Plan de cuidados de enfermería para la hepatitis viral y su gestión

Índice de contenidos

Notas

Descripción

  • Es una infección vírica del hígado asociada a un amplio espectro de manifestaciones clínicas que van desde la infección asintomática hasta la necrosis hepática, pasando por la hepatitis ictérica.

Cinco formas de hepatitis vírica

Hepatitis tipo A (VHA), (hepatitis infecciosa)

  • Está causada por un virus de ARN de la familia de los enterovirus.
  • Se propaga principalmente por vía fecal-oral, generalmente a través de la ingestión de alimentos o líquidos infectados.
  • También puede propagarse por contacto de persona a persona y, en raras ocasiones, por transfusión de sangre.
  • La hepatitis de tipo A se da en todo el mundo, especialmente en zonas con hacinamiento y malas condiciones sanitarias.

Hepatitis tipo B (HBW), (hepatitis sérica)

  • Está causada por un virus de doble capa que contiene ADN.
  • Se propaga principalmente a través de la sangre (vía percutánea y permucosa).
  • También puede propagarse por medio de la saliva, la lactancia materna o la actividad sexual (sangre, semen, saliva o secreciones vaginales).
  • Los hombres homosexuales tienen un alto riesgo de infección.
  • Después de la infección aguda, el 10% de los pacientes pasan a ser portadores o desarrollan una hepatitis crónica.
  • El VHB es la principal causa de cirrosis y carcinoma hepatocelular.

Hepatitis tipo C (VHC),( hepatitis no A, no B o hepatitis post-transfusión)

  • Anteriormente llamada hepatitis no A, no B, suele propagarse a través de la transfusión de sangre o productos sanguíneos, generalmente de donantes de sangre asintomáticos.
  • También puede transmitirse a través de herramientas de perforación o tatuaje o tintes no esterilizados.
  • Suele afectar a los usuarios de drogas intravenosas y a los pacientes y personal de diálisis renal.
  • El VHC es la forma más común de hepatitis postransfusional.

Hepatitis de tipo D (VHD), (hepatitis por agente delta)

  • También se conoce como hepatitis Delta.
  • Está causada por un virus de ARN defectuoso que requiere la presencia del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) para replicarse.
  • El VHD aparece junto con el VHB o puede sobreinfectar a un portador crónico del VHB, y no puede sobrevivir a una infección por hepatitis B.
  • Ocurre principalmente en drogadictos por vía intravenosa o en aquellos que han recibido múltiples transfusiones de sangre, pero la mayor incidencia se da en el Mediterráneo, Oriente Medio y Sudamérica.

Hepatitis de tipo E (HEV), (de transmisión entérica o epidémica no A, no B)

  • Está causada por un virus de ARN de una sola hebra y sin envoltura.
  • Se transmite por vía fecal-oral, pero es difícil de detectar porque se desprende de forma inconsistente en las heces.
  • Se da principalmente en India, África, Asia o América Central.

Hepatitis fulminante

  • Es una complicación rara pero grave de la hepatitis, que puede requerir un trasplante de hígado.

Etapas de la hepatitis vírica

  1. Etapa preictérica- La primera etapa de la hepatitis que precede a la aparición de la ictericia.
  2. Etapa ictérica- La segunda etapa de la hepatitis, que incluye la aparición de ictericia y síntomas asociados como niveles elevados de bilirrubina, orina oscura o de color té y heces de color arcilla.
  3. Etapa posticterica- Etapa de convalecencia en la que la ictericia disminuye y el color de la orina y las heces vuelven a ser normales.

Causas/factores de riesgo

  • La hepatitis puede ser causada por bacterias, por agentes hepatotóxicos (drogas, alcohol, productos químicos industriales), o más comúnmente, por un virus.

Fisiopatología

Evaluación

Hepatitis tipo A

  • Periodo de incubación, de 3 a 5 semanas.
  • Síntomas prodrómicos: fatiga, anorexia, malestar, dolor de cabeza, fiebre baja, náuseas, vómitos. Muy contagiosa en este momento, generalmente 2 semanas antes de la aparición de la ictericia.
  • Fase ictérica: ictericia, orina de color té, heces de color arcilla, dolor y sensibilidad en el cuadrante superior derecho.
  • Los síntomas suelen ser más leves en los niños.

Hepatitis tipo B

  • Periodo de incubación, de 2 a 3 meses.
  • Síntomas prodrómicos (aparición insidiosa): fatiga, anorexia, fiebre transitoria, molestias abdominales, náuseas, vómitos, dolor de cabeza.
  • También puede presentar mialgias, fotofobia, artritis, angioedema, urticaria, erupción maculopapular, vasculitis.
  • La fase ictérica se produce entre una semana y dos meses después del inicio de los síntomas.

