Plan de cuidados de enfermería para la colostomía, intervenciones y gestión

Notas

Definición de colostomía

  • La colostomía es una intervención quirúrgica que consiste en la formación de una abertura en el colon, que sale a la pared abdominal en forma de estoma. La apertura puede ser permanente o temporal.

Técnica específica para la colostomía

  • Técnica intestinal

Discusión

  • Este procedimiento suele realizarse en el caso de lesiones en el intestino grueso causadas por cáncer, diverticulitis u obstrucción del intestino grueso en una zona cercana al recto.
  • Tipos de colostomía:
    • Colostomía temporal: Una colostomía temporal se realiza para desviar el flujo fecal del colon distal, que puede estar obstruido por la inflamación de un tumor, o requiere ser «puesto a prueba» debido a una anastomosis o a un procedimiento de bolsa. Se puede crear una colostomía temporal en el colon transverso o en el colon sigmoide.
    • Colostomía permanente: La colostomía permanente se realiza para tratar tumores malignos del colon. Otras indicaciones pueden ser las estenosis rectales irrevocables, la incontinencia intestinal o la enfermedad intestinal inflamatoria. Una colostomía permanente puede tener una forma similar a la de una colostomía temporal, pero lo más frecuente es que sea una colostomía terminal.

Posición

  • En decúbito supino, con los brazos extendidos sobre tablas de brazos.

Lugar de la incisión

  • Depende del segmento de colon que se vaya a utilizar.

Paquetes/ Cortinas

  • Paquete de laparotomía
  • Cuatro toallas dobladas
  • Lámina de solapa transversal
  • Paquete menor

Instrumentación

  • Bandeja de la vuelta mayor
  • Bandeja intestinal
  • Bandeja de cierre
  • Grapas quirúrgicas internas

Suministros/ Equipamiento

  • Juego de cuencas
  • Cuchillas
  • Contador de agujas
  • Drenaje de Penrose
  • Instrumentos de grapado interno
  • Varilla y tubo de vidrio con bolsa de colostomía
  • Soluciones – salina, agua
  • Suturas
  • Medicamentos
  • Aderezos

Procedimiento

  1. Se abre el abdomen de la forma habitual y se moviliza el segmento de colon.
  2. El colon puede salir a través de la incisión principal, o a través de un lugar adyacente del que se ha extirpado un disco de piel y tejido subcutáneo.
  3. El músculo de la fascia del recto subyacente y las capas peritoneales se inciden para acomodar el colon. El segmento apropiado se extirpa entre dos pinzas atraumáticas (intestinales) o el instrumento de grapado interno, que se utiliza para preparar y crear el estoma.
  4. En una colostomía en asa, se puede colocar una varilla o un puente bajo el colon para evitar la retracción.
  5. El abdomen se irriga con solución salina caliente y se cierran las capas de forma rutinaria.
  6. Se coloca una bolsa de colostomía sobre el estoma.

Consideraciones de enfermería perioperatoria

  1. La bolsa de colostomía puede aplicarse o no en la cirugía.
  2. Una gasa de vaselina puede rodear el estoma con un apósito tipo «pelusa» aplicado.
  3. Si la institución cuenta con una «enfermera de ostomía», la aplicación de la bolsa de colostomía puede retrasarse hasta que el especialista clínico pueda trabajar con el paciente y la familia.

Plan de cuidados de enfermería

Diagnóstico de enfermería

  • Volumen de líquido, riesgo de deficiencia

Los factores de riesgo pueden ser

  • Pérdidas excesivas a través de las vías normales, por ejemplo, emesis preoperatoria y diarrea; salida de alto volumen de la ileostomía
  • Pérdidas por vías anormales, por ejemplo, sonda nasogástrica/intestinal, tubos de drenaje de heridas perineales
  • Ingesta restringida por razones médicas
  • Alteración de la absorción de líquidos, por ejemplo, pérdida de la función del colon
  • Estados hipermetabólicos, por ejemplo, inflamación, proceso de curación

Posiblemente, se evidencie por

  • No aplicable. El diagnóstico de riesgo no se evidencia por los signos y síntomas, ya que el problema no se ha producido y las intervenciones de enfermería están dirigidas a la prevención.

