Manejo de enfermería de la insuficiencia hepática

Descripción de la insuficiencia hepática

La insuficiencia hepática puede ser el resultado de una lesión hepática aguda, que provoca una insuficiencia hepática aguda (IHA) o una insuficiencia hepática fulminante (FHF), o de una enfermedad hepática crónica progresiva, como la cirrosis. Una alteración del funcionamiento de los hepatocitos afecta al metabolismo hepático, al proceso de desintoxicación, a la síntesis de proteínas, a la fabricación de factores de coagulación y a la conservación de la inmunocompetencia. La FHF se produce cuando una lesión hepática grave provoca encefalopatía y coagulopatía grave en los 28 días siguientes al inicio de los síntomas en pacientes sin antecedentes de enfermedad hepática crónica. El trasplante de hígado es la única opción de tratamiento viable para los pacientes con FHF. La causa más comúnmente identificada de la FHF es la inducida por fármacos, siendo el acetaminofén el culpable más común, seguido de la hepatitis viral. Otras causas son las infecciones (citomegalovirus [CMV], adenovirus), los trastornos metabólicos y el choque o la isquemia grave.

Manejo de enfermería de la insuficiencia hepática

Signos y síntomas

  • La manifestación depende de las complicaciones asociadas a la disfunción hepática.
  • El comportamiento del paciente puede variar desde la agitación hasta el coma franco.
  • También puede haber indicios de hemorragia gastrointestinal, insuficiencia renal o dificultad respiratoria.
  • La manifestación inicial en la FHF suele ser una hemorragia por coagulopatía.

Examen físico

Signos vitales

  • Presión arterial: 90 mm Hg (con choque)
  • FC: 120 latidos/min (con choque)
  • La temperatura puede ser ligeramente elevada
  • RR: taquipnea que progresa inicialmente a depresión respiratoria asociada a encefalopatía.

Neurológico

  • Confusión leve a coma
  • Cambios de personalidad
  • Asterixis

Pulmonar

  • Crujidos
  • Respiración dificultosa

Gastrointestinal

  • Hematemesis y melena
  • Ascitis
  • Puede haber hepatomegalia
  • Puede haber esplenomegalia
  • Factor hepático
  • Diarrea

Piel

  • Ictericia
  • Equimosis y petequias
  • Prurito
  • Edema

Gestión de pacientes de cuidados intensivos

Diagnóstico de enfermería : Volumen de líquido deficiente relacionado con ascitis secundaria a hipoalbuminemia, hemorragia secundaria a disminución de los factores de coagulación o hemorragia variceal y tratamiento diurético.

Criterios de resultado

  • PA 90 A 120 mm Hg
  • Presión venosa central de 2 a 6 mm Hg
  • Albúmina sérica 3,5 a 5 mg/dl
  • Recuento de plaquetas 50. 000/mm3
  • Orina de 30 ml/hora
  • Sodio sérico 135 a 145 mEq/L
  • Potasio sérico 3,5 a 5 mEq/L
  • La entrada se aproxima a la salida

Control de los pacientes

  1. Obtenga la presión de la arteria pulmonar, la presión venosa central y la presión arterial hasta que el estado del paciente sea estable, y luego cada hora.
  2. Controlar continuamente el ECG para detectar disritmias letales que puedan resultar de desequilibrios electrolíticos y ácido-básicos.
  3. Controlar el estado del volumen de líquidos. Medir la ingesta y la salida cada hora.

Evaluación del paciente

  1. Evaluar el estado de hidratación. Observe la turgencia de la piel en la cara interna del muslo o la frente, el estado de las memranas bucales y el desarrollo de edema y crepitaciones.
  2. Evaluar si hay signos y síntomas de hemorragia.
  3. Medir el perímetro abdominal una vez en cada turno para determinar la progresión de la ascitis.
  4. Evaluar el estado respiratorio.

Evaluación diagnóstica

  1. Revisar las series de amoníaco, albúmina, bilirrubina, recuento de plaquetas, PT, PTT y ALT para evaluar la función hepática.
  2. Revisar los electrolitos séricos en serie.
  3. Revisar los electrolitos en orina, el BUN y la creatinina para evaluar la función renal.

Gestión de pacientes

  1. Administrar cristaloides intravenosos según las órdenes.
  2. Administrar el potasio según la orden. Validar una adecuada producción de orina antes de la administración de potasio.
  3. Se puede ordenar la restricción de sodio de 0,5 g/día y la restricción de líquidos a 1000 ml/día.
  4. La vitamina K o el plasma fresco congelado (PFC) pueden ser necesarios para promover el proceso de coagulación.
  5. Adoptar precauciones contra el sangrado. Evite las cuchillas de afeitar y utilice cepillos de dientes de cerdas suaves.
  6. Se puede realizar una paracentesis si la distensión abdominal es grave.
  7. Preparar al paciente y a su familia para el trasplante de hígado, según se indique.

Deja un comentario