Notas
Descripción
- Las infecciones maternas durante el embarazo pueden contribuir significativamente a la morbilidad y mortalidad fetal.
- Dos de los grupos de infecciones más comunes que se presentan durante el embarazo son las infecciones de transmisión sexual y las infecciones TORCH .
- Chlamydia
- Gonorrea
- Estreptococo del grupo B
- Hepatitis B
- Virus del papiloma humano
- Sífilis
- Trichomonas
- Candidiasis
- Vaginosis bacteriana
- Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
- Toxoplasmosis
- Otras infecciones: hepatitis A, hepatitis infecciosa, hepatitis C o sífilis
- Rubéola
- Citomegalovirus
- Virus del herpes simple
Etiología
- Las infecciones de esta categoría pueden estar causadas por diversos virus. Otros organismos como las bacterias, las espiroquetas, los protozoos o las levaduras también pueden causar infecciones maternas, que son perjudiciales para el feto en desarrollo. Aunque la infección en la madre puede ser muy leve, los efectos en el feto pueden ser catastróficos.
- El organismo infeccioso puede adquirirse durante las relaciones sexuales, a través del uso de artículos contaminados, como agujas; de fluidos corporales humanos (semen, saliva, sangre, orina, moco cervical, leche materna y heces); por comer carne poco cocinada; o por el contacto con heces de gato infectadas en la caja de arena, el arenero o la tierra del jardín.
- La mayoría de los organismos atraviesan la placenta e infectan al feto, causando anomalías en el nacimiento. El feto también puede adquirir el organismo cuando viaja por el canal de parto durante el mismo, causando enfermedades después del nacimiento.
Fisiopatología
- Estos organismos infecciosos son capaces de atravesar la placenta y afectar negativamente al desarrollo del feto. Pueden producirse abortos espontáneos o anomalías fetales en el recién nacido.
- En algunos casos, la infección también puede causar infertilidad o esterilidad en la madre.
Resultados de la evaluación de las enfermedades de transmisión sexual
1. Hallazgos asociados
- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual o enfermedad inflamatoria pélvica.
- Numerosas parejas sexuales
- Uso de drogas intravenosas o parejas que usan drogas intravenosas
2. Manifestaciones clínicas comunes
- PROM
- Nacimiento prematuro
- Infección fetal sistémica
3. Resultados de los estudios de laboratorio y de diagnóstico . Las pruebas serológicas y de cultivo revelarán la infección.
Resultados de la evaluación de las infecciones por antorchas
1. Manifestaciones clínicas comunes
- Síntomas de tipo gripal
- Erupción
- Linfedema y linfadenopatía
2. Resultados de los estudios de laboratorio y de diagnóstico . Las pruebas serológicas y de cultivo revelarán la infección.
Aplicación
1. Detectar cuidadosamente las infecciones durante el embarazo y tratar las posibles infecciones según lo ordenado.
- En la primera visita prenatal, la mujer embarazada debe hacerse un título de rubéola. Un título de 1:8 demuestra la inmunidad. Si el título es inferior a 1:8, se ofrecerá a la mujer la vacuna contra la rubéola antes de que se le dé el alta después del parto. A las mujeres que necesitan la vacuna se les debe advertir que no se queden embarazadas durante al menos 3 meses después.
- El citomegalovirus no tiene actualmente ninguna terapia eficaz. Es importante recordar esto porque la mayor tasa de infecciones maternas se produce entre los 15 y los 35 años. Por lo general, la infección es sintomática.
- Las mujeres presuntamente susceptibles a la varicela-zóster deben someterse a pruebas de inmunidad. La inmunoglobulina contra la varicela-zóster debe administrarse a las personas susceptibles o que hayan estado expuestas. La inmunoglobulina contra la varicela-zóster debe administrarse al recién nacido expuesto en las 72 horas siguientes a su nacimiento.
- Todas las mujeres embarazadas deben someterse a la prueba del HbsAg, el antígeno de superficie de la hepatitis B. La inmunoglobulina contra la hepatitis B puede prevenir la infección tanto en la madre como en el recién nacido. Se puede administrar una inyección inicial al recién nacido, seguida de dosis administradas al mes y a los 6 meses de edad. Los adultos reciben tres inyecciones que se administran en un periodo de 6 a 12 meses.
