Plan de cuidados de enfermería para la osteoporosis y su gestión

Notas

Descripción

  1. La osteoporosis es una enfermedad metabólica relacionada con la edad que se define como una masa ósea baja con una proporción normal de mineral y osteoide, la matriz orgánica del hueso.
  2. La desmineralización ósea provoca la pérdida de masa ósea, lo que da lugar a huesos frágiles y porosos y a las consiguientes fracturas.
  3. Se produce mayor reabsorción ósea que formación ósea
  4. Se produce con mayor frecuencia en la muñeca, la cadera y la columna vertebral.
  5. La osteoporosis puede aparecer después de la menopausia o como consecuencia de un trastorno metabólico o una carencia de calcio.
  6. El paciente puede ser asintomático hasta que los huesos se debilitan tanto que una lesión repentina provoca una fractura.

Causas

  • Se desconoce la causa exacta de la osteoporosis. Un balance negativo de calcio leve pero prolongado, resultante de una ingesta inadecuada de calcio en la dieta, puede ser un factor importante.
  • La disminución de la función gonadal suprarrenal, el metabolismo proteico defectuoso debido a la deficiencia de estrógenos y un estilo de vida sedentario también pueden contribuir. Entre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer osteoporosis se encuentran también el tabaquismo, la edad avanzada, el consumo excesivo de cafeína, la deficiencia de vitamina D, el consumo excesivo de alcohol, el uso prolongado de heparina o corticosteroides y el uso de laxantes o antiácidos. Además, los pacientes posmenopáusicos son más susceptibles de padecer osteoporosis.
  • Los pacientes que padecen la enfermedad de Cushing o de Parkinson, artritis reumatoide, escoliosis o anorexia, o que se han sometido a una ooforectomía bilateral, también corren un mayor riesgo. Paradójicamente, se considera que tanto el estilo de vida sedentario como el ejercicio excesivo son factores de riesgo para la osteoporosis.

Factores de riesgo

Modificable

  1. Fumar cigarrillos
  2. Consumo excesivo de alcohol
  3. Ingesta insuficiente de calcio
  4. Estilo de vida sedentario

No modificable

  1. Menopausia precoz
  2. Historia familiar
  3. Género femenino
  4. Aumento de la edad
  5. Marco delgado y pequeño
  6. Raza blanca (descendiente de europeos) o asiática

Evaluación

  1. Posiblemente asintomático
  2. Dolor de espalda después de levantar, agacharse o inclinarse
  3. Dolor de espalda que aumenta con la palpación
  4. Dolor pélvico o de cadera, especialmente al cargar peso
  5. Problemas de equilibrio
  6. Disminución de la altura por la compresión venebral
  7. Cifosis de la columna dorsal.
  8. Estreñimiento, distensión anormal y deterioro respiratorio como resultado de la restricción del movimiento y la deformación de la columna vertebral
  9. Fracturas patológicas
  10. Aparición de un hueso fino y poroso en la placa de rayos X.

Diagnóstico primario de enfermería

  • Dolor (agudo) relacionado con la fractura

Evaluación diagnóstica

  • Densidad mineral ósea (DMO) informada como puntuación T:
  • (Osteopenia: Puntuación T de -1 a -2,5 DE Osteoporosis: Puntuación T de -2,5 DE Osteoporosis grave: Puntuación T de -2,5 DE con fractura(s) por fragilidad). La DMO es el mejor predictor del riesgo de fractura.
  • La absorciometría de rayos X de doble energía (DXA) revela una pérdida ósea 3%.
  • Las radiografías óseas muestran la pérdida de hueso (no se puede determinar la pérdida de hueso hasta que se haya producido un 25%-40%).
  • Otras pruebas: Recuento sanguíneo completo, análisis químico, nivel de hormona estimulante del tiroides, análisis de orina, electroforesis de proteínas séricas, niveles de calcio en suero y orina, nivel de vitamina D, niveles de fósforo en suero, fosfatasa alcalina, tomografía computarizada (TC)