Hepatitis tipo C

  • Periodo de incubación, de 6 semanas a varios meses.
  • Similar al VHB pero menos grave.

Hepatitis tipo D

  • Periodo de incubación poco claro.
  • Similar al VHB pero más grave.

Aplicable a todos los tipos:

  • Obtenga el historial del paciente. Pregunte sobre el uso de drogas intravenosas, las transfusiones de sangre, el contacto con personas infectadas (incluida la actividad sexual), los viajes a zonas endémicas y la ingestión de posibles alimentos o agua contaminados para ayudar a determinar la causa de la hepatitis.

Evaluación diagnóstica

  1. Todas las formas de hepatitis; niveles elevados de transferasa sérica (aspartato aminotransferasa, lanina aminotransferasa); pueden tener pruebas de coagulación anormales.
  2. VHA: el radioinmunoanálisis detecta los anticuerpos de inmunoglobulina M (IgM) contra el virus de la hepatitis A en la fase aguda.
  3. VHB: los radioinmunoanálisis detectan el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), el anticuerpo contra el antígeno del núcleo de la hepatitis B (anti-HBc) y el anti-HBsAg en diversas fases de la infección por hepatitis B.
  4. VHC: el anticuerpo de la hepatitis C puede no detectarse hasta 3 o 6 meses después del inicio de la enfermedad (utilizado para el cribado); la prueba de reacción en cadena de la polimerasa evalúa la actividad viral.
  5. VHD: anticuerpos anti-delta en presencia de HBsAg, o detección de IgM en la enfermedad aguda e IgG en la enfermedad crónica.
  6. Antígeno de la hepatitis E (con el VHC descartado).
  7. Si está indicado, preparar al paciente para una biopsia hepática para detectar la enfermedad crónica activa, seguir la progresión y evaluar la respuesta al tratamiento.

Diagnóstico primario de enfermería

  • Alteración de la nutrición: menos de las necesidades corporales relacionadas con la disminución de la ingesta oral, náuseas, vómitos y anorexia

Intervención farmacológica

  • Vitamina K inyectada por vía subcutánea (S.C.) si el tiempo de protrombina es prolongado.
  • Reposición de fluidos y electrolitos por vía intravenosa según se indique.
  • Antiemético para las náuseas.
  • El tratamiento con interferón a largo plazo en combinación con ribavirina oral puede producir la remisión en pacientes con VHC. El peginterferón alfa-2b es un preparado de acción prolongada que se administra por vía intravenosa, una vez a la semana, y la ribavirina se toma dos veces al día.
  • Se está investigando el tratamiento antiviral para el VHB.

Intervención de enfermería

  1. Controlar la hidratación a través de la ingesta y la salida.
  2. Vigilar el tiempo de protrombina y los signos de hemorragia.
  3. Anime al paciente a comer sentado para reducir la presión sobre el hígado.
  4. Fomentar las comidas agradables en un entorno con un mínimo de estímulos nocivos (olores, ruidos e interrupciones).
  5. Enseñar la autoadministración de antieméticos según la prescripción.
  6. Fomentar el descanso durante la fase sintomática, según el nivel de fatiga.
  7. Fomentar las actividades de distracción cuando la recuperación y la convalecencia son prolongadas.
  8. Fomentar la reanudación gradual de las actividades y el ejercicio suave durante el período de convalecencia.
  9. Destacar la importancia del saneamiento público y doméstico adecuado y de la preparación y dispensación correcta de los alimentos.
  10. Fomentar la protección específica de los contactos cercanos.
  11. Explicar al paciente y a su familia las precauciones sobre la transmisión y la prevención del contagio a otras personas.
  12. Advertir al paciente que evite los traumatismos que puedan causar moretones.
  13. Insistir en la necesidad de seguir las precauciones con la sangre y las secreciones hasta que se considere que el paciente está libre de HBsAg.
  14. Destacar que la mayoría de las hepatitis son autolimitadas, pero es necesario un seguimiento de las pruebas de función hepática.

Directrices de documentación

  • Hallazgos del examen físico y evaluaciones continuas: Náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, color de las heces y la orina, pesos diarios, signos vitales, ictericia, prurito, edema, ascitis, dolor, nivel de conciencia
  • Respuesta a las intervenciones médicas y de enfermería: medicamentos, medidas de confort, dieta, hidratación
  • Dolor: localización, duración, factores precipitantes, respuesta a las intervenciones

