Notas
Descripción
- La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico crónico causado por una deficiencia absoluta o relativa de insulina, una hormona anabólica.
- La diabetes de tipo 1 o (también conocida como diabetes mellitus insulinodependiente (IDDM) y diabetes melliuts juvenil ) es una enfermedad crónica que se caracteriza por la incapacidad del organismo de producir insulina debido a la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas.
- La insulina es producida por las células beta de los islotes de Langerhans situados en el páncreas, y la ausencia, destrucción u otro tipo de pérdida de estas células da lugar a la diabetes de tipo 1 (diabetes mellitus dependiente de la insulina [DMID]).
- La diabetes mellitus suele considerarse una enfermedad de adultos, pero al menos el 5% de los casos comienzan en la infancia, normalmente a los 6 años o alrededor de la pubertad.
Fisiopatología
Un posible mecanismo para el desarrollo de la diabetes de tipo 1 es el siguiente:
- La insulina es esencial para procesar los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas; reduce los niveles de glucosa en sangre permitiendo que la glucosa entre en las células musculares y estimulando la conversión de glucosa en glucógeno (glucogénesis) como almacén de hidratos de carbono; también inhibe la liberación de la glucosa almacenada en el glucógeno hepático (glucogenólisis) y retrasa la descomposición de las grasas en triglicéridos Estimula el almacenamiento de grasas (PC). Además, la insulina inhibe la descomposición de proteínas y grasas para la producción de glucosa (gluconeogénesis) en el hígado y los riñones.
- La hiperglucemia (es decir, una concentración aleatoria de glucosa en sangre superior a 200 mg/dL u 11 mmol/L) se produce cuando la deficiencia de insulina provoca una gluconeogénesis desinhibida e impide la utilización y el almacenamiento de la glucosa circulante.
- Los riñones no pueden reabsorber el exceso de carga de glucosa, lo que provoca glucosuria, diuresis osmótica, sed y deshidratación; el aumento de la descomposición de las grasas y las proteínas conduce a la producción de cetonas y a la pérdida de peso.
- El cerebro depende de la glucosa como combustible; cuando los niveles de glucosa descienden por debajo de 65 mg/dL (3,2 mmol/L) se liberan hormonas contrarreguladoras (por ejemplo, glucagón, cortisol, epinefrina) y se desarrollan síntomas de hipoglucemia.
- El nivel de glucosa a partir del cual se desarrollan los síntomas varía mucho de un individuo a otro (y de vez en cuando en el mismo individuo), dependiendo en parte de la duración de la diabetes, la frecuencia de los episodios de hipoglucemia, la velocidad de caída de la glucemia y el control general.
Estadísticas e incidencias
La incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 en Estados Unidos y en todo el mundo es la siguiente:
- La incidencia global anual de la diabetes mellitus es de unos 24,3 casos por cada 100. 000 personas-año.
- Aunque la mayoría de los nuevos casos de diabetes son de tipo 1 (aproximadamente 15. 000 al año), cada vez hay más niños mayores a los que se les diagnostica diabetes mellitus de tipo 2, especialmente entre los grupos minoritarios (3. 700 al año).
- Un estudio realizado por Mayer-Davis et al indicó que entre 2002 y 2012, la incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 experimentó un aumento significativo entre los jóvenes de Estados Unidos;. Según el informe, después de ajustar las cifras por edad, sexo y raza o grupo étnico, la incidencia de la diabetes mellitus tipo 1 (en pacientes de 0 a 19 años) y tipo 2 (en pacientes de 10 a 19 años) durante este período experimentó un aumento anual relativo del 1,8% y del 4,8%, respectivamente.
- La diabetes mellitus de tipo 1 presenta una amplia variación geográfica en cuanto a su incidencia y prevalencia.
- La incidencia anual varía de 0,61 casos por cada 100. 000 habitantes en China a 41,4 casos por cada 100. 000 habitantes en Finlandia.
- Los blancos tienen la mayor incidencia declarada, mientras que los chinos tienen la menor.
- La diabetes mellitus de tipo 1 tiene 1,5 veces más probabilidades de desarrollarse en los blancos americanos que en los negros o hispanos americanos.
- Los hombres corren un mayor riesgo en las regiones de alta incidencia, en particular los de mayor edad, cuyas tasas de incidencia suelen mostrar variaciones estacionales; las mujeres parecen correr un mayor riesgo en las regiones de baja incidencia.
