Plan de cuidados de enfermería y manejo de las hemorroides

Notas

Este post contiene los apuntes de clase de enfermería más importantes, el examen de práctica y los planes de cuidados de enfermería para familiarizarse con las hemorroides en el ámbito de la enfermería.

Descripción

  • Las hemorroides son masas vasculares que sobresalen en el lumen de la parte inferior del recto o zona perianal.
  • Se producen cuando el aumento de la presión intraabdominal provoca una congestión en el tejido vascular que recubre el canal anal.
  • El desprendimiento de los vasos del tejido conectivo circundante se produce con la protrusión o el prolapso en el canal anal.
  • Existen dos tipos principales de hemorroides: las hemorroides externas aparecen fuera del esfínter externo, y las hemorroides internas aparecen por encima del esfínter interno.
  • Cuando la sangre dentro de las hemorroides se coagula a causa de la obstrucción, se dice que las hemorroides están trombosadas.
  • Los factores predisponentes son el embarazo, estar sentado o de pie durante mucho tiempo, forzar las heces, el estreñimiento o la diarrea crónicos, la infección anal, la cirugía rectal o la episiotomía, la predisposición genética, el alcoholismo, la hipertensión portal (cirrosis), la tos, los estornudos o los vómitos, la pérdida de tono muscular atribuible a la edad avanzada y las relaciones sexuales anales.
  • Las complicaciones incluyen hemorragia, anemia, incontinencia fecal y estrangulamiento.
  • Las hemorroides son el más común de una variedad de trastornos anorrectales.

Causas/Factores de riesgo

Modificable

  • Algunos factores que se asocian a las hemorroides son las ocupaciones que requieren estar sentado o de pie durante mucho tiempo; la insuficiencia cardíaca; las infecciones anorrectales; el coito anal; el alcoholismo; el embarazo; el cáncer colorrectal; y las enfermedades hepáticas como la cirrosis, los abscesos amebianos o la hepatitis.
  • El esfuerzo debido al estreñimiento, la diarrea, la tos, los estornudos o los vómitos, así como la pérdida de tono muscular a causa del envejecimiento, la cirugía rectal o la episiotomía, también pueden causar hemorroides.

Evaluación

  1. Dolor (más en las hemorroides externas), sensación de evacuación fecal incompleta, estreñimiento y picor anal. Puede producirse un dolor rectal repentino si las hemorroides externas están trombosadas.
  2. Puede producirse una hemorragia durante la defecación; sangre roja brillante en las heces causada por la lesión de la mucosa que recubre la hemorroide.
  3. Masas visibles y palpables en la zona anal.

Evaluación diagnóstica

  1. El examen externo con anoscopio o proctoscopio muestra hemorroides únicas o múltiples.
  2. El edema de bario o la colonoscopia descartan lesiones colónicas más graves causantes de la hemorragia rectal, como los pólipos.

Diagnóstico primario de enfermería

Intervención terapéutica / Gestión médica

  1. Dieta rica en fibra para mantener las heces blandas.
  2. Baños de asiento calientes para aliviar el dolor y combatir la hinchazón.
  3. Reducción del prolapso de las hemorroides externas de forma manual.

Intervenciones quirúrgicas:

  1. La inyección de soluciones esclerosantes para producir tejido cicatricial y disminuir el prolapso es un procedimiento que se realiza en la consulta.
  2. La criodestrucción (congelación) de las hemorroides es un procedimiento que se realiza en la consulta.
  3. La cirugía puede estar indicada en presencia de una hemorragia prolongada, un dolor incapacitante, un picor intolerable y un malestar general que no se alivia.

Intervención farmacológica

  1. Ablandadores de heces para mantener las heces blandas y aliviar los síntomas.
  2. Cremas tópicas, supositorios u otros preparados como Anusol, Preparation H, y compresas de hamamelis para reducir el picor y proporcionar confort.
  3. Pueden ser necesarios analgésicos orales.