Directrices para el alta y la atención sanitaria a domicilio

  • Proporcionar instrucciones sobre la prevención del contagio de la hepatitis a otras personas. En el caso de la hepatitis A, haga lo siguiente durante una o dos semanas después de la aparición de la ictericia. Lavarse estrictamente las manos después de defecar y antes de las comidas. Disponga de aseos separados si es posible (si no, limpie el asiento con lejía después de cada uso). Lave la ropa de cama, las toallas y la ropa interior por separado de otros artículos en agua caliente y jabón. No done sangre ni trabaje en los servicios de alimentación hasta que el médico lo autorice.
  • Con la hepatitis B, C o D, haga lo siguiente, según las indicaciones de un médico, hasta que las pruebas de antígeno-anticuerpo sean negativas. Mantener un estricto lavado de manos después de orinar y defecar. No compartir objetos personales (cepillo de dientes, maquinilla de afeitar, toalla). Utilizar utensilios desechables para comer o lavar los utensilios por separado en agua caliente y jabón. No comparta alimentos ni utensilios para comer. No comparta agujas y deséchelas correctamente después de un solo uso. Evite el contacto sexual íntimo cuando pueda reanudar las relaciones sexuales, utilice un preservativo y evite las relaciones sexuales durante la menstruación. No donar sangre. Instruir al paciente para que informe a los miembros de su hogar y a sus parejas sexuales del hecho de que ha desarrollado una hepatitis y animarles a que avisen inmediatamente a un proveedor de atención primaria para evaluar el riesgo de la enfermedad.
  • Para prevenir complicaciones, enseñe al paciente a evitar el alcohol durante 6 meses a 1 año, a evitar las drogas ilícitas y los productos químicos tóxicos, y a tomar paracetamol sólo cuando sea necesario y no más allá de la dosis recomendada. Tenga en cuenta que en la hepatitis viral, el paciente sólo tiene inmunidad para el tipo de hepatitis que ha tenido.

Fuentes:
Imagen en: www.epidemic.org/…/ hepatitisC/transmisión
Nursingcrib.com
Saunders, Comprehensive Review for the NCLEX_RN Exam , 2005 ed
Marilyn Sawyer Sommers, RN, PhD, FAAN , Susan A. Johnson, RN, PhD, Theresa A. Beery, PhD, RN , DISEASES AND DISORDERS A Nursing Therapeutics Manual, 2007 3rd ed

Plan de cuidados de enfermería

Plan de cuidados de enfermería para la hepatitis


Diagnóstico de enfermería

  • Nutrición: desequilibrada, inferior a las necesidades del organismo

Puede estar relacionado con

  • Ingesta insuficiente para satisfacer las demandas metabólicas: anorexia, náuseas/vómitos
  • Alteración de la absorción y el metabolismo de los alimentos ingeridos: reducción del peristaltismo (reflejos viscerales), estasis biliar
  • Aumento de las necesidades calóricas/estado hipermetabólico

Posiblemente, se evidencie en

  • Aversión a comer/falta de interés por los alimentos/sensaciones gustativas alteradas
  • Dolor/calambres abdominales
  • Pérdida de peso; Falta de tono muscular

Resultados deseados

  • Iniciar comportamientos, cambios en el estilo de vida para recuperar/mantener el peso adecuado.
  • Demostrar un aumento de peso progresivo hacia el objetivo con la normalización de los valores de laboratorio y sin signos de desnutrición.

Intervenciones de enfermería

  • Controlar la ingesta de alimentos y el recuento de calorías. Sugerir varias comidas pequeñas y ofrecer la comida «más grande» en el desayuno.
    • Justificación: Las comidas copiosas son difíciles de manejar cuando el paciente está anoréxico. La anorexia también puede empeorar durante el día, dificultando la ingesta de alimentos más tarde.
  • Fomenta el cuidado de la boca antes de las comidas.
    • Argumento: Aumenta el apetito al eliminar el sabor desagradable.
  • Se recomienda comer en posición vertical.
    • Justificación: Reduce la sensación de plenitud abdominal y puede mejorar la ingesta.
  • Fomente la ingesta de zumos de frutas, bebidas gaseosas y caramelos duros a lo largo del día.
    • Argumento: Aportan calorías adicionales y pueden ser más fáciles de digerir o tolerar que otros alimentos.
  • Consultar con el dietista, el equipo de apoyo nutricional para proporcionar una dieta de acuerdo con las necesidades del paciente, con la ingesta de grasas y proteínas según se tolere.
    • Justificación: Útil para formular un programa dietético que satisfaga las necesidades individuales. El metabolismo de las grasas varía en función de la producción y excreción de bilis y puede ser necesario restringir la ingesta de grasas si se produce diarrea. Si se tolera, una ingesta normal o aumentada de proteínas ayuda a la regeneración del hígado. La restricción de proteínas puede estar indicada en la enfermedad grave (hepatitis fulminante) porque la acumulación de los productos finales del metabolismo de las proteínas puede potenciar la encefalopatía hepática.
  • Monitorear la glucosa sérica como se indica.
    • Justificación: Puede producirse una hiperglucemia o una hipoglucemia que requiera cambios en la dieta y la administración de insulina. El paciente puede realizar un control con la varilla del dedo de forma regular para determinar las necesidades de la terapia.