Gestión médica

  • Una dieta adecuada y equilibrada, rica en calcio y vitamina D
  • Aumentar la ingesta de calcio en adolescentes y ancianos, o prescribir un suplemento de calcio con comidas o bebidas ricas en vitamina C.
  • Ejercicio regular con peso para promover la formación de hueso (20-30 minutos de ejercicios aeróbicos 3 días/semana)
  • Otros medicamentos; los bifosfonatos alendronato (Fosamax), risedronato (Actonel) e ibandronato, moduladores selectivos de los receptores (SERM), raloxifeno (Evista), calcitonina

Aspectos farmacológicos destacados

  • Suplementos de calcio (1000-1500 mg/día PO; 1500 recomendados para las mujeres posmenopáusicas y los hombres mayores de 50 años) para prevenir la pérdida de masa ósea y complementar el calcio.
  • Alendronato (Fosamax) [Inhibidor de la resorción ósea; preparaciones similares con diferentes dosis son risedronato (Actonel),etidronato (Didronel),e ibandronato (BONIVA)] para prevenir la pérdida de hueso e inhibe la resorción ósea.
  • La hormona estrogénica, como el estrógeno conjugado (Provera), se administra para prevenir la pérdida de masa ósea y reducir el número de fracturas (PC), y debe iniciarse en los 3-5 años siguientes a la menopausia (PC).
  • Otros medicamentos: Pueden solicitarse andrógenos, calcitonina y metabolitos de la vitamina D para disminuir la resorción ósea. También pueden ser necesarios analgésicos para controlar el dolor.

Intervenciones de enfermería

  1. Evaluar el riesgo de lesión.
  2. Proporcionar un entorno seguro y libre de peligros, y ayudar al paciente a identificar los peligros en el entorno del hogar.
  3. Utilizar barandillas laterales para evitar caídas.
  4. Mueva al paciente con suavidad al girar y cambiar de posición.
  5. Fomentar la deambulación; ayudar a la deambulación si el paciente es inestable.
  6. Instruir en el uso de dispositivos de ayuda, como un bastón o un andador.
  7. Proporcionar ejercicios de amplitud de movimiento.
  8. Instruir al paciente en el uso de una buena mecánica corporal.
  9. Instruir al paciente en ejercicios para fortalecer los músculos abdominales y de la espalda para mejorar la postura y proporcionar apoyo a la columna vertebral.
  10. Instruir al paciente para que evite actividades que puedan causar compresión vertebral.
  11. Aplique un corsé para la espalda según lo prescrito durante la fase aguda para inmovilizar la columna vertebral y proporcionarle apoyo.
  12. Fomente el uso de un colchón firme.
  13. Proporcionar una dieta rica en proteínas, calcio, vitaminas C, D y hierro.
  14. Fomentar la ingesta adecuada de líquidos para prevenir los cálculos.
  15. Aconsejar al paciente que evite el alcohol y el café.
  16. Administrar estrógenos o andrógenos para disminuir la tasa de resorción ósea según lo prescrito.
  17. Administrar calcio, vitamina D y fósforo según lo prescrito para el metabolismo óseo.
  18. Administrar calcitonina según lo prescrito para inhibir la pérdida ósea.
  19. Administrar analgésicos, relajantes musculares y antiinflamatorios según la prescripción.