Resultados deseados

  • Mantener una hidratación adecuada, como lo demuestran las membranas mucosas húmedas, la buena turgencia de la piel y el relleno capilar, la estabilidad de las constantes vitales y la emisión de orina adecuada individualmente.

Intervenciones de enfermería

  • Monitorear la ingesta y la salida (IO) cuidadosamente, medir las heces líquidas. Pesar regularmente.
    • Justificación: Proporciona indicadores directos del equilibrio de líquidos. Las mayores pérdidas de fluidos ocurren con la ileostomía, pero generalmente no superan los 500-800 mL/día.
  • Controlar los signos vitales, observando la hipotensión postural y la taquicardia. Evaluar la turgencia de la piel, el relleno capilar y las membranas mucosas.
    • Justificación: Refleja el estado de hidratación y/o la posible necesidad de aumentar la reposición de líquidos.
  • Limitar la ingesta de trozos de hielo durante el periodo de intubación gástrica.
    • Fundamento: Los trozos de hielo pueden estimular las secreciones gástricas y arrastrar los electrolitos.
  • Controlar los resultados de laboratorio, por ejemplo, Hct y electrolitos
    • Justificación: Detecta la homeostasis o el desequilibrio, y ayuda a determinar las necesidades de reposición
  • Administrar líquidos y electrolitos por vía intravenosa según se indique.
    • Justificación: Puede ser necesario para mantener una adecuada perfusión tisular/función orgánica.

Diagnóstico de enfermería

  • Integridad de la piel/tejido, deteriorada

Puede estar relacionado con

  • Invasión de la estructura corporal (por ejemplo, resección perineal)
  • Estasis de secreciones/drenaje
  • Alteración de la circulación, edema; desnutrición

Posiblemente, se evidencie en

  • Alteración de la piel/tejido: presencia de incisión y suturas, drenajes

Resultados deseados

  • Lograr una curación oportuna de la herida sin signos de infección.

Intervenciones de enfermería

  • Observar las heridas y anotar las características del drenaje.
    • Justificación: La hemorragia postoperatoria es más probable que se produzca durante las primeras 48 horas, mientras que la infección puede aparecer en cualquier momento. Dependiendo del tipo de cierre de la herida (por ejemplo, primera o segunda intención), la curación completa puede tardar entre 6 y 8 meses.
  • Cambie los apósitos según sea necesario utilizando una técnica aséptica
    • Justificación: Las grandes cantidades de drenaje seroso requieren que los apósitos se cambien con frecuencia para reducir la irritación de la piel y la posibilidad de infección.
  • Fomentar la posición lateral con la cabeza elevada. Evitar la posición sentada prolongada.
    • Justificación: Favorece el drenaje de la herida perineal/drenaje, reduciendo el riesgo de encharcamiento. La posición sentada prolongada aumenta la presión perineal, reduciendo la circulación hacia la herida, y puede retrasar la curación.
  • Irrigar la herida como se indica, utilizando solución salina normal (NS), peróxido de hidrógeno diluido o solución antibiótica.
    • Justificación: Puede ser necesario para tratar la inflamación y/o infección preoperatoria o la contaminación intraoperatoria.
  • Proporcionar baños de asiento.
    • Justificación: Promueve la limpieza y facilita la cicatrización, especialmente después de que se retira el embalaje (generalmente el día 3-5).

Diagnóstico de enfermería

  • Dolor agudo

Puede estar relacionado con

  • Factores físicos: por ejemplo, alteración de la piel/los tejidos (incisiones/drenajes)
  • Biológico: actividad del proceso de la enfermedad (cáncer, traumatismo)
  • Factores psicológicos: por ejemplo, miedo, ansiedad

Posiblemente, se evidencie por

  • Informes de dolor, autofocalización
  • Comportamientos de vigilancia/distracción, inquietud
  • Respuestas autonómicas, por ejemplo, cambios en los signos vitales

Resultados deseados

  • Verbalizar que el dolor está aliviado/controlado.
  • Mostrar alivio del dolor, poder dormir/descansar adecuadamente
  • Demostrar el uso de las habilidades de relajación y las medidas generales de confort según lo indicado para la situación individual.