- La aparición en el primer año de vida, aunque no es habitual, puede producirse, por lo que la diabetes mellitus de tipo 1 debe considerarse en cualquier lactante o niño pequeño, ya que estos niños tienen el mayor riesgo de mortalidad si se retrasa el diagnóstico.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas más fácilmente reconocibles de la diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son la hiperglucemia secundaria, la glucosuria y la CAD.
- Hiperglucemia. La hiperglucemia por sí sola puede no causar síntomas obvios, aunque algunos niños informan de malestar general, dolor de cabeza y debilidad; los niños también pueden parecer irritables y estar de mal humor.
- Glucosuria. Esta afección provoca un aumento de la frecuencia y el volumen urinario (p. ej., poliuria), que es especialmente molesto por la noche (p. ej., nicturia) y a menudo provoca enuresis en un niño previamente continente.
- Polidipsia. El aumento de la sed, que puede ser insaciable, es secundario a la diuresis osmótica que provoca la deshidratación.
- Poliuria. Hay un aumento drástico de la producción de orina, probablemente con enuresis.
- Polifagia. Hay un aumento del hambre y del consumo de alimentos.
- Pérdida de peso. La deficiencia de insulina conduce a la desinhibición de la gluconeogénesis, lo que provoca la descomposición de las proteínas y las grasas; la pérdida de peso puede ser drástica, aunque el apetito del niño suele seguir siendo bueno; el retraso en el crecimiento y la emaciación pueden ser los primeros síntomas observados en un bebé o niño pequeño y pueden preceder a la hiperglucemia franca.
- Malestar inespecífico. Aunque esta condición puede estar presente antes de los síntomas de hiperglucemia o como un síntoma separado de la hiperglucemia, a menudo sólo se reconoce retrospectivamente.
- Cetoacidosis diabética (CAD). La CAD se caracteriza por la somnolencia, la sequedad de la piel, el enrojecimiento de las mejillas y los labios de color rojo cereza, el aliento a acetona con olor a fruta y la respiración Kussmaul.
Evaluación y hallazgos diagnósticos
La detección y el control tempranos son fundamentales para posponer o minimizar las complicaciones posteriores de la diabetes.
- Prueba de glucosa en el dedo. Los niños con antecedentes familiares de diabetes deben someterse a un control de la glucosa mediante una prueba de glucosa en el dedo.
- Prueba de tira reactiva en orina. Para detectar la presencia de cetonas en la orina, el niño debe someterse a una prueba de tira reactiva en la orina.
- Glucemia en ayunas (FBS). Si el nivel de glucosa en sangre es elevado o hay cetonuria, se realiza una glucemia en ayunas; un resultado de la FBS de 200 mg/dl o superior es casi con toda seguridad diagnóstico de diabetes cuando hay otros signos presentes.
- Perfil lipídico. Los perfiles lipídicos suelen ser anormales en el momento del diagnóstico debido al aumento de los triglicéridos circulantes causado por la gluconeogénesis.
- Hemoglobina glicosilada. Los derivados de la hemoglobina glicosilada (HbA1a, HbA1b, HbA1c) son el resultado de una reacción no enzimática entre la glucosa y la hemoglobina; existe una fuerte correlación entre las concentraciones medias de glucosa en sangre durante un periodo de 8 a 10 semanas y la proporción de hemoglobina glicosilada.
- Microalbuminuria. La microalbuminuria es la primera evidencia de nefropatía; la definición exacta varía ligeramente según los países, pero un aumento de la TEA se define comúnmente como una relación entre los niveles de albúmina en la primera micción de la mañana y los niveles de creatinina que superan los 10 mg/mmol, o como una TEA cronometrada y nocturna de más de 20 mcg/min pero menos de 200 mcg/min.
Gestión médica
El tratamiento de la diabetes de tipo 1 en los niños incluye la terapia con insulina y un plan de comidas y ejercicios.
- Terapia de insulina. La terapia con insulina es una parte esencial del tratamiento de la diabetes en los niños; la dosis de insulina se ajusta según los niveles de glucosa en sangre para que los niveles se mantengan cerca de lo normal; a muchos niños se les prescribe un régimen de insulina que se administra en dos momentos del día: uno antes del desayuno y el segundo antes de la cena.
- Dieta. El tratamiento dietético actual de la diabetes hace hincapié en una dieta sana y equilibrada, rica en hidratos de carbono y fibra y baja en grasas.