Directrices de documentación

  • Resultados físicos de la evaluación musculoesquelética: Dolor, movilidad, entumecimiento, curvatura de la columna vertebral.
  • Respuesta a los analgésicos
  • Reacción al plan de ejercicios y a los dispositivos ortopédicos

Directrices para el alta y la atención sanitaria a domicilio

  • Reforzar la medicación, el ejercicio y el plan dietético.
  • Proporcionar un entorno libre de peligros para prevenir las caídas. Aplicar correctamente los dispositivos ortopédicos. Retire las alfombras dispersas, proporcione una buena iluminación e instale pasamanos en el baño.
  • Asegúrese de que la paciente entiende todos los medicamentos, incluyendo la dosis, la vía, la acción y los efectos secundarios. Si la paciente recibe terapia de estrógenos, debe someterse a revisiones ginecológicas rutinarias para detectar signos tempranos de cáncer de cuello uterino.
  • Considerar el ingreso en una residencia de ancianos si el paciente no puede volver a casa. Comunicar las necesidades especiales del paciente en la ficha de traslado. La necesidad de fisioterapia o terapia ocupacional, trabajo social y personal de atención domiciliaria la determina la enfermera de atención domiciliaria. Facilitar la obtención de los dispositivos ortopédicos o ayudas para la deambulación necesarios antes de que el paciente se vaya a casa. La Fundación para la Osteoporosis proporciona información a los pacientes sobre la enfermedad y su tratamiento.

Plan de cuidados de enfermería

Diagnóstico de enfermería

Deterioro de la movilidad física

Puede estar relacionado con

  • Pérdida de hueso
  • Dolor
  • Fractura
  • Incapacidad para soportar el peso

Posiblemente, se evidencie por

  • Fractura espontánea

Resultados deseados

  • El paciente mantendrá la movilidad funcional el mayor tiempo posible dentro de las limitaciones del proceso de la enfermedad.
  • El paciente tendrá pocas complicaciones relacionadas con la inmovilidad, si es que las tiene, a medida que la enfermedad progresa