Intervención de enfermería

  1. Después de una trombosis o de una intervención quirúrgica, ayude a cambiar de posición con frecuencia utilizando un soporte de almohada para mayor comodidad.
  2. Proporcione analgésicos, baños de asiento calientes o compresas calientes para reducir el dolor y la inflamación.
  3. Aplicar un apósito de hamamelis en la zona perianal o cremas o supositorios anales, si se han pedido, para aliviar las molestias.
  4. Observar la zona anal en el postoperatorio para ver si hay drenaje y hemorragia.
  5. Administrar un ablandador de heces o un laxante para ayudar a la evacuación intestinal poco después de la cirugía, para reducir el riesgo de estenosis.
  6. Enseñar la higiene anal y las medidas de control de la humedad para evitar el picor.
  7. Anime al paciente a hacer ejercicio con regularidad, a seguir una dieta rica en fibra y a tener una ingesta adecuada de líquidos (de 8 a 10 vasos al día) para evitar el esfuerzo y el estreñimiento, que predispone a la formación de hemorroides.
  8. Desaconsejar el uso regular de laxantes; las heces firmes y blandas dilatan el canal anal y disminuyen la formación de estenosis después de la cirugía.
  9. Dígale al paciente que espere una secreción maloliente durante 7 a 10 días después de la criodestrucción.
  10. Determinar los hábitos intestinales normales del paciente e identificar los factores predisponentes para educar al paciente sobre la prevención de la recurrencia de los síntomas.

Directrices de documentación

  1. Hallazgos físicos: Examen rectal , retención urinaria, sangrado y drenaje mucoso.
  2. Curación de la herida: Drenaje , color, hinchazón
  3. Tratamiento del dolor: Dolor (localización, duración, frecuencia), respuesta a las intervenciones
  4. Evacuaciones postoperatorias: Tolerancia a la primera evacuación

Directrices para el alta y la atención sanitaria a domicilio

Enseñe al paciente la importancia de una dieta rica en fibra, el aumento de la ingesta de líquidos, el ejercicio suave y la evacuación regular. Asegúrese de que el paciente programe una visita de seguimiento al médico. Enseñe al paciente qué aplicaciones analgésicas para el dolor local puede utilizar. Si el paciente ha sido operado, enséñele a reconocer los signos de retención urinaria, como la distensión de la vejiga y la hemorragia, y a ponerse en contacto con el médico cuando aparezcan.

Plan de cuidados de enfermería para las hemorroides

Deterioro de la integridad de los tejidos

Diagnóstico NANDA Deterioro de la integridad tisular

Puede estar relacionado con

  • Cirugía y procedimientos hemorroidales
  • Alteración de la actividad
  • Cambios en la movilidad
  • Proceso de envejecimiento
  • Pérdida de elasticidad de la piel

Posiblemente, se evidencie por

  • Disrupción del tejido cutáneo de los lugares de incisión
  • Destrucción de las capas de la piel
  • Hemorroides trombosadas
  • Hemorroides internas prolapsadas
  • Dolor
  • Hinchazón
  • Drenaje

Resultados deseados

  • El paciente tendrá la piel intacta, sin signos ni síntomas de prolapso rectal ni de sangrado.
  • Las hemorroides se reducirán o eliminarán.
  • El paciente no mostrará evidencia de hemorroides trombosadas o sangrado rectal.
  • El paciente tendrá un hemograma normal sin anemias observadas.
  • El paciente será capaz de verbalizar con precisión la comprensión de las causas de las hemorroides, los métodos de prevención del empeoramiento de las hemorroides y las medidas de confort a emplear.
  • Las hemorroides hinchadas se reducirán de tamaño, sin que se produzca dolor.
  • El paciente será capaz de tolerar los procedimientos para diagnosticar el problema y tratar las hemorroides sin la presencia de ninguna complicación.