- Actividad. La diabetes mellitus de tipo 1 no requiere restricciones en la actividad; el ejercicio tiene beneficios reales para un niño con diabetes; las directrices actuales son cada vez más sofisticadas y permiten a los niños competir al más alto nivel en los deportes.
- Monitorización continua de la glucosa. Los Estándares de Atención Médica en Diabetes-2018 de la Asociación Americana de Diabetes recomiendan considerar la monitorización continua de la glucosa en niños y adolescentes con diabetes tipo 1, tanto si utilizan inyecciones como infusión continua de insulina subcutánea, para ayudar al control glucémico.
Tratamiento farmacológicoLa insulina siempre es necesaria para tratar la diabetes mellitus de tipo 1; estos agentes se utilizan para el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 1, así como para la diabetes mellitus de tipo 2 que no responde al tratamiento con dieta y/o hipoglucemiantes orales.
- Insulina aspart. La insulina de acción rápida; insulina aspart está aprobada por la FDA para su uso en niños de 2 años con DM tipo 1 para inyecciones diarias SC y para infusión continua SC mediante bomba de insulina externa; sin embargo, no ha sido estudiada en pacientes pediátricos con DM tipo 2; el inicio de acción es de 10-30 minutos, el pico de actividad es de 1-2 h, y la duración de acción es de 3-6 h.
- Insulina glulisina. Insulina de acción rápida; la seguridad y eficacia de las inyecciones SC de insulina glulisina se han establecido en pacientes pediátricos (de 4 a 17 años) con DM tipo 1; sin embargo, no se ha estudiado en pacientes pediátricos con DM tipo 2; el inicio de acción es de 20-30 minutos, el pico de actividad es de 1 h y la duración de la acción es de 5 h.
- Insulina lispro. La insulina de acción rápida lispro U-100 es la única aprobada por la FDA para mejorar el control glucémico en niños de más de 3 años con DM; de tipo 1 sin embargo, no se ha estudiado en niños con DM; de tipo 2. El inicio de acción es de 10 a 30 minutos, el pico de actividad es de 1 a 2 horas y la duración de la acción es de 2 a 4 horas.
- Insulina regular. Insulina de acción corta. Novolin R ha sido aprobada por la FDA para mejorar el control glucémico en pacientes pediátricos de 2 a 18 años con DM tipo 1;, sin embargo, no se ha estudiado en pacientes pediátricos con DM tipo 2; Humulin R está indicada para mejorar el control glucémico en pacientes pediátricos con diabetes mellitus que requieren más de 200 unidades de insulina al día;, sin embargo, no hay estudios bien controlados sobre el uso de Humulin R U-500 concentrada en niños.
- Insulina NPH. Insulina de acción intermedia; está indicada para mejorar el control glucémico en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1; el inicio de acción es de 3 a 4 h, el pico de efecto es de 8 a 14 h, y la duración habitual de acción es de 16 a 24 h.
- Insulina glargina. Insulina de acción prolongada; la seguridad y eficacia de la glargina U-100 se ha establecido en pacientes pediátricos (6-15 años) con DM tipo 1; sin embargo, no se ha estudiado en pacientes pediátricos con DM tipo 2.
- Insulina detemir. Insulina de acción prolongada. La insulina detemir está indicada para su administración una o dos veces al día por vía SC para el tratamiento de pacientes pediátricos (de 6 a 17 años) con DM; de tipo 1 sin embargo, no se ha estudiado el detemir en pacientes pediátricos con DM; de tipo 2. El inicio de acción es de 3 a 4 horas, el pico de actividad es de 6 a 8 horas y la duración de la acción oscila entre 5,7 horas (dosis baja) y 23,2 horas (dosis alta).
- Insulina degludec. La insulina degludec de acción ultralarga está aprobada por la FDA para mejorar el control glucémico en pacientes pediátricos de más de un año de edad con DM de tipo 1 o 2. La insulina degludec suele tardar entre 3 y 4 días en alcanzar el estado estable, el tiempo de pico plasmático es de 9 horas y la duración de la acción es de al menos 42 horas.
Gestión de enfermería
Los cuidados de enfermería para un paciente con diabetes mellitus tipo 1 incluyen lo siguiente:
Evaluación de enfermeríaLa evaluación de enfermería para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 implica:
- Historial. Al recoger los datos, pregunte al cuidador sobre los síntomas del niño que han conducido a la enfermedad actual; pregunte sobre el apetito del niño, la pérdida o el aumento de peso, la evidencia de poliuria o enuresis en un niño previamente entrenado para ir al baño, la polidipsia, la deshidratación, la irritabilidad y la fatiga; incluya al niño en la entrevista y anímelo a aportar información.
