Notas
Descripción
- La infección puerperal es una infección que se desarrolla en las estructuras del parto después del mismo.
- La infección puerperal es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna.
- La incidencia oscila entre el 14% y el 8% de todos los partos; existiendo una mayor incidencia en los partos por cesárea.
- El lugar más importante de las infecciones posparto es la cavidad pélvica (CP) otros lugares comunes son la mama, el tracto urinario y el sistema venoso.
- Las infecciones localizadas pueden afectar a la vagina, la vulva y el perineo.
- La endometritis, infección localizada del revestimiento uterino, se produce entre 48 y 72 horas después del parto.
Etiología
- Las infecciones puerperales pueden estar causadas por una técnica estéril deficiente, un parto con manipulación importante, un parto por cesárea o un crecimiento excesivo de la flora local.
Fisiopatología
1. Organismos causantes
- Los organismos aeróbicos incluyen estreptococos beta-hemolíticos, Escherichia coli, Klebsiella, Proteus mirabilis, Pseudomonas, Staphylococcus aureus y Neisseria.
- Los organismos anaerobios incluyen Bacteroides, Peptostreptococcus, Peptococcus y Clostridium perfringens.
2. En la parametritis (celulitis pélvica), la infección se propaga a través de los linfáticos del tejido conectivo que rodea el útero.
3. La infección puerperal puede extenderse al peritoneo a través de los ganglios linfáticos y la pared uterina.
Resultados de la evaluación
1. Manifestaciones clínicas
- La morbilidad puerperal está marcada por una temperatura de 38°C (100,4°F) o más después de las primeras 24 horas postparto en dos de los primeros 10 días postparto.
- Las infecciones vaginales, vulvares y perineales localizadas se caracterizan por el dolor, la temperatura elevada, el edema, el enrojecimiento, la firmeza y la sensibilidad en el lugar de la herida;, la sensación de calor;, el ardor al orinar; y la secreción de la herida.
- Las manifestaciones de la endometritis incluyen un aumento de la temperatura durante varios días. En la endometritis grave, los síntomas incluyen malestar general, dolor de cabeza, dolor de espalda, malestar general, pérdida de apetito, útero grande y sensible, calambres posparto severos y loquios de color rojo pardo y mal olor.
- La parametritis (celulitis pélvica) suele producir una temperatura elevada de más de 38,6°C (102° a 104°F), escalofríos, dolor abdominal, subinvolución del útero, taquicardia y letargo.
- Los signos y síntomas de la peritonitis incluyen fiebre alta, pulso rápido, dolores abdominales, náuseas, vómitos e inquietud.
Gestión de enfermería
1. Promover la resolución del proceso infeccioso.
- Inspeccione el perineo dos veces al día para ver si hay enrojecimiento, edema, equimosis y secreción.
- Evaluar si hay dolor abdominal, fiebre, malestar, taquicardia y loquios malolientes.
- Obtener muestras para el análisis de laboratorio ; informar de los resultados.
- Ofrecer una dieta equilibrada, líquidos frecuentes y deambulación temprana.
- Administrar los antibióticos o medicamentos prescritos ; documentar la respuesta del paciente.
2. Proporcionar enseñanza al paciente y a la familia. 3. Describir y demostrar el autocuidado, haciendo hincapié en la higiene perineal cuidadosa y el lavado de manos.
Plan de cuidados de enfermería
Riesgo de infección
Riesgo de infección: Con mayor riesgo de ser invadido por organismos patógenos.
Factores de riesgo:
- Presencia de infección, piel rota y/o tejidos traumatizados.
- alta vascularidad de la zona implicada.
- Procedimientos invasivos y/o mayor exposición ambiental.
- Enfermedad crónica (por ejemplo, diabetes), anemia, desnutrición.
- Inmunosupresión y/o efecto adverso de la medicación (por ejemplo, infecciones oportunistas/secundarias)
Posiblemente, se evidencie por
- [No aplicable]
Resultados deseados
- El paciente verbalizará la comprensión de los factores de riesgo causales individuales.
- El paciente iniciará conductas para limitar la propagación de la infección, según corresponda, y reducir el riesgo de complicaciones.