Intervenciones de enfermería

  • Evaluar al paciente en cuanto a la presencia de hemorroides, las molestias o el dolor asociados a las hemorroides, la dieta, la ingesta de líquidos y la presencia de estreñimiento.
    • Justificación: Proporciona información de referencia sobre el tipo de hemorroides (externas o internas), el grado de trombosis venosa, la presencia de complicaciones, incluida la hemorragia, y los factores de riesgo que impiden que el paciente tenga hemorroides para permitir el inicio de un plan de atención adecuado para el paciente.
  • Administrar la medicación tópica según las indicaciones.
    • Justificación: Reduce la hinchazón, el dolor y/o el picor para que el paciente esté más cómodo.
  • Proporcione un «cojín de donuts» para que el paciente se siente en él si es necesario.
    • Justificación: Las hemorroides son exquisitamente dolorosas y el paciente puede no ser capaz de sentarse en la silla y aplicar presión a los tejidos delicados. Los cojines de donut pueden ayudar a eliminar la presión de las hemorroides ; precaución en la aparición de zonas de presión.
  • Administrar ablandadores de heces según las indicaciones.
    • Justificación: Ayuda a evitar el esfuerzo y el aumento de la presión que puede provocar la ruptura de los vasos coagulados o el desarrollo de nuevas hemorroides. Ayuda a aliviar el dolor al evitar el paso de material fecal duro.
  • Asistir a los procedimientos para el tratamiento de las hemorroides.
    • Justificación:
    • La escleroterapia puede utilizarse si el problema se detecta a tiempo, implica la inyección de clorhidrato de quinina-urea u otro agente en los vasos esclerosados, con la consiguiente hinchazón y muerte del vaso, con reabsorción dentro del cuerpo.
    • También se puede realizar el anillado de la hemorroide, que consiste en la aplicación de una banda de goma alrededor de la base de cada hemorroide, lo que finalmente provoca la muerte y necrosis de la hemorroide.
    • También se puede realizar una cirugía láser, pero no se obtiene un alivio sintomático inmediato.
    • La hemorroidectomía se realiza si el paciente tiene hemorroides internas con prolapso, o si tiene tanto hemorroides internas como externas. Alivia los síntomas inmediatamente, pero puede crear tejidos cicatrizados y otras complicaciones; debe hacerse como último recurso.
  • Instruya al paciente y/o a su familia sobre las causas de las hemorroides, los métodos para evitarlas y los tratamientos que pueden realizarse.
    • Fundamento: Las hemorroides son causadas por el esfuerzo, el levantamiento de objetos pesados, la obesidad, el embarazo y cualquier actividad que distienda las venas rectales y las haga prolapsar.
  • Instruya al paciente y/o a su familia sobre todos los procedimientos necesarios.
    • Fundamento: Las hemorroides internas se diagnostican normalmente mediante anoscopia o sigmoidoscopia flexible porque el tacto rectal no puede detectar adecuadamente las hemorroides. Puede ser necesario realizar enemas de bario o colonoscopia para asegurarse de que no hay masas intestinales.
  • Instruir al paciente y/o a la familia en el manejo de la dieta.
    • Fundamento: Aumentar el volumen, la fibra, los líquidos y comer frutas y verduras puede ayudar a mantener las heces blandas para evitar el esfuerzo en las deposiciones.
  • Instruir al paciente y/o a su familia sobre el uso de agentes formadores de volumen, como la cáscara de psilio.
    • Justificación: Los laxantes formadores de volumen ayudan a absorber agua para aumentar el contenido de humedad en las heces, aumentan el peristaltismo y ayudan a promover movimientos intestinales suaves.
  • Instruir al paciente y/o a su familia sobre las medidas de confort a utilizar con la presencia de hemorroides.
    • Justificación: El uso de donuts de goma elimina la presión ejercida directamente sobre la hemorroide. Los baños de asiento calientes o los supositorios que contienen agentes anestésicos pueden ayudar a aliviar el dolor temporalmente.

Estreñimiento

Diagnóstico NANDA estreñimiento

Puede estar relacionado con

  • Dieta baja en residuos
  • Falta de volumen en la dieta
  • Dolor hemorroidal
  • Medicamentos

Posiblemente, se evidencie por

  • Paso de heces duras y formadas
  • Disminución de los ruidos intestinales
  • Incapacidad para evacuar las heces
  • Dolor rectal intenso y exquisito
  • Dolor abdominal
  • Distensión abdominal
  • Ileus
  • Ausencia de ruidos intestinales
  • La frecuencia de las deposiciones es inferior a la normal
  • Cantidad de heces inferior a la habitual
  • Masa palpable
  • Sensación de plenitud rectal
  • Flatulencia

Resultados deseados

  • El paciente tendrá un patrón de eliminación normal restablecido y mantenido.