2. Proporcionar al paciente y a la familia enseñanzas sobre el diagnóstico de la infección para promover el cumplimiento del plan de tratamiento.
- Explicar cómo se adquieren las infecciones maternas y se transmiten al feto en desarrollo durante el embarazo.
- Demostrar la técnica correcta de lavado de manos, haciendo hincapié en que es el medio más eficaz para prevenir la infección.
- Discutir las medidas higiénicas y dietéticas que reducen el riesgo de infección.
- Explicar el organismo, la prueba, el tratamiento y los efectos fetales de la infección específica a la usuaria y a su familia.
- Incluir a la usuaria en la planificación de soluciones para los posibles efectos fetales.
- Hablar de «sexo seguro» con el paciente y su pareja.
- Solicite la opinión de la pareja para elaborar un plan de seguimiento.
Plan de cuidados de enfermería
Riesgo de infección materno-fetal
Riesgo de infección: Con mayor riesgo de ser invadido por organismos patógenos.
Factores de riesgo
- Defensas primarias inadecuadas (por ejemplo, piel rota, estasis de fluidos corporales).
- Defensas secundarias inadecuadas (por ejemplo, disminución de la hemoglobina, inmunosupresión).
- Inmunidad adquirida inadecuada.
- Exposición ambiental.
- Desnutrición.
- Ruptura de las membranas amnióticas.
Posiblemente, se evidencie por
- [No se aplica.]
Resultados deseados
- El paciente verbalizará la comprensión de los factores causales/de riesgo individuales.
- El paciente revisará las técnicas y los cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de infección.
- El paciente iniciará conductas para limitar la propagación de la infección, según corresponda, y reducir el riesgo de complicaciones.
- El paciente logrará una curación oportuna, libre de complicaciones.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Obtener información sobre las parejas sexuales anteriores y actuales del paciente y la exposición a cualquier ETS. | La multiplicidad de parejas sexuales o las relaciones sexuales con hombres bisexuales aumentan el riesgo de exposición a las ETS y al VIH/SIDA. |
Obtener información sobre los antecedentes culturales del paciente para los factores de riesgo. | En África, la proporción hombre-mujer del VIH es de 1:1 debido a las prácticas sexuales culturales, la falta de higiene y la inadecuada atención sanitaria, mientras que las llegadas recientes de Asia, Sudamérica y las islas del Caribe han aumentado el riesgo de exposición al virus de la hepatitis B. |
Revisar el estilo de vida y la profesión para detectar la presencia de factores de riesgo asociados. | Los drogadictos y los profesionales sanitarios corren el riesgo de exponerse al VIH/SIDA y al VHB a través del contacto con agujas contaminadas, fluidos corporales y productos sanguíneos; tuberculosis a través de gotitas en el aire. |
Evaluar cualquier signo y síntoma específico, si está presente, notificar al proveedor de atención médica: | Los signos identificables de la infección ayudan a determinar el modo de tratamiento. Algunos organismos tienen predilección por la unidad fetoplacentaria y el neonato, aunque la usuaria pueda ser asintomática;, es decir, los organismos Mycoplasma y Ureaplasma afectan a un número importante de mujeres embarazadas y se han cultivado en fetos abortados, aunque las madres no hayan presentado síntomas. |
|
Puede indicar la presencia del virus del herpes simple tipo II (VHSII)/condiloma, que puede transmitirse al recién nacido en el momento del parto si existe una lesión a término o si se produce una excreción viral. |
|
Puede asociarse con Escherichia coli o EGB, o el paciente puede tener bacteriuria asintomática. |
|
|
Determinar si la infección viral es primaria o recurrente. | Ambos virus del herpes (el CMV y el virus del herpes simple II [HSV-II]) reaparecen en momentos de estrés. Sin embargo, sólo el CMV primario es problemático para el feto, y sólo el 50% de los fetos expuestos se ven afectados. Aunque el HSV-II recurrente se asocia con un tiempo de diseminación viral reducido, el recién nacido, si se expone al virus en el momento del parto, puede verse afectado con lesiones visibles o con un tipo diseminado de la enfermedad. |