Intervenciones de enfermería

  • Evaluar el dolor, anotando su localización, características e intensidad (escala 0-10).
    • Justificación: Ayuda a evaluar el grado de malestar y la eficacia de la analgesia o puede revelar la aparición de complicaciones. Dado que el dolor abdominal suele remitir gradualmente al tercer o cuarto día del postoperatorio, el dolor continuo o creciente puede reflejar un retraso en la cicatrización o una irritación de la piel periestomal. Nota: El dolor en la zona anal asociado a la resección abdomino-perineal puede persistir durante meses.
  • Anime al paciente a verbalizar sus preocupaciones. Escuche activamente estas preocupaciones y proporcione apoyo mediante la aceptación, permaneciendo con el paciente y dándole la información adecuada.
    • Justificación: La reducción de la ansiedad/el miedo puede promover la relajación o el confort.
  • Proporcionar medidas de confort, por ejemplo, cuidado de la boca, frotamiento de la espalda, reposicionamiento (utilizar medidas de apoyo adecuadas según sea necesario). Asegurar al paciente que el cambio de posición no lesionará el estoma.
    • Justificación: Previene la sequedad de la mucosa oral y las molestias asociadas. Reduce la tensión muscular, promueve la relajación y puede mejorar la capacidad de afrontamiento.
  • Fomentar el uso de técnicas de relajación, por ejemplo, imágenes guiadas, visualización. Proporcionar actividades de distracción.
    • Justificación: Ayuda al paciente a descansar mejor y a reenfocar la atención, reduciendo así el dolor y las molestias.
  • Ayudar con los ejercicios de movilidad y fomentar la deambulación temprana. Evitar la posición sentada prolongada.
    • Justificación: Reduce la rigidez muscular/articular. La deambulación devuelve los órganos a su posición normal y favorece la recuperación del nivel de funcionamiento habitual. Nota: La presencia de edema, taponamiento y drenajes (si se ha realizado una resección perineal) aumenta las molestias y crea una sensación de necesidad de defecar. La deambulación y los cambios de posición frecuentes reducen la presión perineal.
  • Investigar e informar sobre la rigidez de los músculos abdominales, la guardia involuntaria y la sensibilidad de rebote.
    • Justificación: Sugerente de inflamación peritoneal, que requiere una rápida intervención médica.
  • Administrar la medicación indicada, por ejemplo, narcóticos, analgésicos, analgesia controlada por el paciente (PCA).
    • Justificación: Alivia el dolor, aumenta el confort y favorece el descanso. La PCA puede ser más beneficiosa, especialmente después de una reparación anal-perineal.
  • Proporcionar baños de asiento.
    • Justificación: Alivia las molestias locales, reduce el edema y favorece la curación de la herida perineal.
  • Aplicar/supervisar los efectos de la unidad de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
    • Justificación: La estimulación cutánea puede utilizarse para bloquear la transmisión del estímulo del dolor.

Diagnóstico de enfermería

  • Imagen corporal, perturbada

Puede estar relacionado con

  • Biofísica: presencia de estoma; pérdida de control de la eliminación intestinal
  • Psicosocial: alteración de la estructura corporal
  • Proceso de la enfermedad y régimen de tratamiento asociado, por ejemplo, cáncer, colitis

Posiblemente, se evidencie por

  • Verbalización del cambio de imagen corporal, miedo al rechazo/reacción de los demás y sentimientos negativos sobre el cuerpo
  • Cambio real en la estructura y/o función (ostomía)
  • No tocar/mirar el estoma, negarse a participar en los cuidados

Resultados deseados

  • Verbalizar la aceptación de uno mismo en la situación, incorporando el cambio al autoconcepto sin negar la autoestima.
  • Demostrar la aceptación inicial al ver/tocar el estoma y participar en el autocuidado.
  • Verbalizar los sentimientos sobre el estoma/la enfermedad ; empezar a tratar la situación de forma constructiva.