- Examen físico. Medir la estatura y el peso y examinar la piel en busca de evidencias de sequedad o de llagas de lenta cicatrización; anotar los signos de hiperglucemia, registrar los signos vitales y recoger una muestra de orina; realizar una determinación del nivel de glucosa en sangre utilizando un monitor de glucosa de cabecera.
Diagnósticos de enfermería
- Nutrición desequilibrada: menos de las necesidades del cuerpo relacionadas con una ingesta calórica insuficiente para satisfacer las necesidades de crecimiento y desarrollo y la incapacidad del cuerpo para utilizar los nutrientes.
- Riesgo de deterioro de la integridad de la piel relacionado con la lentitud del proceso de cicatrización y la disminución de la circulación.
- Riesgo de infección relacionado con niveles elevados de glucosa.
- Conocimientos deficientes relacionados con las complicaciones de la hipoglucemia y la hiperglucemia.
- Conocimientos deficientes relacionados con el ejercicio y la actividad adecuados.
Intervenciones de enfermería
- Garantizar una nutrición adecuada y apropiada. El niño con diabetes necesita un programa nutricional sólido que le proporcione una nutrición adecuada para un crecimiento normal mientras mantiene la glucemia en niveles casi normales; el plan de alimentación debe estar bien equilibrado con alimentos que tengan en cuenta las preferencias alimentarias del niño, sus costumbres culturales y su estilo de vida; si una comida concreta va a ser tardía, el niño debe tomar un tentempié de carbohidratos complejos y proteínas.
- Prevenir las roturas de la piel. Enseñe al cuidador y al niño a inspeccionar la piel a diario y a tratar con prontitud incluso las pequeñas roturas de la piel; fomente el baño diario; enseñe al niño y al cuidador a secar bien la piel después del baño, y preste especial atención a cualquier zona en la que la piel toque la piel, como la ingle, la axila u otros pliegues de la piel; haga hincapié en el buen cuidado de los pies.
- Prevenir las infecciones de la piel. Los niños diabéticos pueden ser más susceptibles a las infecciones del tracto urinario y de las vías respiratorias superiores; enseñar al niño y a su cuidador a estar atentos a los signos de infección del tracto urinario; instruirles para que informen al cuidador de los signos de infecciones del tracto urinario o de las vías respiratorias superiores; nunca debe omitirse la insulina durante la enfermedad; es necesario aumentar los líquidos.
- Regular los niveles de glucosa. Hay que controlar los niveles de glucosa en sangre del niño para mantenerlos dentro de los límites normales; determinar el nivel de glucosa en sangre al menos dos veces al día, antes del desayuno y antes de la cena; ofrecer ánimo y apoyo, ayudando al niño a expresar sus temores y reconociendo que la punción del dedo duele y que es aceptable que no le guste.
- Enseñar al niño y a la familia el manejo de la hipoglucemia y la hiperglucemia. Si la glucosa en sangre es superior a 240 mg/dl, se puede analizar la orina en busca de cetonas; ser consciente de los momentos más adecuados para un aumento o disminución del nivel de glucosa en sangre en relación con la insulina que el niño está recibiendo; y enseñar al niño y a la familia a reconocer los signos tanto de hipoglucemia como de hiperglucemia.
Evaluación
- Mantener una nutrición adecuada.
- Promueve la integridad de la piel.
- Previene la infección.
- Niveles de glucosa regulados.
- Aprender a adaptarse a tener una enfermedad crónica.
- Conocimiento y manejo de la hipoglucemia e hiperglucemia, administración de insulina y necesidades de ejercicio para el niño.
Directrices de documentación
La documentación en un niño con diabetes mellitus tipo 1 incluye:
- Hallazgos individuales, incluyendo los factores que afectan, las interacciones, la naturaleza de los intercambios sociales, las particularidades del comportamiento individual.
- Entrada y salida.
- Creencias y expectativas culturales y religiosas.
- Plan de atención.
- Plan de enseñanza.
- Respuestas a las intervenciones, enseñanzas y acciones realizadas.
- Logro o progreso hacia el resultado deseado.
Plan de cuidados de enfermería
Conocimiento deficiente
Conocimiento deficiente: Ausencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
Puede estar relacionado con
- Falta de información sobre el estado de la enfermedad
Posiblemente, se evidencie por
- Nuevo diagnóstico de IDDM
- Solicitud de información sobre la patología, análisis de sangre y orina, terapia de insulina, necesidades de actividad/ejercicio, régimen alimenticio, higiene personal y promoción de la salud.