Determinar el estado de las membranas maternas. Si están rotas, controlar el recuento de células sanguíneas y la frecuencia cardíaca fetal; o el flujo vaginal con olor) | Los organismos infecciosos transmitidos por vía ascendente, como Chlamydia, micoplasmas, Ureaplasma urealyticum, desarrollan bacteriemia y neumonía o posiblemente meningitis. |
Obtener las muestras adecuadas y controlar los estudios de laboratorio/diagnóstico según se indique: | |
|
Aproximadamente entre el 40% y el 60% de los pacientes con cultivo positivo de gonococo presentan una infección clamidial concomitante, la ETS más comúnmente asociada a la conjuntivitis y la neumonía del recién nacido. Aparte de la oftalmia neonatorum, la infección gonorreica del recién nacido es poco frecuente, pero aumenta la tasa de mortalidad neonatal asociada a la infección abrumadora. |
|
La fiebre de origen inespecífico y los antecedentes de abortos, meningitis neonatal, sepsis, listeriosis congénita o sepsis materna posparto pueden indicar infecciones listeriales recurrentes que requieren tratamiento. Entre el 5% y el 30% de las mujeres tienen cultivos positivos para el SGB, aunque pueden ser asintomáticas. Aunque no se recomienda el tratamiento anteparto para las portadoras de EGB, el tratamiento intraparto con antibióticos está indicado para todas las mujeres con cultivos positivos. |
|
La bacteriuria asintomática (recuento de colonias superior a 100. 000/mL) se da hasta en un 12% de las usuarias prenatales y se ha asociado a pielonefritis aguda y crónica, parto prematuro, corioamnionitis, sepsis materna posparto y defectos congénitos. Entre el 1% y el 5% de las ITU están relacionadas con el SGB, que es la principal causa de meningitis neonatal. |
|
Entre el 5% y el 15% de las mujeres en edad fértil son susceptibles de contraer la rubéola, que tiene efectos teratogénicos identificables en el feto. Si la rubéola se contrae en el primer trimestre, el feto no tiene ninguna posibilidad de escapar a los efectos teratogénicos. Si la rubéola se contrae en el segundo trimestre, el feto tiene un 50% de posibilidades de verse afectado. |
|
La hepatitis en el primer y segundo trimestre rara vez afecta al feto. Las mujeres que contraen la hepatitis en el tercer trimestre tienen un 60% de posibilidades de transmitirla a la descendencia que entra en contacto con productos sanguíneos en el momento del parto. El estado de portador puede transmitirse a los bebés si no se les trata al nacer. Esto puede dar lugar a cirrosis y carcinoma hepatocelular. |
|
Determina el número de células T4 helper para controlar la progresión del VIH. |
|
El SIDA destruye el sistema inmunitario, causando diversos problemas, como el virus del herpes simple-II, el citomegalovirus, la toxoplasmosis, la candidiasis, el sarcoma de Kaposi y la neumonía. |
Ayudar, si es necesario, a la recogida de esputo y a la realización de radiografías de tórax a los pacientes con síntomas respiratorios. | Ayuda a identificar el organismo causante en la neumonía bacteriana y la tuberculosis activa. Nota: La tuberculosis no se agrava con el embarazo. |
Administrar los antibióticos/medicamentos indicados: | |
|
Generalmente no se recomienda en el tratamiento del VHS-II, a menos que la infección primaria se disemine. |
|
Aunque son controvertidos, estos fármacos están aprobados por la FDA y se ha demostrado que reducen la transmisión al feto en un 68% y prolongan la vida de las pacientes seropositivas. Las investigaciones sugieren que la administración de ZVD en el segundo trimestre puede reducir la transmisión materna del VIH al neonato en más de un 60%. |
|
ITU, listeriosis, gonorrea, sífilis, neumonía bacteriana, todas responden al tratamiento antimicrobiano. Nota: El tratamiento prenatal de un paciente portador de EGB no es efectivo, porque la recolonización puede ocurrir antes del nacimiento, con el bebé aún en riesgo de sepsis neonatal o meningitis. |
|
Controla la progresión activa de la enfermedad en la toxoplasmosis, pero tiene efectos teratogénicos conocidos en el feto durante el primer y probablemente el segundo trimestre. |
|
Contrarresta los efectos secundarios de la pirimetamina. |
|
Indicado para el tratamiento de las infecciones tricomonas después de las 20 semanas de gestación. El tratamiento en las primeras 20 semanas es sintomático; la infección tricomonal puede ser receptiva a los supositorios vaginales Mycelex. Nota: Ambos miembros de la pareja deben ser tratados para evitar la reinfección. |
