Plan de cuidados de enfermería y gestión de la meningitis

Notas

Descripción

  1. La meningitis es la inflamación de la aracnoides y la piamadre del cerebro y la médula espinal.
  2. La meningitis está causada por organismos bacterianos y víricos, aunque también se producen meningitis por hongos y protozoos.
  3. Se analiza el líquido cefalorraquídeo para determinar el diagnóstico y el tipo de meningitis.

Transmisión

  1. La transmisión es por contacto directo, incluyendo la propagación de gotas.
  2. El contagio se produce en zonas de alta densidad de población, en zonas de hacinamiento y en prisiones.

Causas

  • La meningitis suele estar causada por agentes bacterianos o víricos.
  • En los recién nacidos, Streptococcus pneumoniae es el organismo bacteriano más frecuente; en otros grupos de edad, son S. pneumonia y Neisseria meningitidis. Haemophilus influenzae es el organismo más frecuente en los niños y adultos no vacunados que contraen meningitis.
  • La meningitis viral está causada por muchos virus. Dependiendo de la causa, las precauciones de aislamiento pueden estar indicadas al principio del tratamiento. Se ha producido un descenso de la meningitis vírica en los lugares en los que la vacunación se ha convertido en una rutina.

Factores predisponentes

  1. Fracturas de cráneo
  2. Cirugía cerebral o espinal
  3. Infecciones sinusales o de las vías respiratorias superiores
  4. Uso de aerosoles nasales
  5. Individuos con un sistema inmunológico comprometido

Evaluación

  1. Leve letargo
  2. Cambios en la memoria
  3. Corta capacidad de atención
  4. Cambios de personalidad y comportamiento
  5. Dolor de cabeza intenso
  6. Dolores musculares generalizados
  7. Náuseas y vómitos
  8. Fiebre y escalofríos
  9. Taquicardia
  10. Deterioro del nivel de conciencia
  11. Fotofobia
  12. Signos de irritación meníngea como rigidez nucal y signo de Kernig y de Brudzinski positivos
  13. Erupción macular roja con meningitis meningocócica
  14. Dolor abdominal y torácico con meningitis viral

El signo de Brudzinski. La rigidez severa del cuello hace que las caderas y las rodillas del paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello.

Signo de Kernig. La rigidez severa de los isquiotibiales provoca la incapacidad de enderezar la pierna cuando la cadera se flexiona a 90 grados.

Posibles complicaciones

  • Daño cerebral
  • Pérdida de audición o sordera
  • Hidrocefalia
  • Pérdida de visión

Diagnóstico primario de enfermería

  • Infección relacionada con patógenos en el LCR

Evaluación diagnóstica

  • La punción lumbar para el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) revela cultivos positivos con microorganismos invasores; las sensibilidades identifican los antibióticos que matarán las bacterias; células: 200/µL; proteínas: elevadas 50 mg/dL (virales) y 500 mg/dL (bacterianas); glucosa: 45 mg/dL; color: puede ser turbio o nebuloso; presión: elevada; tinción de gram: las bacterias se tiñen de gram positivo (azul) o gram negativo (rojo). La punción lumbar para el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) identifica los microorganismos invasores. El aumento de proteínas se produce como resultado de la presencia de virus o bacterias; la glucosa está disminuida ya que los microorganismos utilizan la glucosa para el metabolismo. La punción lumbar no se realiza en presencia de un aumento conocido de la presión intracraneal.
  • Otras pruebas: Gammagrafía cerebral, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), cultivos y sensibilidades (sangre, hisopo nasal, orina), proteína C reactiva, hemograma completo, contrainmunoelectroforesis (para determinar la presencia de virus o protozoos en el LCR), radiografía de tórax.

La punción lumbar, o punción espinal, es un procedimiento de recogida de líquido cefalorraquídeo para comprobar la presencia de enfermedades o lesiones. Se inserta una aguja espinal, normalmente entre la tercera y la cuarta vértebra lumbar en la parte baja de la columna. Una vez que la aguja está bien colocada en el espacio subaracnoideo (el espacio entre la médula espinal y su cubierta, las meninges), se pueden medir las presiones y recoger el líquido para analizarlo.