Resultados deseados
- El paciente verbalizará su comprensión de la IDDM.
- El paciente y los padres demostrarán la administración de insulina para el control de la glucosa en sangre, la gestión de la dieta y el plan de ejercicios.
- El paciente y los padres identificarán los signos y síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia y la respuesta correcta.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Evaluar la comprensión de los padres y del niño de la enfermedad y la capacidad de realizar procedimientos y cuidados, para el nivel educativo nivel educativo y la capacidad de aprendizaje, y para nivel de desarrollo. |
Proporciona información esencial para desarrollar un programa de aprendizaje; los niños de 8 a 10 años pueden ser capaces de asumir la responsabilidad de algunos de los cuidados. |
Proporcionar un entorno tranquilo y cómodo ; permitir el tiempo para la enseñanza de pequeñas cantidades a la vez y para el refuerzo, las demostraciones y la devolución de la demostración ; empezar a educar un día después del diagnóstico y limitar las sesiones a 30 o 60 minutos. |
Evita las distracciones y facilita el aprendizaje. |
Incluya al mayor número posible de miembros de la familia en las sesiones de enseñanza. | Promueve la comprensión y el apoyo de la familia y la sensación de seguridad para el niño. |
Enseñar sobre la causa de la enfermedad, el proceso proceso y patología; utilizar folletos y otras ayudas adecuadas a la edad del niño y al nivel de comprensión de los padres. |
Proporciona información básica que puede utilizarse como fundamento para los tratamientos y los cuidados y permite diferentes estrategias de enseñanza. |
Instruir a los padres y al niño en la administración administración de la insulina, incluyendo la extracción de la insulina en la jeringa, la rotación del vial en lugar de agitarlo, la extracción de la insulina clara primero si se mezclan 2 tipos en la misma jeringa, la inyección SC, el almacenamiento de la insulina, la rotación de los sitios ajustar las dosis, reutilizar la jeringa y la aguja y desecharlas. |
Promueve una técnica adecuada de administración de insulina para evitar complicaciones. |
Instruir en el uso de un inyector con jeringa. | Proporciona un método alternativo de administración de insulina si el niño tiene miedo a los pinchazos en la piel. |
Enseñar a los padres y al niño a manejar una bomba de insulina portátil para regular la administración de insulina. | Proporciona una infusión continua de insulina subcutánea. |
Instruir a los padres y al niño para que controlen los niveles de glucosa en sangre 4 veces al día (antes de las comidas y antes de acostarse), con una lanceta y un medidor de análisis de sangre o una tira reactiva comparada con una tabla de colores; recogida y análisis de orina con ketostix o Clinitest. | Controla la sangre y la orina para detectar la presencia de glucosa y cetonas. |
Enseñar a los padres y al niño sobre la planificación planificación de la dieta con importancia en los horarios de las comidas y la ingesta calórica adecuada de acuerdo con la edad según lo ordenado. Enseñar que la ingesta de alimentos depende de la actividad, y describir los métodos para juzgar las cantidades de alimentos; proporcionar una lista de alimentos aceptables de los restaurantes de «comida rápida». |
Proporciona información sobre un aspecto importante del cuidado total del niño con diabetes. |
Enseñar a los padres y al niño el papel del ejercicio y los cambios necesarios en la ingesta de alimentos e insulina con el aumento o la disminución de la actividad. |
Proporciona información sobre el patrón de actividad común y el efecto sobre la ingesta dietética y las necesidades de insulina. |
Enseñar a los padres y al niño sobre los problemas de la piel problemas de la piel asociados a la diabetes, la necesidad de exámenes dentales regulares, el cuidado de los pies, la protección y el cuidado adecuado de las uñas, la prevención de infecciones y la exposición a las mismas, los exámenes oculares, las vacunas. |
Proporciona información sobre las complicaciones más comunes como resultado de los efectos crónicos de la enfermedad. |
Instruir a los padres y al niño para que lleven un registro de la administración de insulina, del control de la glucosa, de las respuestas a la dieta y al ejercicio, del incumplimiento del régimen médico y de los efectos. | Proporciona un método para mejorar el autocuidado y demuestra la necesidad de notificar al médico para la evaluación del tratamiento y su posible modificación. |
Instruir al niño para que lleve una identificación e información sobre la enfermedad, el tratamiento y el nombre del médico. | Proporciona información en caso de emergencia. |
Afrontamiento familiar comprometido: Una persona principal (miembro de la familia, pareja o amigo íntimo) que suele prestar apoyo, consuelo, asistencia o estímulo insuficientes, ineficaces o comprometidos que puede necesitar el individuo para gestionar o dominar las tareas de adaptación relacionadas con su problema de salud.