|
Indicado para el tratamiento de Candida albicans. Nota:El paciente diabético es propenso a la infección monilial, que puede ser extremadamente resistente al tratamiento prenatal. |
|
Recomendado para la exposición a la hepatitis A o B. |
|
Tratamiento de elección para la tuberculosis (o seroconversión a PPD positiva en los últimos 2 años), sin efectos teratogénicos conocidos. Se evita la estreptomicina, debido a su asociación con defectos vestibulares y auditivos, y la pirazinamida también está contraindicada. Si se desconoce el momento de la seroconversión y la radiografía de tórax es negativa, el tratamiento se inicia después del embarazo; o si la usuaria es mayor de 35 años con PPD positivo desconocido o prolongado, no se recomienda la profilaxis con INH en ausencia de enfermedad activa debido al riesgo de hepatotoxicidad. Nota: Se recomienda la administración de piridoxina (vitamina B6) a toda mujer embarazada que reciba INH. |
Preparar/ayudar en el traslado a un centro de atención terciaria según se indique. | La disponibilidad de personal y equipos garantiza una atención óptima a la paciente de alto riesgo y al feto/recién nacido. |
Preparar la interrupción del embarazo o la inducción del parto, según se indique. | El embarazo puede interrumpirse en caso de afecciones como la toxoplasmosis antes de las 20 semanas de gestación o la rubéola en el primer trimestre. Nota: El AZT en combinación con el parto por cesárea disminuye la tasa de infección neonatal por el VIH, lo que permite llevar el embarazo a término, según proceda, en presencia de una infección materna por el VIH. |
Dolor agudo
Dolor agudo: Experiencia sensorial y emocional desagradable derivada de un daño tisular real o potencial o descrita en términos de dicho daño(s) de aparición súbita o lenta de cualquier intensidad de leve a grave con final anticipado o predecible y una duración de 6 meses.
Puede estar relacionado con
- Respuesta del cuerpo a un agente infeccioso, propiedades de la infección (por ejemplo, irritación de la piel/tejido, desarrollo de lesiones).
Posiblemente, se evidencie por
- Informes verbales, inquietud, retraimiento del contacto social.
Resultados deseados
- El paciente identificará/utilizará las medidas de confort adecuadas individualmente.
- El paciente demostrará el uso de habilidades de relajación y actividades de distracción.
- El paciente informará de que las molestias se han aliviado/controlado.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Identificar el origen, la ubicación y la extensión de las molestias ; anotar los signos y síntomas del proceso infeccioso. | Determinar el curso del tratamiento y las intervenciones individuales. |
Proporcionar información sobre las medidas higiénicas, como el baño frecuente, el uso de ropa interior de algodón y la aplicación de almidón de maíz para la paciente con flujo vaginal asociado a ETS (infección por clamidia o gonorrea). | Ayuda a promover la sequedad y a prevenir la ruptura de la piel. |
Proporcionar información sobre el uso de baños de asiento calientes, el uso del secador de pelo en la zona genital, orinar a través de un tubo de papel higiénico vacío, y el uso de vaqueros/pantalones holgados y ropa interior de algodón para el paciente con VHS-II. | Evita las molestias asociadas al contacto de la orina con las lesiones; Ayuda a mantener la zona genital seca/limpia; |
Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos por vía oral y la micción en baño de asiento caliente para el paciente con infección del tracto urinario. | Ayuda a prevenir la estasis; el calor relaja el perineo y el meato urinario para facilitar el vaciado. |
Fomentar el uso de aire humidificado, el aumento de la ingesta de líquidos y el uso de la posición de semi-Fowler durante el sueño para los pacientes con infecciones respiratorias, como la tuberculosis. | Ayuda a licuar las secreciones y facilita el funcionamiento respiratorio. La posición erguida permite que el diafragma descienda, facilitando así la expansión pulmonar. |
Recomendar el reposo al paciente que tenga tuberculosis o síntomas gripales asociados a listeriosis, rubéola o toxoplasmosis. | Reduce la tasa metabólica; facilita la respuesta del sistema inmunitario individual a la infección. |