Administrar los medicamentos según las indicaciones:

  • Antieméticos: metoclopramida (Reglan), trimetobenzamida (Tigan)
    • Justificación: Administrado 1/2 hora antes de las comidas, puede reducir las náuseas y aumentar la tolerancia a los alimentos. La proclorperazina (Compazine) está contraindicada en la enfermedad hepática.
  • Antiácidos: Mylanta, Titralac
    • Justificación: Contrarresta la acidez gástrica, reduciendo la irritación gástrica y el riesgo de hemorragia.
  • Vitaminas: Complejo B, C, otros suplementos dietéticos según se indique.
    • Justificación: Corrige las deficiencias y ayuda al proceso de curación.
  • Terapia con esteroides: prednisona (Deltasone), sola o en combinación con azatioprina (Imuran)
    • Justificación: Los esteroides pueden estar contraindicados porque pueden aumentar el riesgo de recaída y el desarrollo de hepatitis crónica en pacientes con hepatitis vírica;, sin embargo, el efecto antiinflamatorio puede ser útil en la hepatitis crónica activa (especialmente la idiopática) para reducir las náuseas y los vómitos y permitir que el paciente retenga alimentos y líquidos. Los esteroides pueden disminuir los niveles séricos de aminotransferasa y bilirrubina, pero no afectan a la necrosis ni a la regeneración del hígado. La terapia combinada tiene menos efectos secundarios relacionados con los esteroides.
  • Proporcionar alimentación suplementaria y NPT si es necesario.
    • Justificación: Puede ser necesario para satisfacer las necesidades calóricas si se presentan déficits marcados y los síntomas son prolongados.

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de volumen de líquido deficiente

Los factores de riesgo pueden ser

  • Pérdidas excesivas por vómitos y diarrea, desplazamiento del tercer espacio
  • Alteración del proceso de coagulación

Posiblemente, se evidencie en

  • No aplicable. El diagnóstico de riesgo no se evidencia por los signos y síntomas, ya que el problema no se ha producido y las intervenciones de enfermería están dirigidas a la prevención.

Resultados deseados

  • Mantener una hidratación adecuada, evidenciada por la estabilidad de los signos vitales, la buena turgencia de la piel, el relleno capilar, los pulsos periféricos fuertes y la emisión de orina adecuada individualmente.
  • Estar libre de signos de hemorragia con tiempos de coagulación WNL.

Intervenciones de enfermería

  • Controlar la IO, comparar con el peso periódico. Observar las pérdidas entéricas: vómitos y diarrea.
    • Justificación: Proporciona información sobre las necesidades de reposición y los efectos de la terapia. La diarrea puede deberse a una respuesta transitoria de tipo gripal a una infección viral o puede representar un problema más grave de obstrucción del flujo sanguíneo portal con congestión vascular en el tracto gastrointestinal, o puede ser el resultado previsto del uso de medicamentos (neomicina, lactulosa) para disminuir los niveles de amoníaco sérico en presencia de encefalopatía hepática.
  • Evaluar las constantes vitales, los pulsos periféricos, el relleno capilar, la turgencia de la piel y las mucosas.
    • Fundamento: Indicadores de volumen circulante y perfusión.
  • Comprobar si hay ascitis o formación de edema. Medir el perímetro abdominal según se indique.
    • Justificación: Útil para controlar la progresión y la resolución de los cambios de líquidos.
  • Utilizar agujas de pequeño calibre para las inyecciones, aplicando presión durante más tiempo del habitual tras la venopunción.
    • Justificación: Reduce la posibilidad de sangrado en los tejidos.
  • Haga que el paciente utilice bastoncillos de algodón o esponja y enjuague bucal en lugar del cepillo de dientes o utilice un cepillo de dientes de cerdas suaves.
    • Justificación: Evita el traumatismo y el sangrado de las encías.
  • Observar si hay signos de hemorragia: hematuria, melena, equimosis, exudación de las encías, sitios de punción
    • Justificación: Los niveles de protrombina se reducen y los tiempos de coagulación se prolongan cuando la absorción de la vitamina K se altera en el tracto gastrointestinal y la síntesis de protrombina disminuye en el hígado afectado.
  • Controlar los valores de laboratorio periódicos: Hb/Hct, Na, albúmina y tiempos de coagulación.
    • Justificación: Refleja la hidratación e identifica los déficits de retención de sodio/proteínas, que pueden conducir a la formación de edemas. Los déficits de coagulación potencian el riesgo de sangrado y hemorragia.
  • Administrar agentes antidiarreicos: difenoxilato con atropina (Lomotil).
    • Justificación: Reduce la pérdida de líquidos y electrolitos del tracto gastrointestinal.
  • Proporcionar fluidos intravenosos (generalmente glucosa), electrolitos. Hidrolizados de proteínas.
    • Justificación: Proporciona reposición de fluidos y electrolitos en el estado tóxico agudo.