Intervenciones de enfermería

  • Evalúa la capacidad funcional del paciente para la movilidad y anota los cambios.
    • Justificación: Identifica los problemas y ayuda a establecer un plan de cuidados.
  • Proporcionar ejercicios de amplitud de movimiento en cada turno. Fomentar los ejercicios activos de amplitud de movimiento.
    • Justificación: Ayuda a prevenir las contracturas articulares y la atrofia muscular.
  • Reposicionar al paciente cada 2 horas y prn.
    • Justificación: Girar al paciente a intervalos regulares previene la ruptura de la piel por lesiones por presión.
  • Aplicar rollos de trocánter y/o almohadas para mantener la alineación de la articulación.
    • Justificación: Previene las deformidades musculoesqueléticas.
  • Ayudar al paciente a caminar si es posible, utilizando suficiente ayuda. Si el paciente es capaz de soportar su peso, se puede utilizar una transferencia de una o dos personas utilizando un cinturón de transferencia.
    • Justificación: Preserva el tono muscular del paciente y ayuda a prevenir las complicaciones de la inmovilidad.
  • Utilice una grúa mecánica para los pacientes que no puedan soportar peso y ayúdeles a salir de la cama al menos a diario.
    • Justificación: Proporciona un cambio de escenario, movimiento y fomenta la participación en actividades.
  • Evite las sujeciones en la medida de lo posible.
    • Justificación: La inactividad creada por el uso de sujeciones puede aumentar la debilidad muscular y la falta de equilibrio.
  • Instruir a la familia sobre los ejercicios ROM, los métodos para trasladar a los pacientes de la cama a la silla de ruedas y los giros a intervalos rutinarios.
    • Justificación: Previene las complicaciones de la inmovilidad y el conocimiento ayuda a los miembros de la familia a estar mejor preparados para el cuidado en casa.
  • Evaluar el grado de inmovilidad producido por la lesión o el tratamiento y anotar la percepción de inmovilidad del paciente.
    • Justificación: El paciente puede estar restringido por su propia visión o percepción de sí mismo, desproporcionada con respecto a las limitaciones físicas reales, lo que requiere información o intervenciones para promover el progreso hacia el bienestar.
  • Fomentar la participación en actividades lúdicas o recreativas. Mantener un entorno estimulante (radio, televisión, periódicos, objetos personales, fotografías, reloj, calendario, visitas de familiares y amigos).
    • Justificación: Proporciona la oportunidad de liberar energía, reenfoca la atención, mejora el sentido de autocontrol y autoestima del paciente, y ayuda a reducir el aislamiento social.
  • Instruya al paciente o ayúdelo con ejercicios activos y pasivos de ROM de las extremidades afectadas y no afectadas.
    • Fundamento: Aumenta el flujo sanguíneo a los músculos y al hueso para mejorar el tono muscular, mantener la movilidad articular; prevenir las contracturas o la atrofia y la reabsorción de calcio por desuso
  • Fomente el uso de los ejercicios isométricos empezando por la extremidad no afectada.
    • Fundamento: Los isométricos contraen los músculos sin doblar las articulaciones ni mover las extremidades y ayudan a mantener la fuerza y la masa muscular. Nota: Estos ejercicios están contraindicados mientras exista una hemorragia aguda y un edema.
  • Proporcionar tabla de pies, férulas para la muñeca, rodillos para el trocánter o para la mano, según proceda.
    • Justificación: Útil para mantener la posición funcional de las extremidades, manos y pies, y prevenir complicaciones (contracturas, caída de pies).
  • Colocar en posición supina periódicamente si es posible, cuando se utiliza la tracción para estabilizar las fracturas de las extremidades inferiores.
    • Justificación: Reduce el riesgo de contractura en flexión de la cadera.
  • Instruir y fomentar el uso del trapecio y la «posición de poste» para las fracturas de miembros inferiores.
    • Justificación: Facilita el movimiento durante la higiene o el cuidado de la piel y los cambios de ropa de cama; reduce la incomodidad de permanecer plano en la cama. La «posición de poste» consiste en colocar el pie no lesionado plano en la cama con la rodilla doblada mientras se agarra el trapecio y se levanta el cuerpo de la cama.
  • Ayuda en las actividades de autocuidado (baño, afeitado).
    • Justificación: Mejora la fuerza muscular y la circulación, aumenta el control del paciente en la situación y promueve el bienestar autodirigido.
  • Proporcionar y ayudar a la movilidad mediante silla de ruedas, andador, muletas, bastones lo antes posible. Instruir en el uso seguro de las ayudas a la movilidad.
    • Justificación: La movilidad temprana reduce las complicaciones del reposo en cama (flebitis) y favorece la curación y la normalización de la función de los órganos. Es importante aprender la forma correcta de utilizar las ayudas para mantener una movilidad óptima y la seguridad del paciente.
  • Controlar la presión arterial (PA) al reanudar la actividad. Observar los informes de mareos.
    • Justificación: La hipotensión postural es un problema común tras el reposo prolongado en cama y puede requerir intervenciones específicas (mesa basculante con elevación gradual hasta la posición vertical).
  • Reposicionar periódicamente y fomentar la tos y los ejercicios de respiración profunda.
    • Justificación: Previene o reduce la incidencia de complicaciones cutáneas y respiratorias (decúbito, atelectasia, neumonía).
  • Ausculte los ruidos intestinales. Supervisar los hábitos de eliminación y establecer una rutina intestinal regular. Colocar en el inodoro de la cama, si es posible, o utilizar la bandeja de fractura. Proporcionar privacidad.
    • Justificación: El reposo en cama, el uso de analgésicos y los cambios en los hábitos alimentarios pueden ralentizar el peristaltismo y producir estreñimiento. Las medidas de enfermería que facilitan la eliminación pueden prevenir o limitar las complicaciones. La bandeja de la fractura limita la flexión de las caderas y disminuye la presión sobre la región lumbar y el yeso de las extremidades inferiores.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos hasta 2000-3000 mL al día (dentro de la tolerancia cardíaca), incluyendo zumos ácidos o de ceniza.
    • Justificación: Mantiene el cuerpo bien hidratado, disminuyendo el riesgo de infección urinaria, formación de cálculos y estreñimiento.
  • Proporcionar una dieta rica en proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, limitando el contenido de proteínas hasta después de la primera evacuación.
    • Justificación: En presencia de lesiones musculoesqueléticas, los nutrientes necesarios para la curación se agotan rápidamente, lo que a menudo da lugar a una pérdida de peso de hasta 20 a 30 libras durante la tracción del esqueleto. Esto puede tener un efecto profundo en la masa muscular, el tono y la fuerza. Nota: Los alimentos proteicos aumentan el contenido del intestino delgado, lo que provoca la formación de gases y el estreñimiento. Por lo tanto, la función gastrointestinal (GI) debe estar completamente restaurada antes de aumentar los alimentos proteicos.
  • Aumentar la cantidad de fibra en la dieta. Limitar los alimentos gaseosos.
    • Justificación: Añadir volumen a las heces ayuda a prevenir el estreñimiento. Los alimentos que forman gas pueden causar distensión abdominal, especialmente en presencia de una disminución de la motilidad intestinal.
  • Consulte con el fisioterapeuta, el terapeuta ocupacional o el especialista en rehabilitación.
    • Justificación: Útil para crear un programa individualizado de actividades y ejercicios. El paciente puede requerir asistencia a largo plazo para el movimiento, el fortalecimiento y las actividades de soporte de peso, así como el uso de complementos (andadores, muletas, bastones); asientos de inodoro elevados; palos para recoger o alcanzadores; utensilios especiales para comer.
  • Iniciar un programa intestinal (ablandadores de heces, enemas, laxantes) según se indique.
    • Justificación: Realizado para promover la evacuación intestinal regular.
  • Remitir al especialista en enfermería clínica psiquiátrica o al terapeuta según se indique.
    • Justificación: El paciente o la OE pueden requerir un tratamiento más intensivo para afrontar la realidad del estado actual, el pronóstico, la inmovilidad prolongada, la pérdida de control percibida.