Administrar los medicamentos según las indicaciones: | |
|
Alivia las molestias asociadas al dolor de espalda, neuralgias, linfadenopatías cervicales y lesiones perineales. Nota: En niveles tóxicos, el paracetamol puede causar daños en el hígado. El uso de ácido acetilsalicílico (ASA) puede provocar una alteración de la coagulación del feto. |
|
Reducir la fiebre y los escalofríos. Nota: En la paciente con RPM, debe evitarse la administración de analgésicos que puedan tener propiedades antipiréticas (por ejemplo, el paracetamol), ya que pueden enmascarar el aumento de la temperatura que sería señal de infección. |
|
Erradica los organismos asociados a las ITU, la neumonía bacteriana, las ETS (gonorrea, sífilis, infección por clamidia) y la listeriosis. Alivia los síntomas gripales asociados a la listeriosis. |
|
Un medicamento experimental contra el SIDA que puede ayudar a reducir las molestias asociadas al VHS-II, la candidiasis, la neumonía y el sarcoma de Kaposi. |
|
Ayuda a proporcionar anestesia local a las lesiones herpéticas. |
Conocimiento deficiente
Conocimiento deficiente: Ausencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
Puede estar relacionado con
- Falta de exposición a la información y/o desconocimiento de los recursos, mala interpretación.
Posiblemente, se evidencie por
- Verbalización del problema.
- Seguimiento inexacto de las instrucciones.
- Desarrollo de complicaciones evitables/continuación del proceso infeccioso.
Resultados deseados
- El paciente verbalizará que comprende la importancia de proporcionar la información necesaria para la recogida de datos.
- El paciente identificará las prácticas preventivas adecuadas.
- El paciente adoptará los cambios de comportamiento/estilo de vida indicados.
- El paciente seguirá el régimen de tratamiento individual.
- El paciente enumerará los signos y síntomas que requieren una evaluación/intervención.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Identificar los signos/síntomas de la infección. Discutir la importancia de informar rápidamente al proveedor de atención médica. | La infección materna puede no ser grave, pero puede tener serias implicaciones para el feto. Una intervención oportuna puede evitar complicaciones y aumentar la probabilidad de un resultado positivo. |
Identificar los factores de riesgo asociados al estilo de vida del paciente. | Los consumidores de drogas inyectables son susceptibles de transmisión percutánea del VHS-II, el VHB, el VIH/SIDA y otras ETS. La relación con múltiples parejas sexuales también aumenta el riesgo de infección. |
Proporcionar información sobre los riesgos identificados asociados con el empleo o la profesión del paciente. Insistir en el uso de guantes y en la importancia de lavarse las manos, especialmente cuando el paciente deba manipular productos sanguíneos, saliva u orina. | Los trabajadores de diálisis y los profesionales sanitarios que manipulan fluidos corporales o productos sanguíneos corren un alto riesgo de exposición al VHS-II, al VIH y al VHB, y deben tomar precauciones universales. |
Discutir el modo de transmisión de infecciones específicas, según corresponda. | Proporciona información para ayudar al paciente a tomar decisiones relativas a los cambios de estilo de vida/comportamiento; refuerza la necesidad de que la pareja sea tratada. |
Discutir la importancia de evitar el contacto con personas que se sabe que tienen infecciones, como infecciones de las vías respiratorias superiores, tuberculosis, rubéola (si no es inmune) y hepatitis. Insistir en la necesidad de vacunar contra la rubéola después del parto, según se indique. | La prevención de la exposición ayuda a reducir el riesgo de adquirir la infección. Entre el 5% y el 15% de las mujeres en edad fértil siguen siendo susceptibles de contraer la rubéola, que se transmite por gotitas. La inmunización después del parto da lugar a la inmunidad durante los siguientes embarazos. |
