongadas.
Intervenciones de enfermería Justificación
Observar la presencia de factores maternos que afecten negativamente a la circulación placentaria y a la oxigenación fetal. La disminución del volumen circulante o los vasoespasmos dentro de la placenta disminuyen el oxígeno disponible para la captación fetal.
Registre la FCF, anote cualquier cambio o desaceleración durante y después de las contracciones. Debido a la hipoxia, el sufrimiento fetal puede transpirar; puede mostrarse por una variabilidad reducida, desaceleraciones tardías y taquicardia seguida de bradicardia. Nota: La infección por rotura prolongada de membranas también aumenta la FCF.
Registrar la presencia de desaceleraciones variables; cambiar la posición del paciente de lado a lado. La compresión del cordón entre el canal del parto y la parte que se presenta puede aliviarse con cambios de posición.
Examinar el color y la cantidad de líquido amniótico cuando se rompen las membranas. El sufrimiento fetal en la presentación de vértice se manifiesta por la tinción de meconio, que es el resultado de una respuesta vagal a la hipoxia.
Ausculte la FCF cuando se rompan las membranas. En ausencia de una dilatación cervical completa, el prolapso oculto o visible del cordón umbilical puede hacer necesario un parto por cesárea.
Controlar la respuesta del corazón del feto a los medicamentos preoperatorios o a la anestesia regional. Los narcóticos normalmente reducen la variabilidad de la FCF y pueden requerir la administración de naloxona (Narcan) tras el parto para revertir la depresión respiratoria inducida por los narcóticos. La hipotensión materna en respuesta a la anestesia suele causar bradicardia fetal transitoria, reducción de la variabilidad y sueño.
Aplique el plomo interno, y monitorice el feto electrónicamente como se indica. Proporciona una medición más precisa de la respuesta y el estado del feto.
Dar oxígeno suplementario a la madre a través de una máscara. Maximiza el oxígeno disponible para la absorción de la placenta.
Administrar un bolo de líquido intravenoso antes de iniciar la anestesia epidural o espinal. Optimiza la perfusión uteroplacentaria, ayuda a prevenir la respuesta hipotensiva.
Ayudar al médico con la elevación del vértice, si es necesario. Los cambios de posición pueden reducir la presión sobre el cordón.
Planificar la presencia del pediatra y de la enfermera de cuidados intensivos neonatales en la sala de partos, tanto en los partos por cesárea programados como en los de urgencia. Debido a la(s) condición(es) materna(s) subyacente(s) y al proceso de parto alternativo, el bebé puede ser prematuro o puede experimentar respuestas alteradas, que requieren atención inmediata o reanimación.

Riesgo de lesión materna

Riesgo de lesión materna: Vulnerable a sufrir lesiones como resultado de las condiciones ambientales que interactúan con los recursos adaptativos y defensivos del individuo, lo que puede comprometer su salud.

Los factores de riesgo pueden ser

  • Movilidad alterada
  • Disminución de la sensibilidad
  • Retraso en la motilidad gástrica
  • Efectos de la medicación
  • Tejido traumatizado

Posiblemente, se evidencie por

  • [No aplicable; la presencia de signos/síntomas establece un
    diagnóstico real]