Intervenciones de enfermería

  • Determinar los hábitos intestinales del paciente, su estilo de vida, su capacidad para percibir las ganas de defecar, las hemorroides dolorosas y los antecedentes de estreñimiento.
    • Justificación: Ayuda a identificar un régimen intestinal eficaz y/o un deterioro, y la necesidad de asistencia. La función gastrointestinal puede estar disminuida como resultado de la disminución de la digestión. El deterioro funcional relacionado con la debilidad muscular y la inmovilidad puede dar lugar a una disminución del peristaltismo abdominal y a la dificultad para identificar la necesidad de defecar.
  • Evaluar la frecuencia de las deposiciones del paciente, sus características, la presencia de flatulencia, el malestar o la distensión abdominal y el esfuerzo para defecar.
    • Justificación: El envejecimiento, como la disminución de la distensibilidad rectal, el dolor, la alteración de la sensibilidad rectal pueden provocar estreñimiento.
  • Ausculte los ruidos intestinales de presencia y calidad.
    • Justificación: Los sonidos anormales, como los tintineos agudos, sugieren complicaciones como el íleo.
  • Controle la dieta y la ingesta de líquidos.
    • Justificación: Las cantidades adecuadas de fibra y forraje proporcionan volumen y la ingesta adecuada de líquidos de al menos 2 L al día es importante para mantener las heces blandas.
  • Vigilar las quejas de dolor abdominal y distensión abdominal.
    • Justificación: Los gases, la distensión abdominal o el íleo podrían ser un factor. La falta de peristaltismo debido a una mala digestión puede crear distensión intestinal y empeorar hasta el punto de provocar un íleo.
  • Vigilar el estado mental del paciente, el síncope, el dolor torácico o cualquier ataque isquémico transitorio. Avisar al médico si se presentan estos síntomas.
    • Justificación: Un esfuerzo excesivo puede tener efectos nocivos en la circulación arterial que pueden provocar isquemia cardíaca, cerebral o periférica.
  • Evaluar la hemorragia rectal.
    • Fundamento: El esfuerzo excesivo puede producir hemorroides, prolapso rectal o fisuras anales, con el consiguiente dolor y sangrado.
  • Proporcionar volumen, ablandadores de heces, laxantes, supositorios o enemas según se justifique.
    • Justificación: Puede utilizarse para estimular la evacuación de las heces.
  • Proporcionar una dieta rica en fibra, cereales integrales, panes y frutas frescas.
    • Argumento: Mejora el peristaltismo y favorece la eliminación.
  • Controlar los medicamentos que pueden predisponer al paciente al estreñimiento.
    • Justificación: Los analgésicos, los anestésicos, los anticolinérgicos, los diuréticos y otros fármacos son algunos medicamentos que se sabe que causan estreñimiento.
  • Instruir al paciente en programas de actividad o ejercicio dentro de los límites del proceso de la enfermedad.
    • Justificación: La actividad promueve el peristaltismo y estimula la defecación. Los ejercicios ayudan a fortalecer los músculos abdominales que ayudan a la defecación.

Dolor agudo

Diagnóstico NANDA Dolor agúdo

Puede estar relacionado con

  • Dolor hemorroidal
  • Hemorragia digestiva
  • Irritación de la mucosa gástrica
  • Inflamación
  • Infección
  • Estreñimiento
  • Espasmo
  • Cirugía

Posiblemente, se evidencie por

  • Verbalización del dolor
  • Fiebre
  • Malestar
  • Dolor rectal
  • Glóbulos blancos elevados
  • Heridas quirúrgicas
  • Drenajes
  • Taquicardia
  • Hipertensión
  • Taquipnea
  • Muecas faciales
  • Crying
  • Gemidos
  • Sangrado rectal
  • Prurito rectal
  • Ardor rectal

Resultados deseados

  • El paciente conseguirá aliviar las molestias y el dolor
  • El paciente dirá que el dolor está controlado o eliminado

Intervenciones de enfermería

  • Evaluar al paciente para ver si se queja de dolores de cabeza, dolor de garganta, malestar general o debilidad corporal, dolores musculares y dolor.
    • Razón de ser: Causada por una inflamación o una temperatura elevada.
  • Evaluar los VS para ver si hay cambios respecto a los valores de referencia
    • Justificación: Los VS suelen aumentar como resultado de la respuesta autonómica al dolor.
  • Administrar los analgésicos según las indicaciones.
    • Justificación: Terapia farmacológica para controlar el dolor y las molestias mediante la inhibición de la síntesis cerebral de prostaglandinas.
  • Proporciona un entorno de descanso y tranquilidad.
    • Justificación: Reduce los estímulos que pueden aumentar el dolor.
  • Proporcione baños calientes o almohadillas térmicas a los músculos doloridos.
    • Justificación: El calor provoca una vasodilatación y disminuye las molestias.
  • Proporcionar una compresa fría en la cabeza.
    • Justificación: Promueve la comodidad y trata el dolor de cabeza.
  • Proporcionar masajes en la espalda prn.
    • Justificación: Promueve la relajación y alivia los dolores.
  • Fomentar las gárgaras con agua tibia; proporcionar pastillas para la garganta según sea necesario.
    • Justificación: Reduce las molestias en la garganta.
  • Instruir al paciente o al SO en la respiración profunda, las técnicas de relajación, las imágenes guiadas, el masaje y otras ayudas no farmacológicas.
    • Justificación: Ayuda al paciente a concentrarse menos en el dolor y puede mejorar la eficacia de los analgésicos al disminuir la tensión muscular.
  • Instruir al paciente o al SO sobre el uso del paracetamol y evitar el uso de la aspirina.
    • Justificación: El paracetamol puede aliviar el dolor y la cefalea, pero debe utilizarse con precaución en pacientes con disfunción hepática debido al metabolismo del paracetamol en el hígado. La aspirina puede causar potencialmente hemorragia y ulceración, por lo que debe evitarse.

Deja un comentario