Puede estar relacionado con
- Información inadecuada o inexacta
- Progresión prolongada de la enfermedad o de la discapacidad que agota la capacidad de apoyo físico y emocional de los cuidadores
Posiblemente, se evidencie por
- Expresión y/o confirmación de preocupación y conocimiento inadecuado sobre las necesidades, problemas y complicaciones de los cuidados de larga duración
- Ansiedad y culpabilidad
- Sobreprotección del niño
Resultados deseados
- La familia explorará los sentimientos respecto a las necesidades del niño a largo plazo.
- La familia determinará los sistemas de apoyo apropiados y las habilidades de afrontamiento.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Evaluar los mecanismos de afrontamiento de la familia y su eficacia, la dinámica familiar y las expectativas relacionadas con los cuidados a largo plazo, el nivel de desarrollo de la familia, la respuesta de los hermanos, el conocimiento y el uso de los sistemas y recursos de apoyo, la presencia de culpa y ansiedad, la sobreprotección y los comportamientos de sobrealimentación. |
Reconoce los métodos de afrontamiento que funcionan y la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y comportamientos de afrontamiento, las actitudes de la familia; el niño con necesidades especiales a largo plazo puede estrechar o tensar las relaciones familiares, y que la sobreprotección puede ser perjudicial para el crecimiento y desarrollo del niño. |
Permitir que los miembros de la familia y el niño expresen las áreas difíciles, la ansiedad y exploren las soluciones de manera responsable. | Disminuye la ansiedad y mejora la comprensión; proporciona a la familia la oportunidad de reconocer los problemas y generar métodos de resolución de problemas. |
Ayudar a la familia a establecer objetivos a corto y objetivos a largo plazo para el niño y a involucrar al niño en las actividades de la familia(s) incluir la participación de todos los miembros de la familia en las rutinas de cuidado. |
Promueve la participación y el control de las situaciones y mantiene el papel de los miembros de la familia y los padres. |
Anime a los miembros de la familia a verbalizar sus sentimientos, a contar cómo manejan las necesidades crónicas del familiar y a definir los patrones de afrontamiento que apoyan o inhiben la adaptación a los problemas. | Fomenta la expresión de los sentimientos para identificar la necesidad de información y apoyo y para descartar la culpa y la ansiedad. |
Proporcionar apoyo al trabajador social, consejero, clérigo u otro según sea necesario. |
Proporciona asistencia a la familia que se ocupa del cuidado a largo plazo de un niño con una enfermedad crónica. |
Enseñar a la familia sobre los cuidados y tratamientos a largo plazo. | Mejora la comprensión de la familia del régimen de tratamiento y las responsabilidades de la familia. |
Enseñar a la familia que el comportamiento sobreprotector puede inhibir el crecimiento y el desarrollo, por lo que deben tratar al niño con la mayor normalidad posible. | Facilita la comprensión de la importancia de que el niño forme parte de la familia e ilustra los efectos desfavorables de la sobreprotección. |
Explicar la importancia de acudir a las citas de seguimiento para los exámenes físicos y las pruebas de laboratorio. | Promueve un resultado positivo cuando la familia colabora con el médico y el equipo de salud para controlar la enfermedad. |
Riesgo de lesión: Vulnerable a sufrir lesiones como resultado de la interacción de las condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos del individuo, lo que puede comprometer su salud.
Puede estar relacionado con
- [no aplicable]
Posiblemente, se evidencie por
- Hiperglucemia – dolor de cabeza, confusión, visión borrosa, irritabilidad, fatiga, sequedad de boca, dolor abdominal, pérdida de peso, poliuria, polidipsia, polifagia
- Hipoglucemia: sudoración, temblores, nerviosismo, aturdimiento, debilidad, hambre, náuseas, palpitaciones, mal humor, piel pálida, pérdida de conocimiento
Resultados deseados
- Los niveles de glucosa en sangre del paciente se mantendrán entre 60 mg/dL y 120 mg/dL.