Informar sobre los posibles efectos de la infección en la usuaria/feto. | La infección afecta aproximadamente al 15% de los embarazos. En el caso de algunas infecciones, como la rubéola, el resultado puede ser bastante predecible, si se conoce la edad gestacional en la que el feto estuvo expuesto. En el caso de otras infecciones maternas, como las causadas por organismos Ureaplasma, Mycoplasma o Listeria, es más difícil predecir el resultado fetal/neonatal, especialmente porque la usuaria puede ser asintomática. La mayoría de las infecciones no plantean problemas graves a la madre, pero pueden tener efectos variables en el feto. Dos tercios de los bebés expuestos se infectan en el útero, con los consiguientes efectos en el hígado y el cerebro. Las infecciones del tracto ascendente tienen más posibilidades de provocar bacteriemia y neumonía neonatal. |
Se recomienda utilizar guantes para trabajar en el jardín, evitar el contacto con las cajas de arena de los gatos durante el embarazo y cocinar las carnes a temperaturas internas adecuadas. | Ayuda a prevenir la toxoplasmosis, que se adquiere con mayor frecuencia en Estados Unidos por el contacto con las heces de los gatos. Algunos platos de carne franceses y japoneses se comen crudos o poco cocinados, lo que aumenta el riesgo de adquirir la toxoplasmosis. |
Animar al paciente a beber de 6 a 8 vasos de líquido al día y a orinar con regularidad. Discutir los resultados del análisis de orina. | Puede ayudar a prevenir la ITU asociada a la estasis. La usuaria con bacteriuria asintomática (recuento de colonias superior a 100. 000/ml) puede tener riesgo de parto prematuro, defectos congénitos en la descendencia o anemia. |
Revisar las medidas de higiene, incluyendo la limpieza de la vulva de adelante hacia atrás después de orinar y el lavado de manos frecuente (incluso después del contacto con animales). | Ayuda a evitar que los contaminantes de E. coli rectales lleguen a la vagina y reduce la contaminación con otros virus/bacterias que pueden transmitirse por malas prácticas de higiene. Se cree que la infección listerial se transmite por contacto con animales. |
Sugerir a la paciente que vacíe después del coito. | Puede prevenir/reducir el riesgo de ITU y de transmisión de ETS, especialmente del CMV, y de uretritis no gonocócica. |
Sugerir medios alternativos de gratificación sexual para el paciente con VHS-II activo, VIH/SIDA o VHB. | Las caricias o la masturbación para la gratificación sexual ayudan a prevenir el contagio a la pareja sexual. |
Discutir los tratamientos necesarios que puedan tener implicaciones fetales graves, como la sulfadiazina y la pirimetamina (utilizadas para tratar la toxoplasmosis), o las sulfonamidas orales (utilizadas para tratar la ITU durante las últimas semanas de gestación). | Estos medicamentos tienen efectos teratogénicos conocidos en el recién nacido. Cuando hay toxoplasmosis, el feto puede resultar dañado por la enfermedad o por el tratamiento. La hiperbilirrubinemia neonatal y el kernicterus pueden ocurrir con el uso de sulfonamidas orales. |
Discutir los posibles efectos de la infección sobre el tipo y el momento del parto. | El parto quirúrgico puede estar indicado en el caso de ciertas infecciones, como el VHS-II si la usuaria tiene un herpes activo con las membranas intactas o si las membranas están rotas durante más de 4-6 horas. Si la usuaria o el feto han desarrollado una infección del tracto ascendente después de la RPM, puede ser necesario que el feto nazca antes del término para prevenir la sepsis materno-fetal. |
Discutir las implicaciones de la RPM para la usuaria y el feto/neonato. | La rotura de la membrana más de 18 horas antes del parto aumenta el riesgo de infección del tracto ascendente, con la consiguiente corioamnionitis y sepsis materna/neonatal. Los organismos causantes habituales de las infecciones del tracto ascendente son el EGB, las clamidias y el Haemophilus influenzae. |
Revisar las opciones disponibles en los casos de efectos teratogénicos conocidos. | El feto es más susceptible a los efectos de la rubéola al principio de la gestación. El VHB plantea más riesgos para el feto en el tercer trimestre. Los efectos teratogénicos de la toxoplasmosis incluyen retraso del crecimiento, calcificación del SNC, microcefalia, hidrocefalia y coriorretinitis. En los casos de infección por rubéola o toxoplasmosis, la paciente/pareja puede optar por interrumpir el embarazo, dependiendo de la fase de la gestación en la que se produzca la exposición. |