Administrar los medicamentos según las indicaciones:

  • Vitamina K
    • Justificación: La corrección de los déficits de albúmina y proteínas puede ayudar al retorno del líquido de los tejidos al sistema circulatorio. Dado que la absorción está alterada, la administración de suplementos puede prevenir problemas de coagulación, que pueden ocurrir si los factores de coagulación y el tiempo de protrombina (TP) están deprimidos.
  • Antiácidos o antagonistas de los receptores H2: cimetidina (Tagamet).
    • Justificación: Neutralizar y reducir las secreciones gástricas para disminuir el riesgo de irritación y hemorragia gástrica.
  • Infundir plasma fresco congelado, según se indique.
    • Justificación: Puede ser necesario para sustituir los factores de coagulación en presencia de defectos de coagulación.

Diagnóstico de enfermería

  • Fatiga

Puede estar relacionado con

  • Disminución de la producción de energía metabólica
  • Estados de malestar
  • Alteración de la química corporal (por ejemplo, cambios en la función hepática, efecto en los órganos diana)

Posiblemente, se evidencie en

  • Informes de falta de energía/incapacidad de mantener las rutinas habituales.
  • Disminución del rendimiento
  • Aumento de las molestias físicas

Resultados deseados

  • Informar de la mejora de la sensación de energía.
  • Realizar las AVD y participar en las actividades deseadas al nivel de su capacidad.

Intervenciones de enfermería

  • Instituir el reposo en cama o en silla durante el estado tóxico. Proporcione un entorno tranquilo(s) y limite las visitas según sea necesario.
    • Justificación: Promueve el descanso y la relajación. La energía disponible se utiliza para la curación. Se cree que la actividad y la posición erguida disminuyen el flujo sanguíneo hepático, lo que impide una circulación óptima hacia las células del hígado.
  • Se recomienda cambiar de posición con frecuencia. Proporcionar e instruir al cuidador en el buen cuidado de la piel.
    • Justificación: Promueve una función respiratoria óptima y minimiza las zonas de presión para reducir el riesgo de ruptura de los tejidos.
  • Realiza las tareas necesarias de forma rápida y de una sola vez, según se tolere.
    • Justificación: Permite largos periodos de descanso ininterrumpido.
  • Determina y prioriza las responsabilidades de los roles y los proveedores alternativos y los posibles recursos comunitarios disponibles.
    • Justificación: Promueve la resolución de problemas de las necesidades más urgentes del individuo y la familia.
  • Identificar las técnicas de ahorro de energía: sentarse para ducharse y cepillarse los dientes, planificar los pasos de la actividad para que todos los materiales necesarios estén a mano, programar los períodos de descanso.
    • Justificación: Ayuda a minimizar la fatiga, permitiendo al paciente lograr más y sentirse mejor consigo mismo.
  • Aumente la actividad según lo tolere, demuestre los ejercicios de movimiento pasivo o activo.
    • Justificación: El reposo prolongado en cama puede ser debilitante. Esto puede compensarse con una actividad limitada alternada con períodos de descanso.
  • Fomentar el uso de técnicas de gestión del estrés: relajación progresiva, visualización, imágenes guiadas. Discutir las actividades de distracción apropiadas: radio, televisión, lectura
    • Justificación: Promueve la relajación y conserva la energía, redirige la atención y puede mejorar el afrontamiento.
  • Vigilar la reaparición de la anorexia y la sensibilidad o agrandamiento del hígado.
    • Justificación: Indica falta de resolución y exacerbación de la enfermedad, requiriendo mayor reposo, cambio de régimen terapéutico.
  • Administrar los medicamentos indicados: sedantes, ansiolíticos: diazepam (Valium), lorazepam (Ativan).
    • Justificación: Ayuda a gestionar el descanso necesario. El uso de barbitúricos y ansiolíticos, como la proclorperazina (Compazine) y la clorpromazina (Thorazine), está contraindicado por sus efectos hepatotóxicos.
  • Controlar los niveles de enzimas hepáticas en serie.
    • Justificación: Ayuda a determinar los niveles adecuados de actividad porque el aumento prematuro de la misma potencia el riesgo de recaída.
  • Administrar el antídoto o ayudar con los procedimientos de hospitalización según se indique (lavado, catarsis, hiperventilación) dependiendo de la vía de exposición.
    • Justificación: La eliminación del agente causal en la hepatitis tóxica puede limitar el grado de afectación y daño de los tejidos.