Resultados deseados

  • El paciente está libre de lesiones.
Intervenciones de enfermería Justificación
Quítese las prótesis (por ejemplo, lentes de contacto, prótesis o puentes) y las joyas. Reduce el riesgo de lesiones accidentales.
Determinar la hora y el contenido de la última comida. Informar al anestesista. Asegurar la disponibilidad y el funcionamiento del equipo de reanimación. Si el paciente ha comido justo antes de la intervención quirúrgica, aumentan los riesgos de vómitos y aspiración, y la anestesia general puede estar contraindicada.
Restringir la ingesta oral una vez que se haya tomado la decisión de dar a luz por cesárea. Reduce la posibilidad de aspiración por vómito.
Revisar el registro de trabajo, anotando la frecuencia de vaciado, la salida, el aspecto y la hora del último vaciado. Puede significar retención de orina o reflejar un desequilibrio de líquidos o deshidratación en la paciente que ha estado en un parto prolongado.
Controlar la producción y el color de la orina tras la inserción de la sonda permanente. Anote cualquier orina teñida de sangre. Revela el nivel de hidratación, el estado circulatorio y el posible traumatismo vesical asociado al procedimiento quirúrgico.
Ayudar en la colocación para la anestesia; apoyar las piernas en el traslado postoperatorio a la camilla. Anotar la respuesta del paciente durante y después de la anestesia. Necesario para la colocación de la anestesia. El paciente con anestesia epidural o espinal puede adquirir debilidad o disminución de la sensibilidad de las extremidades inferiores. Pueden producirse respuestas idiosincrásicas a la anestesia, como anafilaxia o parálisis respiratoria si el bloqueo anestésico se eleva demasiado.
Mantener recuentos específicos de instrumentos y esponjas en momentos críticos durante el cierre, según el protocolo del hospital. Garantiza que todo el equipo y las esponjas se contabilizan y no se dejan accidentalmente en el cuerpo del paciente.
Obtenga una muestra de orina para el análisis de rutina, proteínas y gravedad específica. Asegúrese de que los resultados del laboratorio estén disponibles antes de iniciar la cirugía. El paciente tiene mayor riesgo si hay un proceso infeccioso o un estado de hipertensión.
Insertar un catéter permanente en el sistema de drenaje continuo por gravedad justo antes de la intervención quirúrgica o en el quirófano, según se indique Reduce el riesgo de lesiones en la vejiga durante el procedimiento quirúrgico.
Administrar la medicación previa al procedimiento (por ejemplo, atropina). Reduce las secreciones orales, limitando el riesgo de aspiración.

Riesgo de disminución del gasto cardíaco

Riesgo de disminución del gasto cardíaco: Con riesgo de que la sangre bombeada por el corazón sea insuficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo.

Los factores de riesgo pueden ser

  • Alteración de la resistencia vascular sistémica
  • Disminución del retorno venoso

Posiblemente, se evidencie en

  • [No aplicable; la presencia de signos/síntomas establece un
    diagnóstico real]

Resultados deseados

  • El paciente permanece normotenso, con una pérdida de sangre inferior a 800 ml.
Intervenciones de enfermería Justificación
Registrar la duración del parto, si procede. Evaluar si hay deshidratación o exceso de pérdidas de líquidos intraparto. La disminución de la ingesta y/o el aumento de las pérdidas de líquidos conducen a una reducción del volumen circulante y del gasto cardíaco.
Eliminar el esmalte de las uñas de las manos y los pies. Imprescindible para visualizar claramente el lecho ungueal para evaluar el estado circulatorio.
Comprobar las respiraciones, la PA y el pulso antes, durante y después de la administración de la anestesia. La hipotensión es un efecto secundario esperado de la anestesia regional (por ejemplo, anestesia epidural o espinal) porque dicha anestesia relaja los músculos lisos dentro de las paredes vasculares, afectando al volumen circulante y reduciendo la perfusión de la placenta.
Coloque una toalla o una cuña bajo la cadera del paciente. Desplaza el útero de la vena cava inferior y aumenta el retorno venoso. La compresión causada por la obstrucción de la vena cava inferior y la aorta por el útero grávido en posición supina puede causar una disminución del 50% del gasto cardíaco.
Observar cambios en el comportamiento o en el estado mental, cianosis de las mucosas. Los déficits de oxígeno se manifiestan primero por cambios en el estado mental y después por cianosis.
Administrar oxígeno suplementario por medio de una máscara, según se indique. Aumenta el oxígeno disponible para la captación materna y fetal. Nota: No se recomienda la cánula nasal debido a la excesiva pérdida de oxígeno en el entorno.
Inicie la infusión intravenosa de solución electrolítica. Administrar bolo, según se indique. Expande el volumen circulatorio, especialmente antes de la administración de la anestesia epidural o espinal; proporciona una ruta para la medicación de emergencia en caso de una complicación.
Anotar las alteraciones de las constantes vitales; asistir al anestesista cuando sea necesario. Estimar y registrar las pérdidas de sangre. La pérdida excesiva de líquidos y la hemorragia durante el parto y el periodo intraoperatorio pueden reducir el gasto cardíaco y promover la vasoconstricción con derivación de sangre a los órganos principales. La disminución del gasto cardíaco y el shock se manifiestan por una disminución de la PA, un aumento o filamentosidad del pulso y una piel fría o húmeda.
Administrar sangre total, expansores de plasma, crioprecipitados, plaquetas o concentrados de células según se indique. Repone las pérdidas de líquidos, aumenta el volumen de sangre circulante y la capacidad de transporte de oxígeno.
Preparar y administrar la infusión de oxitocina (Pitocin). Una vez completado el parto y la placenta, la Pitocina ayuda a la contracción del miometrio y reduce la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos endometriales expuestos.