- El paciente logrará una curación oportuna, libre de complicaciones adicionales.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Revisar el registro prenatal, intraparto y posparto. | Identifica los factores que colocan a la paciente en la categoría de alto riesgo de alto riesgo para el desarrollo o la propagación de la infección posparto. |
Demostrar y mantener una política estricta de lavado de manos para el personal, los pacientes y los visitantes. | Ayuda a evitar la contaminación cruzada. |
Instruir en la eliminación adecuada de la ropa de cama, los apósitos y las peripieles contaminadas. Mantener el aislamiento, si está indicado. | Evita la propagación de la infección. |
Demostrar una correcta limpieza perineal después de la micción y la defecación, así como el cambio frecuente de las peripalas. | La limpieza elimina los contaminantes urinarios/fecales. El cambio de almohadilla elimina el medio húmedo que favorece el crecimiento bacteriano. |
Demostrar el masaje de fondo de ojo adecuado. Revisar la importancia y el momento del procedimiento. | Mejora la contractilidad uterina; promueve la involución y el paso de cualquier fragmento de placenta retenido. |
Controlar la temperatura, el pulso y la respiración. Anotar la presencia de escalofríos o informes de anorexia o malestar. | Las elevaciones de las constantes vitales que acompañan a las fluctuaciones de la infección;, o los cambios en los síntomas, sugieren alteraciones en el estado del paciente. Nota: La fiebre persistente que no responde a la terapia antibiótica puede indicar tromboflebitis pélvica. |
Observar el perineo/incisión para detectar otros signos de infección (por ejemplo, enrojecimiento, edema, equimosis, secreción y aproximación [escala REEDA]). Observar la subinvolución del útero, la sensibilidad uterina extrema. | La identificación y el tratamiento tempranos favorecen la resolución de la infección. Nota: Aunque las infecciones localizadas no suelen ser graves, la progresión ocasional a una fasculitis necrosante puede poner en peligro la vida. |
Vigilar la ingesta oral/parenteral, haciendo hincapié en la necesidad de al menos 2000 ml de líquido al día. Anotar la diuresis, el grado de hidratación y la presencia de náuseas, vómitos o diarrea. | El aumento de la ingesta sustituye las pérdidas y aumenta el volumen circulante, lo que evita la deshidratación y ayuda a reducir la fiebre. |
Fomentar la posición de semi-Fowler. | Mejora el flujo de loquios y el drenaje uterino/pélvico. |
Promover la deambulación temprana, equilibrada con un descanso adecuado. Adelantar la actividad según corresponda. | Aumenta la circulación; promueve la limpieza de las secreciones respiratorias y el drenaje loquial; mejora la curación y el bienestar general. Nota: La presencia de tromboflebitis pélvica/femoral puede requerir un estricto reposo en cama. |
Investigar los informes de dolor en la pierna o en el pecho. Observar palidez, hinchazón o rigidez de la extremidad inferior. | Estos signos y síntomas sugieren la formación de un trombo séptico. Nota: Las secuelas embólicas, especialmente la embolia pulmonar, pueden ser un indicador inicial de tromboflebitis. |
Recomendar a la madre lactante que revise periódicamente la boca del bebé para detectar la presencia de manchas blancas. | La candidiasis oral en el recién nacido es un efecto secundario común de la terapia antibiótica materna. |
Animar al paciente/pareja a priorizar las responsabilidades posteriores al alta (por ejemplo, las tareas del hogar, el cuidado de los niños) | El paciente necesitará un descanso adicional para facilitar la recuperación/sanación. Las tareas domésticas deben ser reasignadas o retrasadas según el caso. |
Instruir en el uso adecuado de la medicación (por ejemplo, con o sin comidas, tomar todo el curso del antibiótico, según lo prescrito). | Los antibióticos orales pueden continuar después del alta. No completar la medicación puede llevar a una recaída. |
Discutir la importancia del reposo pélvico según corresponda (evitar las duchas vaginales, los tampones y las relaciones sexuales). | Favorece la curación y reduce el riesgo de reinfección. |
Controlar los estudios de laboratorio, según se indique: | Identifica el proceso infeccioso/el organismo causante y los agentes antimicrobianos adecuados. |
|
Ayuda a seguir la resolución de un proceso infeccioso o inflamatorio. Identifica el grado de pérdida de sangre y determina la presencia de anemia. |
|
Ayuda a identificar las alteraciones de la coagulación asociadas al desarrollo de émbolos. Ayuda a determinar la eficacia del tratamiento anticoagulante. |
|
Pueden aparecer insuficiencia hepática y disminución de la función renal, lo que altera la vida media del fármaco y aumenta los riesgos de toxicidad |
Fomentar la aplicación de calor húmedo en forma de baños de asiento y de calor seco en forma de luces perineales durante 15 minutos 2-4 veces al día. | El agua favorece la limpieza. El calor dilata los vasos sanguíneos perineales, aumentando el flujo sanguíneo localizado y favoreciendo la curación. |