- La orina del paciente estará libre de cetonas y glucosa.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Evaluar los signos y síntomas de hiperglucemia; Controlar el nivel de glucosa en suero, la orina para la glucosa y las cetonas, el pH y los niveles de electrolitos. |
Proporciona información sobre el efecto del aumento de los niveles de glucosa en sangre causado por una enfermedad, una dieta inadecuada, el estrés o la falta de administración de insulina; la glucosa no puede entrar en las células, y las proteínas son descompuestas y convertidas en glucosa por el hígado, lo que provoca la hiperglucemia; las reservas de grasas y proteínas se agotan para proporcionar energía al cuerpo cuando los carbohidratos no pueden ser utilizados como energía. |
Evaluar los signos y síntomas de hipoglucemia, nivel de glucosa en suero. |
Proporciona información sobre la aparición de hipoglucemia causada por un aumento de actividad sin ingesta adicional de alimentos o una ingesta incompleta de comidas, administración inadecuada de insulina, enfermedad. |
Administrar la insulina por vía subcutánea según la prescripción, aumentar la dosis en función de los niveles de glucosa; rotar los lugares de inyección, minimizar la ingesta de alimentos durante una infección o enfermedad y modificar la dosis de insulina durante una enfermedad. | Proporciona un reemplazo de insulina para mantener los niveles normales de glucosa en sangre sin causar hipoglucemia; Se pueden administrar dos o más inyecciones diarias subcutáneas (SC) utilizando una bomba de jeringa portátil o mediante inyecciones intermitentes en bolo con una jeringa y una aguja. |
Fomentar una dieta con calorías equilibradas con las necesidades energéticas y emparejadas con el tipo y la acción de la insulina, así como tentempiés entre comidas y a la hora de acostarse, según convenga. |
Proporciona las necesidades nutricionales del niño para un crecimiento y desarrollo adecuados utilizando el sistema de intercambio o mediante el conteo de carbohidratos de carbohidratos, manteniendo un nivel constante en las comidas y los refrigerios, y ajustando la insulina según sea necesario (requiere una estrecha supervisión de un médico). de un médico). |
Promover un programa de ejercicio compatible con el régimen de insulina; instruir para aumentar la ingesta de carbohidratos antes de una actividades extenuantes. |
Guías en la utilización de la ingesta dietética, la actividad regular puede disminuir la cantidad de insulina requerida; una reducción de la insulina y el aumento de la ingesta de carbohidratos antes de un ejercicio extenuante puede evitar la hipoglucemia. |
Fomentar los periodos de descanso y proporcionar una fuente rápida de un carbohidrato simple, como zumo de frutas, productos lácteos, seguido de un carbohidratos complejos como el pan en cantidades de 15 gm; repetir la ingesta en 10 minutos para una respuesta esperada de una pulso reducido; administrar 50% de glucosa por vía intravenosa o glucagón IM si la hipoglucemia es grave. |
Alivia los síntomas de la hipoglucemia tan pronto como se observa; el glucagón libera el glucógeno almacenado en el hígado para ayudar a restablecer los niveles de glucosa; La administración de glucosa por vía intravenosa se realiza cuando el estado es grave y el niño es incapaz de tomar la fuente de glucosa por vía oral. El glucagón, una hormona, libera el glucógeno almacenado en el hígado y aumenta la glucosa en sangre en un plazo de 5 a 15 minutos. |
Educar a los padres y al niño sobre los signos y síntomas, las razones por las que se producen y las medidas a tomar. | Proporciona información sobre los niveles anormales de glucosa en sangre que causan complicaciones de hiperglucemia, hipoglucemia y sus consecuencias. |
Educar a los padres y al niño para que regulen insulina, controlar la ingesta de alimentos y hacer ejercicio para adaptarse a las necesidades de cada niño. |
Apoya las necesidades de crecimiento y desarrollo del niño evitando complicaciones. |
Educar a los padres y al niño para que modifiquen la administración de insulina en función de las pruebas de glucosa en sangre y la glucosuria, durante una enfermedad o tras cambios en la alimentación ingesta de alimentos o actividades. |
Previene y trata la hiperglucemia; Previene la complicación grave de la cetoacidosis. |
Indique a los padres y al niño que tomen un carbohidrato de acción rápida seguido de un carbohidrato de acción más prolongada y que tengan a mano Lifesavers, terrones de azúcar, Instaglucose en todo momento; instruir a los padres que, en caso de hipoglucemia grave, si el niño está inconsciente o no puede tomar líquidos orales líquidos orales, frotar miel o jarabe en la superficie bucal del niño hasta que esté lo suficientemente alerta como para tomar líquidos/alimentos por la boca. |
Previene y/o trata la hipoglucemia. |
Indique a los padres y al niño que notifiquen los resultados irregulares de los análisis de sangre y orina, la dificultad para controlar los niveles de glucosa en sangre, la presencia de una infección o enfermedad. |
Evita las complicaciones más graves y los efectos a largo plazo de la enfermedad(s) un mal control conduce a consecuencias graves y severas en pocas horas. |
Riesgo de un nivel inestable de glucosa en sangre
Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable: Riesgo de variación de los niveles de glucosa/azúcar en sangre con respecto al rango normal.