Alteraciones sensoriales/perceptivas

Alteraciones sensoriales/perceptivas: Cambio en la cantidad o el patrón de los estímulos entrantes, acompañado de una respuesta disminuida, exagerada, distorsionada o alterada a los estímulos.

Puede estar relacionado con

  • Múltiples estímulos ambientales
  • Mayor número de personal
  • Nivel de ruido excesivo
  • Estrés psicológico

Posiblemente, se evidencie en

  • Respuesta emocional exagerada
  • Irritabilidad
  • Tensión muscular

Resultados deseados

  • El paciente parece estar adecuadamente relajado.
  • El paciente se mantiene concentrado, dejando de lado las distracciones extrañas.
  • El paciente verbaliza la necesidad de aumentar el nivel de actividad.
Intervenciones de enfermería Justificación
Examinar el entorno en busca de factores que provoquen una sobrecarga sensorial. Determina los factores, que pueden ser o no controlables. El parto por cesárea requiere muchas actividades médicas y de enfermería necesarias para garantizar la salud de la madre y el bebé. La paciente tiende a concentrarse en los procedimientos que se llevan a cabo y en las conversaciones que tienen lugar en la sala. La experiencia del parto puede verse comprometida por la tecnología invasiva, que tiende a desviar la atención del nacimiento del bebé hacia el procedimiento quirúrgico.
Dar información sobre la rutina quirúrgica, incluidos los sonidos, las luces, el vestido y los instrumentos. La información sobre los procedimientos, los instrumentos y las alarmas puede ayudar a disminuir la ansiedad y a relativizar el «caos» percibido.
Disminuya los niveles de ruido, limite las conversaciones y utilice con criterio los equipos o alarmas. El paciente puede ser muy consciente de los sonidos. Las conversaciones, el ruido de los equipos y las alarmas pueden confundir al paciente o causarle una ansiedad innecesaria.
Mantener el contacto visual, especialmente cuando se lleva una máscara. Reconoce la presencia del paciente o de la pareja, transmite un sentimiento de cuidado.
Incorporar al paciente o a la pareja en la conversación o el silencio de la sala de operaciones, utilizando una comunicación preocupada. Pasar por alto a la paciente puede generar miedo, lo que resta valor a una experiencia de parto positiva.
Considere la posibilidad de eliminar personal adicional del lugar de los hechos. Evita la interrupción en el espacio personal, que podría aumentar la ansiedad. Las personas que no son necesarias para atender a la paciente pueden restar intimidad a la experiencia del parto.


Conocimiento deficiente

Conocimiento deficiente: Ausencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

Puede estar relacionado con

  • Falta de información
  • Desconocimiento de la condición
  • Interpretación errónea

Posiblemente, se evidencie por

  • Demanda de información
  • Error narrativo
  • Comportamientos falsos

Resultados deseados

  • La paciente verbaliza la comprensión de las indicaciones del parto por cesárea.
  • El paciente reconoce que se trata de un procedimiento de parto alternativo para conseguir el mejor resultado posible al final.
Intervenciones de enfermería Justificación
Valorar los conocimientos hacia el procedimiento. La mayoría de las pacientes no logran retener la información inculcada durante las clases de preparación al parto. Por lo tanto, las pacientes tienen dificultades para recordar o comprender los detalles durante todo el proceso.
Comprueba el nivel de estrés y si el procedimiento fue planificado o no. Define la disposición del paciente o de la pareja a incorporar información.
Dar información precisa en términos fáciles de entender y aclarar los conceptos erróneos. El estrés de la situación puede afectar a la capacidad del paciente para comprender la información necesaria para tomar decisiones informadas.
Anime a la pareja a hacer preguntas y a verbalizar su comprensión sobre el asunto. Esto ofrece la oportunidad de valorar y evaluar la comprensión de la situación por parte del paciente o la pareja.
Revisar las indicaciones que requieren un método de parto alternativo. El parto por cesárea debe considerarse una alternativa y no una situación anormal para mejorar la seguridad y el bienestar materno y fetal.
Explicar los procedimientos preoperatorios con antelación, y presentar los fundamentos según corresponda. La explicación de las razones lógicas por las que se ha hecho una determinada elección es vital en la preparación del procedimiento.
Educar al paciente en el postoperatorio ;, incluyendo la demostración de ejercicios para las piernas, técnicas adecuadas de tos y respiración profunda, entablillado y ejercicios de tensión abdominal. Proporciona una rutina para prevenir las complicaciones asociadas con la estasis venosa y la neumonía hipostática, y para disminuir la tensión en el sitio de la operación. La tensión abdominal reduce la angustia asociada a la formación de gases y a la distensión abdominal.
Además, se han anticipado las sensaciones durante el parto y el periodo de recuperación. Conocer los posibles resultados ayuda a evitar la ansiedad innecesaria.