Intervenciones de enfermería

  • Averiguar si se inició el apoyo y el asesoramiento cuando se habló por primera vez de la posibilidad y/o la necesidad de la ostomía.
    • Justificación: Proporciona información sobre el nivel de conocimiento y ansiedad del paciente/SO sobre la situación individual.
  • Anima al paciente/SO a verbalizar sus sentimientos respecto a la ostomía. Reconoce la normalidad de los sentimientos de ira, depresión y dolor por la pérdida. Discute los «altibajos» diarios que pueden ocurrir.
    • Fundamento: Ayuda al paciente a darse cuenta de que los sentimientos no son inusuales y que sentirse culpable por ellos no es necesario ni útil. El paciente necesita reconocer sus sentimientos antes de poder tratarlos eficazmente.
  • Revisar la razón de la cirugía y las expectativas futuras.
    • Justificación: Al paciente le puede resultar más fácil aceptar o afrontar una ostomía realizada para corregir una enfermedad crónica o de larga duración que para una lesión traumática, incluso si la ostomía es sólo temporal. Además, el paciente que se somete a una segunda intervención (para convertir la ostomía en un reservorio continente o anal) puede encontrar problemas de autoimagen menos graves porque la función corporal será finalmente «más normal».
  • Observar comportamientos de retraimiento, aumento de la dependencia, manipulación o no participación en los cuidados.
    • Justificación: Sugiere problemas de adaptación que pueden requerir una evaluación más amplia y una terapia más extensa.
  • Proporcione oportunidades para que el paciente/SO vea y toque el estoma, aprovechando el momento para señalar los signos positivos de la curación, la apariencia normal, etc. Recuerde al paciente que le llevará tiempo adaptarse, tanto física como emocionalmente.
    • Justificación: Aunque la integración del estoma en la imagen corporal puede llevar meses o incluso años, mirar el estoma y escuchar comentarios (hechos de forma normal y con naturalidad) puede ayudar al paciente en esta aceptación. Tocar el estoma tranquiliza al paciente/SO de que no es frágil y que los ligeros movimientos del estoma reflejan en realidad un peristaltismo normal.
  • Ofrecer al paciente la oportunidad de enfrentarse a la ostomía mediante la participación en el autocuidado.
    • Fundamento: La independencia en el autocuidado ayuda a mejorar la confianza en sí mismo y la aceptación de la situación.
  • Planificar/programar las actividades de atención con el paciente.
    • Justificación: Promueve la sensación de control y da el mensaje de que el paciente puede manejar la situación, mejorando el autoconcepto.
  • Mantener un enfoque positivo durante las actividades de cuidado, evitando expresiones de desprecio o repugnancia. No tomarse como algo personal las expresiones de enfado del paciente y del SO.
    • Justificación: Ayuda al paciente y al SO a aceptar los cambios corporales y a sentirse bien consigo mismo. El enfado suele dirigirse a la situación y a la falta de control del individuo sobre lo que ha sucedido (impotencia), no con el cuidador individual.
  • Averiguar el deseo del paciente de visitar a una persona con ostomía. Haz los arreglos para la visita, si lo desea.
    • Justificación: Una persona que vive con una ostomía puede ser un buen sistema de apoyo/modelo de conducta. Ayuda a reforzar la enseñanza (experiencias compartidas) y facilita la aceptación del cambio cuando el paciente se da cuenta de que «la vida sigue» y puede ser relativamente normal.

Diagnóstico de enfermería

  • Integridad de la piel, riesgo de deterioro

Los factores de riesgo pueden ser

  • Ausencia de esfínter en el estoma
  • Carácter/flujo del efluente y del flato del estoma
  • Reacción al producto/productos químicos; ajuste/cuidado inadecuado del aparato/piel

Posiblemente, se evidencie en

  • No aplicable. El diagnóstico de riesgo no se evidencia por los signos y síntomas, ya que el problema no se ha producido y las intervenciones de enfermería están dirigidas a la prevención.

Resultados deseados

  • Mantener la integridad de la piel alrededor del estoma.
  • Identificar los factores de riesgo individuales.
  • Demostrar comportamientos/técnicas para promover la curación/prevenir la ruptura de la piel.