Puede estar relacionado con
- Conocimiento deficiente del manejo de la diabetes
- Nivel de desarrollo
- Control inadecuado de la glucosa en sangre
- Falta de adherencia al control de la diabetes
Posiblemente, se evidencie por
- [no aplicable]
Resultados deseados
- El paciente mantendrá una lectura de glucosa en sangre inferior a 180 mg/dL; niveles de glucosa en sangre en ayunas inferiores a 140 mg/dL; nivel de hemoglobina A1C 7%.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Vigilar los signos de hiperglucemia como la fatiga, la visión borrosa, la sequedad de boca. | La hiperglucemia se produce debido a una cantidad inadecuada de insulina respecto a la glucosa. El exceso de glucosa en la sangre crea un efecto osmótico que provoca poliuria, polidipsia y polifagia. |
Vigilar los signos de hipoglucemia como sudoración, mareo, debilidad, náuseas, taquicardia. | Las manifestaciones de la hipoglucemia pueden depender de cada individuo, pero son constantes en un mismo individuo. Los signos son el resultado tanto del aumento de la actividad adrenérgica como de la disminución del aporte de glucosa al cerebro. |
Evaluar la temperatura, las pulsaciones, el color y la sensibilidad de los pies. | Controla la perfusión periférica y la neuropatía |
Controlar el nivel de glucosa en sangre antes de las comidas y al acostarse. | La glucosa en sangre debe estar entre 140 y 180 mg/dL. Los pacientes que no reciben cuidados intensivos deben mantenerse en niveles previos a las comidas 140 mg/dL. |
Revisar la HbA1c-hemoglobina glucosilada del paciente. | Mide los niveles de glucosa en sangre durante los últimos 2 o 3 meses. Un nivel del 6,5% al 7% es aceptable. |
Evaluar los conocimientos actuales del niño y de los padres sobre la dieta prescrita. | El incumplimiento de las pautas dietéticas puede provocar hiperglucemia. Se recomienda un plan dietético individualizado. |
Evaluar el patrón de actividad física. | El ejercicio regular es una parte fundamental del control de la diabetes y reduce el riesgo de complicaciones cardiovasculares. |
Instruir el uso adecuado de la insulina según las indicaciones: | |
|
Tienen un inicio de acción a los 15 minutos de su administración. La duración de la acción es de 2 a 3 horas para Humalog y de 3 a 5 horas para aspart. |
|
Tiene un inicio de acción a los 30 minutos de la administración; la duración de la acción es de 4 a 8 horas. |
|
El inicio de acción de la acción intermedia es una hora después de la administración; la duración de la acción es de 18 a 26 horas. |
|
La concentración premezclada tiene un inicio de acción similar al de la insulina de acción rápida y una duración de acción similar a la de la insulina de acción intermedia. |
|
Tienen un inicio de una hora después de la administración. La duración de la acción es de 36 horas para Ultralente es de 36 horas y para glargina es de al menos 24 horas. |
Instruir al paciente sobre la correcta preparación y administración de la insulina. | |
|
La absorción de la insulina es más consistente cuando la insulina se inyecta siempre en el mismo sitio anatómico. La absorción es más rápida en el abdomen, seguido de los brazos, los muslos y las nalgas. La Asociación Americana de Diabetes recomienda administrar la insulina en el tejido subcutáneo del abdomen. |
|
La inyección de insulina en el mismo sitio a lo largo del tiempo dará lugar a lipoatrofia y lipohipertrofia con reducción de la absorción de insulina. |
|
La insulina debe ser refrigerada entre 2º y 8º C (36º a 46º F). Los viales sin abrir pueden almacenarse hasta su fecha de caducidad. Para evitar la irritación causada por la «insulina fría», los viales pueden almacenarse a temperaturas de 15º a 30ºC (59º a 86ºF) durante 1 mes. Los viales abiertos deben desecharse después de ese tiempo. |