Discutir las implicaciones del proceso/tratamiento específico de la enfermedad, según corresponda: | |
|
La usuaria puede tener una bacteriuria asintomática con un gran número de colonias (más de 100. 000/ml), y el cultivo puede ser positivo para GBS, organismos Ureaplasma o Mycoplasma, lo que pone a la usuaria en riesgo de sepsis durante y después del parto, y pone al recién nacido en riesgo de infección temprana o tardía. |
|
El SGB, que se da en el 5%-30% de las mujeres embarazadas, es la principal causa de meningitis neonatal y se asocia a la sepsis neonatal, así como a la corioamnionitis si se produce a las 37 semanas de gestación y se acompaña de RPM. Tratar a la usuaria con antibióticos (penicilina) antes de las 38 semanas de gestación es ineficaz porque las bacterias probablemente se recolonizarán antes del parto. Los antibióticos administrados después de las 38 semanas de gestación tratan eficazmente a la usuaria, pero no al feto. Sin embargo, el tratamiento intraparto para pacientes con cultivo de EGB positivo (entre las 35 y 37 semanas) o la profilaxis para pacientes de riesgo puede ser útil para prevenir la enfermedad de EGB en el neonato. |
|
No se sabe cómo el feto/bebé contrae la listeriosis;, sin embargo, la infección puede provocar un aborto si se contrae entre las 17 y 28 semanas de gestación, o causar problemas en el recién nacido como meningitis, retraso mental o hidrocefalia si se contrae después de las 28 semanas de gestación. |
|
La transmisión por contacto sexual requiere que ambos miembros de la pareja sean tratados, que se utilicen preservativos y que se evite el sexo orogenital hasta que los cultivos posteriores al tratamiento sean negativos en dos visitas de seguimiento consecutivas. |
|
La clamidia transmitida al feto por vía ascendente puede causar conjuntivitis o neumonía en los primeros 3-4 meses después del nacimiento. |
|
El contagio se produce por contacto sexual durante la excreción del virus, que dura 21 días en las infecciones primarias activas y 12 días en las recurrentes. Un factor de estrés, como el embarazo, puede provocar la diseminación del virus. |
|
Los periodos de incubación del VIH oscilan entre 6 meses y 5 o más años. Debido a sus propiedades inmunosupresoras, el VIH/SIDA da lugar a infecciones oportunistas, que incluyen neumonía, meningitis y encefalitis, causadas por CMV, virus del herpes, Toxoplasma, Histoplasma, Candida o Pneumocystis carinii. |
|
La administración de penicilina trata eficazmente al feto/recién nacido. La espiroqueta no atraviesa la placenta hasta las 16-18 semanas de gestación. Los estadios primario y secundario de la sífilis no tratada pueden provocar la muerte fetal; El estadio terciario da lugar a la sífilis congénita del recién nacido. |
Infección primaria por CMV durante el embarazo; | Aunque el CMV puede reaparecer en épocas de estrés, sólo el CMV primario puede causar potencialmente la enfermedad de inclusión citomegálica en el 50% de la descendencia de las madres afectadas. |
|
La exposición a la hepatitis A o B puede provocar anomalías fetales, parto prematuro, muerte fetal intrauterina o hepatitis fetal/neonatal. Los estados de portador crónico del VHB pueden dar lugar a cirrosis y cáncer hepatocelular. |
Suplemento de piridoxina (vitamina B6). | Ayuda a prevenir la neuropatía periférica cuando se utiliza la INH para tratar la tuberculosis activa. |
Proporcionar información, específica para la infección, sobre los posibles efectos a largo plazo y el periodo de incubación. | Por ejemplo, los estudios longitudinales de los niños a la edad de 3,5-7 años muestran que los efectos del CMV son continuos, dando lugar a problemas de aprendizaje, déficits motores, sordera y un coeficiente intelectual inferior al normal. |
Discutir los cuidados del recién nacido y la necesidad de seguimiento en los bebés nacidos de madres en estado activo o portador del VHB. | Bañar al recién nacido inmediatamente después del parto y administrarle la IGHB y la vacuna contra la hepatitis B evitará que contraiga el virus. A continuación, es necesario inmunizar al recién nacido con la vacuna contra la hepatitis B al año y a los 6 meses. |
Identificar grupos de autoayuda y fuentes de apoyo comunitario. | Puede ayudar al paciente a recopilar información y resolver problemas. |