Gestión médica

  • El tratamiento más crítico es el inicio rápido de la terapia antibiótica. Además, la evaluación y el mantenimiento de la vía aérea, la respiración y la circulación (ABC) son esenciales. El tratamiento con intubación, ventilación mecánica e hiperventilación puede ocurrir si la vía aérea y la respiración del paciente están amenazadas. Las evaluaciones neurológicas seriadas y las constantes vitales no sólo controlan los cambios críticos del paciente, sino también la respuesta del paciente al tratamiento. Las medidas de apoyo, como el reposo en cama y el control de la temperatura con antipiréticos o hipotermia, limitan el consumo de oxígeno. El tratamiento gradual de la hipertermia es necesario para evitar los escalofríos.
  • Otras estrategias para controlar el aumento de la PIC son los diuréticos osmóticos, como el manitol, o el drenaje intraventricular del LCR y la monitorización de la presión de la PIC. A menudo se restringen los líquidos si hay signos de edema cerebral o secreción excesiva de hormona antidiurética. Si el paciente sufre convulsiones, el médico prescribe medicamentos anticonvulsivos. Pueden ser necesarias intervenciones quirúrgicas o el drenaje del LCR para evitar déficits neurológicos permanentes como consecuencia de complicaciones como la hidrocefalia o los abscesos. Es probable que el paciente sufra una fuerte cefalea por el aumento de la PIC. Dado que grandes dosis de analgesia narcótica enmascaran importantes cambios neurológicos, la mayoría de los médicos prescriben un analgésico suave para disminuir las molestias. En los niños, el alivio del dolor disminuye el llanto y la inquietud, que si no se tratan, tienen el potencial de agravar el aumento de la PIC.
  • La rehabilitación comienza con la fase aguda de la enfermedad, pero se vuelve cada vez más importante a medida que la infección cede. Si existe una disfunción neurológica residual como resultado de la irritación, la presión o el daño cerebral y nervioso, se requiere un programa de rehabilitación individualizado con un equipo multidisciplinar. Deben realizarse pruebas visuales y auditivas al alta y a intervalos durante la recuperación a largo plazo, ya que es necesario intervenir precozmente en estos déficits para evitar retrasos en el desarrollo.

Aspectos farmacológicos destacados

  • Terapia antimicrobiana: penicilina (o piperacilina o ampicilina), o una de las cefalosporinas. El tratamiento de la meningitis criptocócica es la administración intravenosa de anfotericina B; puede utilizarse con o sin 5-flucitosina.
  • El clorhidrato de vancomicina, solo o en combinación con la rifampicina, puede utilizarse si se identifican cepas de bacterias resistentes.
  • La dexametasona puede ser beneficiosa como tratamiento complementario para la meningitis bacteriana aguda y la meningitis neumocócica.
  • Los expansores de volumen de líquidos se utilizan para tratar la deshidratación y el shock.
  • El diazepam (Valium) o la fenitoína (Dilantin) se utilizan para controlar las convulsiones.
  • Un diurético osmótico, como el manitol, se utiliza para tratar el edema cerebral.

Intervenciones de enfermería

  1. Controlar las constantes vitales y los signos neurológicos.
  2. Evaluar si hay signos de aumento de la PIC.
  3. Inicie las precauciones contra las convulsiones.
  4. Vigilar la actividad convulsiva.
  5. Vigilar los signos de irritación meníngea.
  6. Realizar la evaluación de los nervios craneales.
  7. Evaluar el estado vascular periférico.
  8. Mantener las precauciones de aislamiento necesarias en caso de meningitis bacteriana.
  9. Mantener las precauciones de orina y heces con la meningitis viral.
  10. Mantener el aislamiento respiratorio del paciente con meningitis neumocócica.
  11. Eleve la cabecera de la cama 30 grados y evite la flexión del cuello y la flexión extrema de la cadera.
  12. Evitar la estimulación y restringir las visitas.
  13. Administrar los analgésicos según la prescripción.
  14. Administrar los antibióticos según la prescripción.

Directrices de documentación

  • Respuesta fisiológica: Examen neurológico; signos vitales; presencia de fiebre; adecuación de la vía aérea, la respiración y la circulación
  • Equilibrio de líquidos y electrolitos: Ingesta y producción, peso corporal, turgencia de la piel, electrolitos séricos anormales.
  • Complicaciones: Actividad convulsiva, disminución del estado mental, fiebre, aumento de la PIC

Directrices para el alta y la atención sanitaria a domicilio

  • Explique todos los medicamentos e incluya el mecanismo de acción, la dosis, la vía y los efectos secundarios.
  • Explicar cualquier interacción de los medicamentos o de los alimentos.
  • Indique al paciente que notifique al proveedor de atención médica primaria los signos y síntomas de complicaciones, como fiebre, convulsiones, retrasos en el desarrollo o cambios de comportamiento.
  • Proporcionar referencias y enseñanzas específicas para los déficits neurológicos identificados.
  • Animar a los padres a mantener actividades adecuadas para facilitar el crecimiento y el desarrollo del niño.

Plan de cuidados de enfermería

Ejemplo de plan de cuidados de enfermería para la meningitis


Diagnóstico de enfermería

Dolor agudo

Relacionado con

  • proceso de infección
  • toxina en la circulación

Intervención de enfermería para la meningitis:

  • Colocar la bolsa de hielo en la cabeza, ropa fresca por encima de los ojos, proporcionar una posición cómoda de la cabeza un poco alta, ejercicios de rango de movimiento y masajes activos o pasivos de los músculos del cuello.
  • Apoyo para encontrar una posición cómoda (cabeza más bien alta).
  • Dar ejercicios de rango de movimiento activo / pasivo.
  • Utiliza una crema hidratante caliente, para el cuello o la cadera.

Diagnóstico de enfermería

Deterioro de la movilidad física

Relacionado con

  • daños neuromusculares.

Intervención de enfermería para la meningitis:

  • Evaluar el grado de inmovilización del paciente.
  • Ejercicios de ayuda a la movilidad.
  • Dar cuidados a la piel, masajear con crema hidratante.
  • Compruebe la zona que experimenta la ternura, dar colchones de aire o la alineación del cuerpo de agua son funcionalmente aviso.
  • Proporcionar programas de formación y el uso de la movilización.

Deja un comentario