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de deterioro de la integridad de la piel

Los factores de riesgo pueden ser

  • Sustancia química: acumulación de sales biliares en los tejidos

Posiblemente, se evidencie por

  • No aplicable. El diagnóstico de riesgo no se evidencia por los signos y síntomas, ya que el problema no se ha producido y las intervenciones de enfermería están dirigidas a la prevención.

Resultados deseados

  • Mostrar piel/tejidos intactos, sin excoriaciones.
  • Informar de la ausencia/disminución del prurito/rascado.

Intervenciones de enfermería

  • Fomentar el uso de duchas frías y baños de bicarbonato o almidón. Evitar el uso de jabones alcalinos. Aplicar loción de calamina según las indicaciones.
    • Justificación: Previene la sequedad excesiva de la piel. Alivia el picor.
  • Proporciona actividades de distracción.
    • Justificación: Ayuda a reenfocar la atención, reduciendo la tendencia a rascarse.
  • Sugerir el uso de los nudillos si el deseo de rascarse es incontrolable. Mantener las uñas cortas, aplicar guantes en el paciente comatoso o durante las horas de sueño. Recomendar ropa holgada. Proporcionar ropa de cama de algodón suave.
    • Justificación: Reduce la posibilidad de lesiones dérmicas.
  • Proporcionar un masaje calmante a la hora de acostarse.
    • Justificación: Puede ser útil para favorecer el sueño al reducir la irritación de la piel.
  • Observar la piel en busca de áreas de enrojecimiento, ruptura.
    • Fundamento: La detección temprana de las zonas problemáticas permite una intervención adicional para prevenir complicaciones y promover la curación.
  • Evita los comentarios sobre la apariencia del paciente.
    • Justificación: Minimiza el estrés psicológico asociado a los cambios en la piel.

Administrar los medicamentos según las indicaciones:

  • Antihistamínicos : difenhidramina (Benadryl), azatadina (optimine);
    • Justificación: Alivia el picor. Utilizar con precaución en caso de enfermedad hepática grave.
  • Antilipémicos: colestiramina (Questran).
    • Justificación: Puede utilizarse para fijar los ácidos biliares en el intestino y evitar su absorción. Hay que tener en cuenta los efectos secundarios de las náuseas y el estreñimiento.

Diagnóstico de enfermería

  • Déficit de conocimientos

Puede estar relacionado con

  • Falta de exposición/recuerdo; de la información malinterpretación
  • Desconocimiento de los recursos

Posiblemente, se evidencie por

  • Preguntas o declaraciones de error; solicitud de información
  • Seguimiento inexacto de las instrucciones; desarrollo de complicaciones evitables

Resultados deseados

  • Verbalizar la comprensión del proceso de la enfermedad, el pronóstico y las posibles complicaciones.
  • Identificar la relación de los signos/síntomas con la enfermedad y correlacionar los síntomas con los factores causales.
  • Verbalizar la comprensión de las necesidades terapéuticas.
  • Iniciar los cambios necesarios en el estilo de vida y participar en el régimen de tratamiento.