Diagnóstico de enfermería

Nutrición desequilibrada: Menos de lo que el cuerpo necesita

Puede estar relacionado con

  • Calcio y vitamina D inadecuados

Posiblemente, se evidencie por

  • Deformidad
  • Cifosis
  • Pérdida de altura
  • Fracturas

Resultados deseados

  • El paciente demostrará una ingesta adecuada de calcio y vitamina D.

Intervenciones de enfermería

  • Indicar la ingesta diaria recomendada de calcio.
    • Justificación: Las mujeres premenopáusicas (19-50 años) necesitan 1. 500 mg de calcio al día. Después de la menopausia, las necesidades son de 1. 200 mg diarios. Obtener suficiente vitamina D es tan importante como obtener suficiente calcio porque la vitamina D ayuda a la absorción del calcio y mejora la fuerza muscular.
  • Instruya sobre la importancia de la exposición adecuada a la luz solar para prevenir la deficiencia de vitamina D.
    • Fundamento: El paciente debe salir al exterior 15 minutos al día.
  • Si el paciente tiene una exposición limitada a la luz del sol, se recomienda la administración de suplementos de vitamina D.
    • Justificación: La administración de suplementos garantizará una ingesta adecuada de vitamina D.
  • Indique al paciente que realice ejercicios suaves.
    • Argumento: El ejercicio puede ayudar a fortalecer los huesos y a ralentizar la pérdida ósea. Los ejercicios de fuerza deben combinarse con ejercicios de carga. El entrenamiento de fuerza ayuda a fortalecer los huesos y los músculos.
  • Limitar el consumo de alcohol
    • Justificación: El consumo de más de dos bebidas alcohólicas al día puede disminuir la formación de los huesos y reducir la capacidad del organismo para absorber el calcio.
  • Proporcionar una dieta equilibrada.
    • Justificación: Una dieta rica en nutrientes que favorecen el metabolismo del esqueleto: vitamina D, calcio y proteínas.
  • Limitar el consumo de cafeína
    • Justificación: Limite la cantidad de bebidas con cafeína a unas dos o tres tazas de café al día. Mientras la dieta contenga el calcio adecuado, la moderación en el consumo de cafeína no perjudicará al paciente. Tenga en cuenta también las bebidas que contienen cafeína, como los refrescos de cola y algunos tés.