Ansiedad

Ansiedad: Vaga sensación de malestar o temor acompañada de una respuesta autonómica.

Puede estar relacionado con

  • Amenaza percibida/real del bienestar materno y fetal
  • Crisis situacional
  • Amenaza al autoconcepto
  • Transmisión interpersonal

Posiblemente, se evidencie por

  • Aprehensión
  • Angustia
  • Sentimientos de inadecuación
  • Aumento de la tensión
  • Inquietud
  • Estimulación simpática

Resultados deseados

  • La paciente habla de sus sentimientos sobre el parto por cesárea.
  • El paciente parece relajado y cómodo.
  • La paciente verbaliza que teme por su seguridad y la del bebé.
Intervenciones de enfermería Justificación
Evaluar la respuesta psicológica al evento y la disponibilidad de sistemas de apoyo. Cuanto mayor sea la percepción de la amenaza por parte de la paciente, mayor será su nivel de ansiedad.
Considere las influencias o expectativas culturales. Algunas culturas (por ejemplo, la latina, la mexicana/árabe-estadounidense) pueden considerar la intervención quirúrgica como perjudicial para el bienestar de la paciente o pueden creer que la paciente será estigmatizada como una «mujer débil» (por ejemplo, la puertorriqueña).
Saber si el procedimiento está previsto o no. Si el procedimiento no está planificado, la paciente o la pareja no suelen tener tiempo para la preparación fisiológica o psicológica. El parto por cesárea puede generar aprensión incluso si está planificado debido a la percepción de amenaza física para la madre y el bebé.
Permanezca con el paciente y mantenga la calma. Hable despacio. Transmitir empatía. Ayuda a reducir la ansiedad de la transmisión interpersonal, y muestra el cuidado del paciente o de la pareja.
Reforzar los aspectos positivos del estado materno y fetal. Se centra en la probabilidad del resultado deseable y ayuda a relativizar la amenaza percibida o real.
Deje que el paciente o la pareja verbalicen o expresen sus pensamientos y sentimientos internos. Ayuda a distinguir los sentimientos y las preocupaciones negativas, así como proporciona la oportunidad de hacer frente a los sentimientos inciertos o no resueltos o al dolor. La paciente también puede sentir una intimidación emocional a su autoestima, debido a sus sentimientos de que ha fracasado, de que es débil como mujer y de que no se han cumplido sus expectativas. La pareja puede cuestionar sus propias capacidades para ayudar a la paciente y proporcionarle el apoyo necesario.
Apoyar/redirigir los mecanismos de afrontamiento expresados. Mejora los mecanismos de afrontamiento fundamentales y automáticos, aumenta la confianza en sí mismo y la aceptación, y reduce la ansiedad. Nota: Algunas acciones del paciente pueden considerarse ineficaces (por ejemplo, gritar y arrojar cosas) y deben reorientarse para mejorar la sensación de control del paciente.
Permitir a la paciente que discuta y elabore sus experiencias o expectativas de parto anteriores, según sea apropiado. La paciente puede tener pensamientos retorcidos del parto anterior o percepciones irreales de la anormalidad del parto por cesárea que aumentarán la ansiedad.
Asigne tiempo para la privacidad. Permite al paciente o a la pareja interiorizar la información, organizar los recursos y hacer frente a la situación con eficacia.


Riesgo de baja autoestima situacional

Riesgo de baja autoestima situacional: En riesgo de desarrollar una percepción negativa de la autoestima en respuesta a una situación actual.