Intervenciones de enfermería

  • Inspeccione el estoma y el área de la piel periestomal con cada cambio de bolsa. Observe la irritación, los moretones (color oscuro, azulado), las erupciones
    • Justificación: Controla el proceso de cicatrización y la eficacia de los aparatos e identifica las áreas preocupantes y la necesidad de una evaluación e intervención adicionales. La identificación temprana de la necrosis o isquemia del estoma o de la infección por hongos (por cambios en la flora intestinal normal) permite realizar intervenciones oportunas para prevenir complicaciones graves. El estoma debe estar rojo y húmedo. Las áreas ulceradas en el estoma pueden deberse a una abertura de la bolsa demasiado pequeña o a una placa frontal que corta el estoma. En pacientes con una ileostomía, el efluente es rico en enzimas, aumentando la probabilidad de irritación de la piel. En pacientes con una colostomía, el cuidado de la piel no es una preocupación tan grande porque las enzimas ya no están presentes en el efluente.
  • Limpiar con agua tibia y secar con palmaditas. Utilice jabón sólo si la zona está cubierta de heces pegajosas. Si se ha acumulado pasta en la piel, déjela secar y luego retírela.
    • Justificación: Mantener la zona limpia y seca ayuda a prevenir la ruptura de la piel.
  • Mide el estoma periódicamente: al menos una vez a la semana durante las primeras 6 semanas, luego una vez al mes durante 6 meses. Mide el ancho y el largo del estoma.
    • Justificación: A medida que el edema postoperatorio se resuelve (durante las primeras 6 semanas), el estoma se encoge y el tamaño del aparato debe modificarse para garantizar un ajuste adecuado, de modo que el efluente se recoja a medida que fluye de la ostomía y se evite el contacto con la piel.
  • Verifique que la abertura en el respaldo adhesivo de la bolsa sea por lo menos de 1/16 a 1/8 pulgadas (2-3 mm) más grande que la base del estoma, con una adhesividad adecuada para aplicar la bolsa.
    • Justificación: Evita el traumatismo del tejido del estoma y protege la piel periestomal. Una superficie adhesiva adecuada evita que la oblea de barrera cutánea quede demasiado apretada. Nota: Un ajuste demasiado apretado puede causar edema o estenosis estomacal.
  • Utilizar una bolsa transparente, a prueba de olores y drenable.
    • Justificación: Un aparato transparente durante las primeras 4-6 semanas permite observar fácilmente el estoma sin necesidad de retirar la bolsa/irritar la piel.
  • Aplique una barrera cutánea adecuada: oblea hidrocoloide, pistola karaya, barrera cutánea de uso prolongado o productos similares.
    • Justificación: Protege la piel del adhesivo de la bolsa, mejora la adhesividad de la bolsa y facilita la extracción de la misma cuando es necesario. Nota: La colostomía sigmoide puede no requerir el uso de una barrera cutánea una vez que se formen las heces y se regule la eliminación mediante la irrigación.
  • Vacía, irriga y limpia la bolsa de ostomía de forma rutinaria, utilizando el equipo adecuado.
    • Justificación: Los cambios frecuentes de bolsa son irritantes para la piel y deben evitarse. Vaciar y enjuagar la bolsa con la solución adecuada no sólo elimina las bacterias y las heces y flatos que causan mal olor, sino que también desodoriza la bolsa.
  • Apoye la piel circundante cuando retire suavemente el aparato. Aplique los removedores de adhesivo como se indica, y luego lávese bien.
    • Justificación: Evita la irritación o destrucción de los tejidos asociada a la retirada de la bolsa.
  • Investigar los informes de ardor, picor o ampollas alrededor del estoma.
    • Justificación: Indicativo de fuga de efluentes con irritación periestomal, o posiblemente infección por Candida, que requiere intervención.
  • Evaluar el producto adhesivo y el ajuste del aparato de forma continua.
    • Justificación: Ofrece la oportunidad de resolver el problema. Determina la necesidad de una mayor intervención.
  • Consultar con una enfermera certificada en heridas, ostomía y continencia.
    • Justificación: Es útil para elegir los productos apropiados para las necesidades de rehabilitación del paciente, incluyendo el tipo de ostomía, el estado físico/mental, la capacidad de cuidar de sí mismo y los recursos financieros.
  • Aplique el aerosol de corticosteroides y el polvo antimicótico prescrito según lo indicado.
    • Justificación: Ayuda a la cicatrización si persiste la irritación periestomal y/o se desarrolla una infección fúngica. Nota: Estos productos pueden tener potentes efectos secundarios y deben utilizarse con moderación.

Otra referencia:

Deja un comentario