Diagnóstico de enfermería

Riesgo de intoxicación

Puede estar relacionado con

  • Toxicidad de los fármacos, interacciones con los medicamentos prescritos
  • Polifarmacia
  • Abuso de analgésicos
  • Cambios fisiológicos asociados al proceso de envejecimiento
  • Limitaciones cognitivas

Posiblemente, se evidencie por

  • Uso de numerosos medicamentos
  • Efectos adversos de los medicamentos
  • Niveles de toxicidad de los medicamentos
  • Incapacidad para tomar la medicación correctamente
  • Dolor
  • Uso de analgésicos en dosis suficientes para causar toxicidad o interactuar con otros medicamentos
  • Desorientación
  • Deterioro de la visión
  • Múltiples proveedores de atención médica
  • Múltiples farmacias
  • Incapacidad para comprender las interacciones o el uso de los medicamentos

Resultados deseados

  • El paciente podrá prescribir los medicamentos en las cantidades correctas y en los momentos adecuados, y no mostrará signos o síntomas de interacción o toxicidad de los medicamentos.
  • El paciente será capaz de verbalizar con precisión la comprensión de la necesidad de que un proveedor médico controle la atención.
  • El paciente y/o su familia serán capaces de verbalizar con precisión la comprensión de todos los medicamentos, sus efectos, los efectos secundarios y las posibles interacciones farmacológicas.
  • El paciente y/o su familia cumplirán con proporcionar un entorno seguro para el paciente manteniendo los medicamentos en un lugar seguro.
  • El paciente será capaz de verbalizar con precisión la comprensión de la administración adecuada de la medicación.
  • El paciente no mostrará signos o síntomas de toxicidad de los fármacos, ni sufrirá problemas de interacción con los mismos.