Los factores de riesgo pueden ser

  • Percepción de «fracaso» en un evento de la vida

Posiblemente, se evidencie en

  • [No aplicable; la presencia de signos/síntomas establece un
    diagnóstico real]

Resultados deseados

  • El paciente identifica y discute sus sentimientos negativos.
  • La paciente verbaliza la confianza en sí misma y en sus capacidades.
Intervenciones de enfermería Justificación
Averiguar los sentimientos inusuales de la paciente sobre sí misma y el embarazo. Observar las influencias culturales. El diagnóstico de un cambio en el autoconcepto se basa en el conocimiento de las percepciones y experiencias pasadas. El parto por cesárea, aunque sea planificado o no, tiene el potencial de cambiar la forma en que la paciente se siente a sí misma. La paciente ve que el plan de parto se ha modificado y que es necesaria una intervención quirúrgica para dar a luz, mientras que la mayoría de las mujeres son capaces de dar a luz sin ninguna intervención de este tipo.
Permita que el paciente verbalice sus sentimientos y pensamientos. Determina las áreas a discutir. Los comentarios de las pacientes varían y pueden ser difíciles de diagnosticar en la etapa preoperatoria. Los sentimientos de autoimagen negativa relacionados con la decepción de la experiencia del parto pueden interferir con las actividades posparto relacionadas con el éxito de la lactancia y el cuidado del bebé.
Fomentar las preguntas y dar datos. Reforzar el aprendizaje previo. Mejora la comprensión y aclara los conceptos erróneos.
Asociar el parto por cesárea como método alternativo de parto. Términos como «cesárea» y «parto normal» pueden reforzar la idea de la paciente de que el parto por cesárea es inusual y anormal, y la paciente puede verse a sí misma como inadecuada, defectuosa o débil.
Comunicar verbalmente la evaluación y las intervenciones. La información escrita se puede dar en un momento posterior. Cuando surge un problema de autoestima para la paciente, puede ser más crítico en el período posparto. Durante el periodo preoperatorio, la paciente se centra en el aquí y ahora y puede no estar preparada para leer o tratar información adicional.
Reconocer otras parejas o recursos a los que remitir la situación después del parto. En este momento tan significativo, la visión de la situación no suele ofrecer la posibilidad de comunicarse con otras personas que hayan compartido la misma experiencia. Sin embargo, estas actividades pueden ser beneficiosas en el futuro para ayudar a resolver los sentimientos y las percepciones.
Permitir la presencia de la pareja en la entrega si se desea. Proporciona apoyo a la paciente, fomenta el vínculo paterno y aporta información adicional para que la paciente recuerde la experiencia del parto, ya que los lapsos de memoria son más comunes durante los períodos de crisis. Nota: Las expectativas culturales pueden impedir el apoyo del padre en el proceso del parto, haciendo necesaria la asistencia de un miembro femenino de la familia.
Anime al paciente o a la pareja a participar en las actividades de vinculación de la habitación (por ejemplo, amamantar y sostener al bebé) según pueda. Refuerza la experiencia del parto y quita importancia a la naturaleza quirúrgica del mismo.


Impotencia

Impotencia: La experiencia vivida de falta de control sobre una situación, incluida la percepción de que las acciones propias no afectan significativamente a un resultado.

Puede estar relacionado con

  • Interacción interpersonal
  • Percepción del régimen relacionado con la enfermedad
  • Estilo de vida de impotencia

Posiblemente, se evidencie en

  • Falta de participación en el cuidado de la toma de decisiones
  • Pasividad
  • Verbalización de la falta de control

Resultados deseados

  • El paciente verbaliza sus miedos y sentimientos de vulnerabilidad.
  • El paciente expresa sus necesidades y deseos individuales.
  • El paciente participa en el proceso de toma de decisiones siempre que sea posible.
Intervenciones de enfermería Justificación
Evaluar las circunstancias que contribuyen a la sensación de impotencia. La impotencia se convierte en un importante factor de estrés para las pacientes que experimentan su primera hospitalización, que incluye el miedo a lo desconocido. El parto por cesárea no planificado (y a veces planificado) puede caracterizarse por la sensación de pérdida de control de la paciente o la pareja sobre la experiencia del parto.
Considerar las opciones de atención cuando sea posible (por ejemplo, la colocación de una vía, la elección de la anestesia y el uso de un espejo) Permite al paciente tener cierta sensación de control sobre la situación.
Reconocer las expectativas y los deseos del paciente o de la pareja en relación con la experiencia del parto. Ofrece la oportunidad de adaptarse a las necesidades y fomentar una experiencia positiva.
Asigne tiempo y espacio personal a la pareja antes de la cirugía, si es posible. Quédese con el paciente si su pareja está ausente. Deja que la pareja hable de la situación a solas. Dejar al paciente solo puede provocar sentimientos de abandono y añade ansiedad.
Proporcionar información y hablar sobre las percepciones del paciente o de la pareja. Disminuye el estrés provocado por las ideas erróneas y el miedo infundado

Deja un comentario