Proporcionar oxígeno suplementario cuando sea necesario. | Promueve la cicatrización y la regeneración de los tejidos, especialmente en presencia de anemia; puede mejorar la oxigenación cuando hay émbolos pulmonares. |
Demostrar la aplicación perineal de cremas antibióticas, según corresponda. | Erradica los organismos infecciosos locales, reduciendo el riesgo de propagación de la infección. |
Administrar los medicamentos según las indicaciones: | |
|
Combate los organismos patógenos, ayudando a evitar que la infección se extienda a los tejidos circundantes y al torrente sanguíneo. Nota: Se prefiere la vía parenteral para la parametritis, la peritonitis y, en ocasiones, la endometritis. |
|
Promueve la contractilidad del miometrio para retardar la propagación de las bacterias a través de las paredes uterinas, y ayuda a la expulsión de coágulos y fragmentos de placenta retenidos. |
|
En presencia de tromboflebitis pélvica, los anticoagulantes evitan o reducen la formación de trombos adicionales y limitan la propagación de émbolos sépticos. |
Administrar sangre completa/grupos sanguíneos envasados, si es necesario. | Reemplaza las pérdidas de sangre y aumenta la capacidad de transporte de oxígeno en presencia de anemia grave y/o hemorragia. |
Disponer el traslado a un entorno de cuidados intensivos, según proceda. | Puede ser necesario en el caso de un paciente con infección grave (por ejemplo, peritonitis, sepsis) o embolia pulmonar para proporcionarle los cuidados adecuados que le lleven a una recuperación óptima. |
Ayudar con los procedimientos, como la incisión y el drenaje (ID) o D C, según sea necesario. | El drenaje de la zona infectada, y la posible inserción de una gasa de yodoformo, favorece la curación y reduce el riesgo de rotura en la cavidad peritoneal. Puede ser necesario realizar una D C para eliminar los productos de la concepción retenidos y/o los fragmentos de la placenta. |
Nutrición desequilibrada: Menos de lo que el cuerpo necesita
Nutrición desequilibrada: Menos de lo que el cuerpo necesita: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
Puede estar relacionado con
- Ingesta insuficiente para satisfacer las demandas metabólicas (anorexia, náuseas/vómitos, restricciones médicas).
Posiblemente, se evidencie por
- Aversión a comer.
- Disminución de la ingesta oral o falta de ingesta oral.
- Pérdida de peso imprevista
Resultados deseados
- La paciente satisfará sus necesidades nutricionales, como lo demuestra la curación oportuna de las heridas, el nivel de energía adecuado y la Hb/Hct dentro de las expectativas normales del posparto.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Hablar de los hábitos alimentarios, incluidas las preferencias e intolerancias alimentarias. | Atraer al paciente lo que le gusta/desea. |
Anotar la ingesta diaria total. Mantener un diario de la ingesta de calorías, los patrones y las horas de comer. | Revelar los cambios que deben hacerse en la ingesta dietética del paciente. |
Promover la ingesta de al menos 2000 ml/día de zumos, sopas y otros líquidos nutritivos. | Aporta calorías y otros nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas y repone las pérdidas de líquidos, aumentando así el volumen de líquido circulante. |
Fomentar la elección de alimentos ricos en proteínas, hierro y vitamina C cuando la ingesta oral lo permita. | Las proteínas ayudan a promover la curación y la regeneración de nuevos tejidos. El hierro es necesario para la síntesis de la Hb. La vitamina C facilita la absorción del hierro y es necesaria para la síntesis de la pared celular. |
Fomentar un sueño/descanso adecuado. | Reduce la tasa metabólica, permitiendo que los nutrientes y el oxígeno se utilicen para el proceso de curación. |
Ayudar a la colocación de la sonda nasogástrica (NG) o Miller- Abbott. | Puede ser necesario para la descompresión gastrointestinal en presencia de distensión abdominal o peritonitis. |
Administrar líquidos parenterales/nutrición, según se indique. | Puede ser necesario para combatir la deshidratación, reponer las pérdidas de líquidos y proporcionar los nutrientes necesarios cuando la ingesta oral es limitada/restringida. |
Administrar preparados de hierro y/o vitaminas, según se indique. | Útil para corregir la anemia o las carencias cuando se presentan. |
Dolor agudo
Dolor agudo: Experiencia sensorial y emocional desagradable derivada de un daño tisular real o potencial o descrita en términos de dicho daño(s) de aparición súbita o lenta de cualquier intensidad de leve a grave con final anticipado o predecible y una duración de 6 meses.
Puede estar relacionado con
- Respuesta del cuerpo al agente infeccioso, propiedades de la infección (por ejemplo, edema de la piel/tejido, eritema)
Posiblemente, se evidencie en
- Verbalizaciones, intranquilidad, comportamiento de vigilancia, autofocalización.
- Respuestas autonómicas
Resultados deseados
- El paciente identificará/utilizará las medidas de confort adecuadas individualmente.