Intervenciones de enfermería

  • Evaluar toda la colección de medicamentos del paciente, incluidos los medicamentos de venta libre, los suplementos vitamínicos y minerales, las hierbas medicinales y el régimen dietético.
    • Justificación: Proporciona información sobre qué fármacos y sustancias se están utilizando simultáneamente y qué interacciones farmacológicas pueden producirse con el uso simultáneo, así como con el consumo de la dieta. La administración incorrecta de medicamentos que deben tomarse con el estómago vacío puede provocar la inhibición de la acción adecuada del fármaco. El uso concomitante de otros medicamentos puede dar lugar a la potenciación de la acción y crear toxicidad del fármaco.
  • Anima al paciente y/o a la familia a utilizar un médico de cabecera para coordinar la atención.
    • Justificación: Evita la utilización de varios médicos que desconocen los regímenes de tratamiento de los demás y pueden duplicar la medicación o prescribir medicamentos que pueden afectar a otros fármacos.
  • Administre los fármacos según lo indicado, teniendo en cuenta las posibles interacciones.
    • Justificación: La mayoría de las veces, los pacientes de edad avanzada toman varios medicamentos, y los medicamentos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis pueden interactuar con otros fármacos, causando una disminución o potenciación de otra acción.
  • Proporciona instrucciones sobre el uso de los medicamentos, la cantidad, la frecuencia, el número de dosis y las horas, y en qué condiciones deben tomarse.
    • Justificación: Facilita la comprensión del régimen de medicación y proporciona material de referencia una vez que el paciente es dado de alta.
  • Asegúrese de que las etiquetas de la medicación estén inscritas en letra grande con las instrucciones de dosificación.
    • Justificación: Evita los errores de medicación en los pacientes con problemas de visión.
  • Ayudar al paciente y/o a la familia a establecer un sistema para seguir el régimen de medicación con precisión, como el uso de calendarios, tablas, cajas de medicación etiquetadas para cada día de la semana, etc.
    • Justificación: Ayuda a reducir los errores de medicación y ayuda a la familia a participar en el cuidado del paciente.
  • Discutir con el médico la posibilidad de utilizar medicamentos alternativos de acción prolongada que requieran una sola dosis diaria.
    • Justificación: Puede ayudar a disminuir el número de medicamentos por día y simplificar el régimen del paciente y facilitar el cumplimiento.
  • Controlar los análisis de laboratorio para detectar niveles de toxicidad, desequilibrios de electrolitos y otros factores pertinentes al perfil de medicación del paciente.
    • Justificación: Ayuda a reducir el riesgo de toxicidad. Los cambios en el organismo relacionados con la edad, como la insuficiencia renal o hepática, disminuyen el metabolismo de los fármacos, por lo que lo que puede considerarse una dosis normal puede resultar tóxico para un paciente con una función deteriorada.
  • Instruir al paciente/familia sobre todos los medicamentos, su uso, efectos y efectos secundarios, y reacciones adversas que deben ser comunicadas al médico.
    • Justificación: Ayuda a promover el conocimiento y facilita el cumplimiento.
  • Indique al paciente y/o a su familia que guarden los medicamentos en un lugar seguro y alejado de la cabecera.
    • Justificación: Los pacientes de edad avanzada pueden tener cierta pérdida de memoria, olvidando que ya han tomado la medicación, y duplicar la dosis tomada. Con frecuencia, los pacientes ancianos guardan sus medicamentos en la mesilla de noche para evitar la necesidad de levantarse por la noche.
  • Instruir al paciente y/o a su familia sobre las interacciones que pueden producirse con el uso simultáneo de medicamentos.
    • Justificación: Los SERMS disminuyen la acción de los anticoagulantes y de la ampicilina; los bifosfonatos pueden provocar hipercalcemia; los estrógenos pueden disminuir la acción de los anticoagulantes y de los hipoglucemiantes orales, y otros fármacos; el calcio puede disminuir la acción de los estrógenos.

Diagnóstico de enfermería

Conocimiento deficiente

Puede estar relacionado con

  • Falta de exposición a la información relativa a los medicamentos, las modificaciones dietéticas o el programa de actividades seguras.

Posiblemente, se evidencie por

  • Verbalización del problema y solicitud de información
  • Miedo a la pérdida de hueso y a las fracturas
  • Presencia de una complicación evitable

Resultados deseados

  • El paciente logrará un mayor conocimiento y cumplimiento del régimen médico para minimizar la desmineralización y las lesiones óseas.
  • El paciente cumplirá con la medicación y las instrucciones dietéticas.
  • El paciente podrá realizar los ejercicios diarios dentro de las limitaciones identificadas y para evitar una mayor pérdida o deterioro óseo.
  • El paciente no presenta ninguna lesión, caída o traumatismo que pueda predisponer a una fractura.
  • El paciente será independiente en la realización de las AVD con modificaciones.
  • El paciente y/o su familia serán capaces de verbalizar con precisión la comprensión de los medicamentos y los métodos de administración.