Intervenciones de enfermería

  • Evaluar el nivel de comprensión del proceso de la enfermedad, las expectativas y el pronóstico, las posibles opciones de tratamiento.
    • Fundamento: Identifica las áreas de falta de conocimiento o de información errónea y ofrece la oportunidad de dar información adicional si es necesario. El trasplante de hígado puede ser necesario en presencia de una enfermedad fulminante con insuficiencia hepática.
  • Proporcionar información específica sobre la prevención y la transmisión de la enfermedad: los contactos pueden requerir gammaglobulina; los artículos personales no deben ser compartidos; observar un estricto lavado de manos y desinfección de la ropa, los platos y las instalaciones sanitarias mientras las enzimas hepáticas estén elevadas. Evitar el contacto íntimo, como los besos y el contacto sexual, y la exposición a infecciones, especialmente a las infecciones urinarias.
    • Fundamento: Las necesidades y recomendaciones varían según el tipo de hepatitis (agente causal) y la situación individual.
  • Planificar la reanudación de la actividad según se tolere con períodos adecuados de descanso. Discutir la restricción de levantar objetos pesados, ejercicios extenuantes y/o deportes de contacto.
    • Fundamento: No es necesario esperar a que los niveles de bilirrubina sérica vuelvan a la normalidad para reanudar la actividad (puede tardar hasta 2 meses), pero es necesario limitar la actividad extenuante hasta que el hígado vuelva a su tamaño normal. Cuando el paciente empiece a sentirse mejor, debe comprender la importancia de un descanso adecuado y continuado para evitar recaídas o recidivas (la recaída se produce en el 5%-25% de los adultos). El nivel de energía puede tardar hasta 3-6 meses en volver a la normalidad.
  • Ayude al paciente a identificar las actividades de distracción apropiadas.
    • Justificación: Las actividades placenteras promueven el descanso y ayudan al paciente a evitar centrarse en una convalecencia prolongada.
  • Fomenta la continuación de una dieta equilibrada.
    • Justificación: Promueve el bienestar general y aumenta la energía para el proceso de curación y la regeneración de los tejidos.
  • Identifique formas de mantener la función intestinal habitual: ingesta adecuada de líquidos y forraje dietético, actividad moderada y ejercicio hasta la tolerancia.
    • Justificación: La disminución del nivel de actividad, los cambios en la ingesta de alimentos y líquidos y la ralentización de la motilidad intestinal pueden provocar estreñimiento.
  • Discuta los efectos secundarios y los peligros de tomar medicamentos de venta libre y recetados (paracetamol, aspirina, sulfonamidas, algunos anestésicos) y la necesidad de notificar el diagnóstico a futuros proveedores de atención médica.
    • Fundamento: Algunos fármacos son tóxicos para el hígado; muchos otros son metabolizados por el hígado y deben evitarse en las enfermedades hepáticas graves porque pueden causar efectos tóxicos acumulativos y hepatitis crónica.
  • Discute las restricciones a la donación de sangre.
    • Justificación: Evita la propagación de enfermedades infecciosas. La mayoría de las leyes estatales impiden aceptar como donantes a quienes tienen antecedentes de cualquier tipo de hepatitis.
  • Destacar la importancia del examen físico de seguimiento y la evaluación de laboratorio.
    • Justificación: El proceso de la enfermedad puede tardar varios meses en resolverse. Si los síntomas persisten más de 6 meses, puede ser necesaria una biopsia hepática para verificar la presencia de hepatitis crónica.
  • Revisar la necesidad de evitar el alcohol durante un mínimo de 6-12 meses o más en función de la tolerancia individual.
    • Justificación: Aumenta la irritación hepática y puede interferir en la recuperación.
  • Remitir a los recursos de la comunidad, al programa de tratamiento de drogas/alcohol según se indique.
    • Justificación: Puede necesitar ayuda adicional para retirarse de la sustancia y mantener la abstinencia para evitar un mayor daño hepático.

Diagnóstico de enfermería

  • Baja autoestima situacional

Puede estar relacionado con

  • Síntomas molestos/debilitantes, confinamiento/aislamiento, duración de la enfermedad/período de recuperación

Posiblemente, se evidencie por

  • Verbalización del cambio de estilo de vida; miedo al rechazo/reacción de los demás, sentimientos negativos sobre el cuerpo; sentimientos de impotencia
  • Depresión, falta de seguimiento, comportamiento autodestructivo

Resultados deseados

  • Verbalizar los sentimientos.
  • Identificar los sentimientos y los métodos para hacer frente a la percepción negativa de uno mismo.
  • Verbalizar la aceptación de sí mismo en la situación, incluyendo la duración de la recuperación/necesidad de aislamiento.
  • Reconocer que uno mismo vale la pena ; ser responsable de uno mismo.

Intervenciones de enfermería

  • Contratar con el paciente el tiempo de escucha. Fomentar la discusión de los sentimientos/preocupaciones.
    • Fundamento: Establecer un tiempo mejora la relación de confianza. Dar la oportunidad de expresar los sentimientos permite al paciente sentirse más en control de la situación. La verbalización puede disminuir la ansiedad y la depresión y facilitar comportamientos positivos de afrontamiento. El paciente puede necesitar expresar sus sentimientos sobre la enfermedad, la duración y el coste de la misma, la posibilidad de infectar a otros y (en caso de enfermedad grave) el miedo a la muerte. Puede tener preocupaciones respecto al estigma de la enfermedad.
  • Evitar hacer juicios morales sobre el estilo de vida.
    • Justificación: El paciente puede sentirse ya molesto y enfadado y condenar los juicios de los demás dañará aún más su autoestima. También puede iniciar problemas de desconfianza con el cuidador.
  • Discutir las expectativas de recuperación.
    • Justificación: El período de recuperación puede ser prolongado (hasta 6 meses), lo que potencia el estrés familiar y/o situacional y hace necesaria la planificación, el apoyo y el seguimiento.
  • Evaluar el efecto de la enfermedad en los factores económicos del paciente y de la OE.
    • Justificación: Pueden existir problemas económicos debido a la pérdida del funcionamiento del papel del paciente en la familia y a la prolongación de la recuperación.
  • Ofrecer actividades de diversión en función del nivel de energía.
    • Justificación: Permite al paciente utilizar su tiempo y energía de forma constructiva para mejorar su autoestima y minimizar la ansiedad y la depresión.
  • Sugerir al paciente que use rojos o azules brillantes y negros en lugar de amarillos o verdes.
    • Justificación: Mejora el aspecto, porque los tonos amarillos de la piel se intensifican con los colores amarillo/verde. La ictericia suele alcanzar su punto máximo en 1 ó 2 semanas, y luego se resuelve gradualmente en 2 ó 4 semanas.
  • Remitir a las personas que lo necesiten para que reciban ayuda: gestor de casos, planificador de altas, servicios sociales y otras agencias de la comunidad.
    • Justificación: Puede facilitar la resolución de problemas y ayudar a las personas implicadas a afrontar la situación de forma más eficaz.