- El paciente informará de la disminución del nivel de dolor/malestar.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Evaluar la localización y la naturaleza de las molestias o el dolor, valorar el dolor en una escala de 0 a 10. | Ayuda en el diagnóstico diferencial de la afectación tisular en el proceso infeccioso. |
Evaluar las señales de dolor no verbales. | Las señales no verbales como el llanto, las muecas o el comportamiento retraído pueden indicar dolor. |
Proporcionar instrucciones sobre el mantenimiento de la limpieza y la calidez, y ayudar a ello. | Promueve la sensación de bienestar general y mejora la curación. Alivia las molestias asociadas a los escalofríos. |
Instruir al paciente en técnicas de relajación; proporcionar actividades de distracción como la radio, la televisión o la lectura. | Reenfoca la atención del paciente, promueve una actitud positiva y aumenta el confort. |
Fomentar la continuación de la lactancia materna si el estado de la usuaria lo permite. En caso contrario, sugerir y dar instrucciones sobre el uso de sacaleches manuales o eléctricos. | Evita las molestias de la congestión; promueve la adecuación del suministro de leche en la paciente lactante. |
Cambiar la posición del paciente con frecuencia. Proporcionar medidas de confort ;, por ejemplo, masajes en la espalda, cambios de ropa. | Reduce la fatiga muscular, favorece la relajación y el confort. |
Anime a la mujer a pedir medicamentos para el dolor antes de que el dolor sea intenso/intolerable. | El dolor es mucho más fácil de controlar antes de que sea grave. |
Aplicar calor local mediante una lámpara de calor o un baño de asiento, según se indique. | El calor favorece la vasodilatación, aumentando la circulación en la zona afectada y favoreciendo el confort localizado. |
Administrar analgésicos o antipiréticos. | Reduce las molestias asociadas a la infección. |
Riesgo de alteración del apego entre padres e hijos
Riesgo de alteración del apego padre-hijo: Se define como una alteración del proceso interactivo entre el padre y el bebé que promueve el desarrollo de una relación recíproca protectora y de mantenimiento.
Factores de riesgo
- Interrupción del proceso de vinculación.
- Enfermedad física.
- Percepción de amenaza para la propia supervivencia.
Posiblemente, se evidencie por
- [no aplicable]
Resultados deseados
- El paciente mostrará conductas de apego continuas durante las interacciones entre los padres y el bebé.
- El paciente mantendrá/asumirá la responsabilidad de los cuidados físicos y emocionales del recién nacido, según sus posibilidades.
- El paciente expresará su comodidad con el papel de padre.
Intervenciones de enfermería | Justificación |
---|---|
Supervisar las respuestas emocionales del paciente a la enfermedad y a la separación del bebé, como la depresión y la ira. Anime al paciente a verbalizar sus sentimientos y refuerce la normalidad cuando sea apropiado. | Las expectativas normales son de un período posparto sin complicaciones con la unidad familiar intacta. La enfermedad debida a una infección altera la situación y puede dar lugar a la separación de la usuaria de su familia o del recién nacido, lo que puede contribuir a los sentimientos de aislamiento y depresión. |
Observar las interacciones entre la madre y el bebé | Proporciona información sobre el estado del proceso de fianza y las necesidades del paciente. |
Proporcionar oportunidades para el contacto materno-infantil siempre que sea posible. Colocar fotos del bebé junto a la cama del paciente (especialmente si la naturaleza de la infección/el estado del paciente o la política del hospital requiere la separación del bebé de la madre durante el período febril). | Facilita el apego, evita que el paciente se dedique a la autopreocupación excluyendo al bebé. |
Animar al padre o a otros miembros de la familia a cuidar e interactuar con el bebé. | Puede ser alentador para la madre saber que la familia está cuidando al bebé y proporcionándole apoyo emocional. Nota: Una estancia hospitalaria inesperada o prolongada puede reducir la capacidad del padre para pasar tiempo con el recién nacido debido a otras responsabilidades, incluido el cuidado de los hermanos. El padre puede requerir apoyo adicional durante este tiempo estresante. |
Discutir la disponibilidad o la eficacia de los sistemas de apoyo en el entorno del hogar. | El paciente requiere apoyo adicional para realizar las tareas del hogar, lo que le permite obtener un descanso adecuado y pasar tiempo con el bebé/otros niños. |
Identificar los sistemas de apoyo individuales. Remitir a los servicios de enfermería visitadores, a las agencias de atención domiciliaria, según se indique. | El paciente puede necesitar ayuda para el mantenimiento del hogar y las actividades de la vida diaria mientras sigue las instrucciones de alta para el descanso y la recuperación. |