Intervenciones de enfermería

  • Evaluar el conocimiento del paciente sobre la enfermedad, la dieta, la medicación y el programa de ejercicios para detener la progresión del deterioro óseo.
    • Justificación: Proporciona la base para la enseñanza y las técnicas para promover el cumplimiento. La enfermedad no suele detectarse hasta que se pierde el 24-40% del calcio del hueso.
  • Evaluar la comprensión del paciente sobre la osteoporosis.
    • Justificación: La mayoría de los individuos con osteoporosis no son diagnosticados hasta que se produce una fractura aguda.
  • Proporciona apoyo para la imagen corporal y los cambios en el estilo de vida.
    • Justificación: Ayudar al paciente a afrontar la cronicidad de la enfermedad y las posibles fracturas que causan dolor e inmovilidad.
  • Ayudar a planificar el programa de ejercicios de acuerdo con las capacidades ; para evitar la flexión de la columna vertebral y usar el corsé si es apropiado (se prefiere caminar a trotar).
    • Justificación: El ejercicio fortalece el hueso. El colapso vertebral es común y el corsé proporciona apoyo.
  • Enseñar al paciente sobre la nutrición y la ingesta de calcio.
    • Justificación: Un nivel adecuado de calcio ayuda a prevenir la osteoporosis en mujeres de contextura pequeña, de edad avanzada, asiáticas y caucásicas.
  • Enseñe al paciente que el carbonato de calcio es la forma más eficaz de calcio.
    • Justificación: El carbonato de calcio se absorbe mejor en un estómago ácido. Los adultos de 19 a 50 años deben tomar 1. 000 mg de calcio elemental al día y los mayores de 51 años deben tomar 1. 200 mg al día.
  • Indique al paciente que los suplementos de vitamina D están indicados para los pacientes con una exposición solar limitada.
    • Justificación: Los suplementos de vitamina D son necesarios para las personas que viven en las latitudes extremas del norte o del sur con una exposición solar limitada. La vitamina D recomendada es de 200 UI hasta los 50 años; 400 UI para los 51-70 años, y 600 UI para 70 años.
  • Instruir al paciente en los métodos para realizar las actividades de la vida diaria y evitar levantar, agacharse o cargar objetos pesados.
    • Justificación: Previene las lesiones que pueden producirse con la osteoporosis con un traumatismo mínimo.
  • Instruir al paciente y/o a la familia en la administración de calcio, vitamina D, estrógenos y otros tratamientos farmacológicos para la osteoporosis.
    • Justificación: Proporciona la reposición del calcio y ayuda a disminuir la pérdida ósea.
  • Instruya al paciente sobre la medicación para la osteoporosis, los efectos adversos, la administración y la necesidad de pruebas de seguimiento.
    • Justificación: Un paciente informado es más probable que se adhiera al régimen de medicación e informe de los efectos adversos.
  • Instruir al paciente y/o a la familia sobre las posibles derivaciones a terapia, según se justifique.
    • Justificación: Puede ayudar a proporcionar ejercicio y el desarrollo de un programa de actividades para mantener la condición ósea y fomentar la independencia en las AVD.
  • Enseñar al paciente y/o a la familia el uso de dispositivos de ayuda y las precauciones de seguridad que están disponibles para mantener la movilidad.
    • Justificación: Evita que se produzcan más traumatismos o fracturas por caídas derivadas de la falta de apoyo.
  • Administrar y enseñar al paciente los siguientes medicamentos: alendronato (Fosamax), risedronato (Actonel), ibandronato (Boniva) o zoledronato (Reclast)
    • Justificación:
      • Los bifosfonatos inhiben la actividad de los osteoclastos.
      • El risedronato puede tomarse una vez al día o semanalmente.
      • El ibandronato sólo requiere una administración mensual.
      • El zoledronato se administra por vía intravenosa una vez al año.
      • Los bifosfonatos orales deben tomarse al levantarse, sin comer ni beber durante 30 minutos.
  • Administrar y enseñar a la paciente sobre el raloxifeno (Evista)
    • Justificación: Evista es un modulador selectivo de los receptores de estrógenos ; que tiene efectos positivos sobre la densidad mineral ósea y puede tomarse en cualquier momento del día.
  • Instruya al paciente sobre los ejercicios de soporte de peso.
    • Justificación: El ejercicio con peso contribuye a aumentar la densidad ósea y a prevenir la pérdida de hueso.

Otro plan de cuidados de enfermería

Deja un comentario