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de infección

Los factores de riesgo pueden ser

  • Defensas secundarias inadecuadas (por ejemplo, leucopenia, respuesta inflamatoria suprimida) e inmunosupresión
  • Desnutrición
  • Conocimiento insuficiente para evitar la exposición a agentes patógenos

Posiblemente, se evidencie en

  • No aplicable. El diagnóstico de riesgo no se evidencia por los signos y síntomas, ya que el problema no se ha producido y las intervenciones de enfermería están dirigidas a la prevención.

Resultados deseados

  • Verbalizar la comprensión de los factores causales/de riesgo individuales.
  • Demostrar técnicas; iniciar cambios en el estilo de vida para evitar la reinfección/transmisión a otros.

Intervenciones de enfermería

  • Establezca técnicas de aislamiento para las infecciones entéricas y respiratorias de acuerdo con las directrices y la política de infecciones. Fomentar o modelar el lavado de manos eficaz.
    • Justificación: Previene la transmisión de enfermedades víricas a otras personas. El lavado de manos a fondo es eficaz para prevenir la transmisión del virus. Los tipos A y E se transmiten por vía oral-fecal, agua contaminada, leche y alimentos (especialmente el marisco mal cocinado). Los tipos A, B, C y D se transmiten por sangre/productos sanguíneos contaminados;, pinchazos con agujas;, heridas abiertas; y contacto con saliva, orina, heces y semen. La incidencia del virus de la hepatitis B (VHB) y del virus de la hepatitis C (VHC) ha aumentado entre los profesionales sanitarios y los pacientes de alto riesgo. Las hepatitis tóxicas y alcohólicas no son transmisibles y no requieren medidas especiales ni aislamiento.
  • Destacar la necesidad de vigilar y restringir las visitas según se indique.
    • Justificación: La exposición del paciente a procesos infecciosos (especialmente respiratorios) potencia el riesgo de complicaciones secundarias.
  • Explique los procedimientos de aislamiento al paciente y a la SO.
    • Justificación: Comprender las razones para protegerse a sí mismo y a los demás puede disminuir los sentimientos de aislamiento y estigmatización. El aislamiento puede durar de 2 a 3 semanas desde el inicio de la enfermedad, dependiendo del tipo o la duración de los síntomas.
  • Dar información sobre la disponibilidad de gammaglobulina, ISG, H-BIG, vacuna HB (Recombivax HB, Engerix-B) a través del departamento de salud o del médico de familia.
    • Fundamento: Las inmunoglobulinas pueden ser eficaces para prevenir la hepatitis viral en las personas que han estado expuestas, dependiendo del tipo de hepatitis y del período de incubación.

Administrar los medicamentos según las indicaciones:

  • Antivirales: vidarabina (Vira-A), aciclovir (Zovirax).
    • Justificación: Útil en el tratamiento de la hepatitis crónica activa.
  • Interferón alfa-2b (Intron A)
    • Justificación: Trata los síntomas de la hepatitis C y puede producir una mejora temporal de la función hepática.
  • Ribavirina
    • Justificación: Se utiliza junto con el interferón para mejorar la eficacia de ese fármaco. Nota: Estos tratamientos conducen a la mejora, no a la cura de la enfermedad.
  • Antibióticos adecuados a los agentes causantes (bacterias anaerobias gramnegativas) o al proceso secundario.
    • Justificación: Se utiliza para tratar la hepatitis bacteriana o para prevenir/limitar las infecciones secundarias.

Otros posibles diagnósticos de enfermería

  1. Fatiga-debilidad generalizada, disminución de la fuerza/resistencia, dolor, restricciones de actividad impuestas, depresión.
  2. Mantenimiento del hogar, recuperación deteriorada/condición crónica, finanzas insuficientes, sistemas de apoyo inadecuados, desconocimiento de los recursos del vecindario.
  3. Nutrición: desequilibrada, inferior a las necesidades corporales -ingesta insuficiente para satisfacer las demandas metabólicas: anorexia, náuseas/vómitos; alteración de la absorción y el metabolismo de los alimentos ingeridos; aumento de las necesidades calóricas/estado hipermetabólico.
  4. Infección, riesgo de defensas secundarias inadecuadas; malnutrición; conocimientos insuficientes para evitar la exposición a patógenos.

Deja un comentario