Notas
Descripción
- El enfisema es el agrandamiento y la destrucción del tejido alveolar, bronquial y bronquiolar con la consiguiente pérdida de retroceso, atrapamiento de aire, sobredistensión torácica, acumulación de esputo y pérdida del tono muscular diafragmático.
- Estos cambios provocan un estado de retención de dióxido de carbono, hipoxia y acidosis respiratoria.
Causas
La causa real del enfisema es desconocida. Los factores de riesgo para el desarrollo del enfisema son el tabaquismo, vivir o trabajar en una zona muy contaminada y los antecedentes familiares de enfermedades pulmonares. Se han identificado infecciones pulmonares frecuentes en la infancia como causa de bronquiectasias.
Evaluación
- Anorexia, fatiga, pérdida de peso
- Sensación de falta de aire, tos, producción de esputo, aleteo de las fosas nasales, uso de los músculos accesorios de la respiración, aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración, disnea.
- Disminución de la excursión respiratoria, de la resonancia a la hiperresonancia, disminución de los ruidos respiratorios con la espiración prolongada, fremitus normal o disminuido
Diagnóstico primario de enfermería
- Deterioro del intercambio de gases relacionado con la destrucción de las paredes alveolares
Evaluación diagnóstica
- La evaluación implica principalmente radiografías de tórax, tomografía computarizada (TC) de tórax, pruebas de función pulmonar, pulsioximetría, gasometría y recuento sanguíneo completo.
Gestión médica
Los principales objetivos del tratamiento médico son mejorar la calidad de vida, ralentizar la progresión de la enfermedad y tratar las vías respiratorias obstruidas para aliviar la hipoxia. El tratamiento está dirigido a mejorar la ventilación, disminuir el trabajo respiratorio y prevenir la infección.
- Dejar de fumar
- Fisioterapia para conservar y aumentar la ventilación pulmonar
- Mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas para facilitar la respiración
- Apoyo psicológico
- Programa continuo de educación y rehabilitación de pacientes
- Broncodilatadores e inhaladores de dosis medida (terapia de aerosol, que dispensa partículas en niebla fina).
- Tratamiento de la infección (terapia antimicrobiana al primer signo de infección respiratoria)
- Oxigenación en bajas concentraciones para la hipoxemia severa.
Intervención farmacológica
- Broncodilatadores: Los agentes anticolinérgicos como el sulfato de atropina, el bromuro de ipratropio se utilizan para revertir la broncoconstricción.
- Broncodilatadores: Los agentes beta2-adrenérgicos como ( agonistas beta2-adrenérgicos inhalados por inhalador de dosis medida (MDI) como albuterol, metaproterenol o terbutalina )se utilizan en la reversión de la broncoconstricción
- Los corticosteroides sistémicos como la metilprednisolona IV; prednisona PO se utiliza para disminuir la respuesta inflamatoria y mejorar el flujo de aire en algunos pacientes durante unos días durante las exacerbaciones agudas
- Otro tratamiento farmacológico: Los broncodilatadores, que se utilizan para la prevención y la terapia de mantenimiento, pueden administrarse como aerosoles o medicamentos orales. Generalmente, los agentes anticolinérgicos inhalados son la terapia de primera línea para el enfisema, con la adición de agonistas betaadrenérgicos añadidos de forma escalonada. Los antibióticos se ordenan si se desarrolla una infección secundaria. Como medida preventiva, se administran vacunas contra la gripe y la neumonía.
Intervenciones de enfermería
- Mantener una vía aérea permeable es una prioridad. Utilice un humidificador por la noche para ayudar al paciente a movilizar las secreciones por la mañana.
- Anime al paciente a utilizar la tos controlada para eliminar las secreciones que puedan haberse acumulado en los pulmones durante el sueño.
- Indique al paciente que se siente junto a la cama o en una silla cómoda, que abrace una almohada, que incline un poco la cabeza hacia abajo, que respire profundamente varias veces y que tosa con fuerza.
- Coloque a los pacientes que experimentan disnea en una posición de Fowler alta para mejorar la expansión pulmonar. También puede ser útil colocar almohadas en la mesa de arriba y hacer que el paciente se incline en la posición ortopneica. Enseñe al paciente la respiración con los labios fruncidos y la respiración diafragmática.
- Para evitar el contagio, hay que examinar a los visitantes en busca de enfermedades contagiosas e instruir al paciente para que evite las aglomeraciones.
- Conservar la energía del paciente de todas las maneras posibles. Planificar las actividades para permitir períodos de descanso, eliminando los procedimientos no esenciales hasta que el paciente esté más fuerte. Puede ser necesario ayudar en las actividades de la vida diaria y anticiparse a las necesidades del paciente teniendo suministros al alcance de la mano.
- Remitir al paciente a un programa de rehabilitación pulmonar si hay uno disponible en la comunidad.
- La educación del paciente es vital para el tratamiento a largo plazo. Enseñe al paciente sobre la enfermedad y sus implicaciones para los cambios en el estilo de vida, como evitar el humo del cigarrillo y otros irritantes, alteraciones de la actividad y cualquier cambio ocupacional necesario. Proporcione información al paciente y a su familia sobre los medicamentos y el equipo.
Directrices de documentación
- Ritmo, calidad y profundidad de las respiraciones; signos vitales
- Hallazgos físicos: Disnea, cianosis, disminución de la masa muscular, tos, aumento del diámetro anteroposterior del tórax y uso de músculos accesorios durante la respiración; características del esputo
- Tolerancia a la actividad, capacidad de autocuidado
- Signos y síntomas de infección ; respuesta a la terapia farmacológica, respuesta a la oxigenoterapia
Directrices para el alta y la atención sanitaria a domicilio
- Asegúrese de que el paciente y su familia entienden la medicación prescrita, incluyendo la dosis, la vía, la acción y los efectos secundarios.
- Indique al paciente que comunique cualquier signo o síntoma de infección al profesional sanitario de cabecera.
- Explicar al paciente y a su familia los ajustes dietéticos necesarios. Recomendar la ingesta de comidas pequeñas y frecuentes, incluyendo alimentos ricos en proteínas y de alta densidad.
- Anime al paciente a planificar los períodos de descanso en torno a sus actividades, conservando la mayor cantidad de energía posible.
- Organizar demostraciones de devolución del equipo utilizado por el paciente y la familia. Si el paciente necesita oxigenoterapia en casa, remítalo al servicio de alquiler adecuado y explíquele los peligros de la combustión y del aumento del caudal sin consultar al profesional sanitario principal.
Plan de cuidados de enfermería
El enfisema, el asma y la bronquitis crónica son enfermedades incluidas en la EPOC. Este PNC cubre el enfisema y las otras dos enfermedades EPOC.
Diagnóstico de enfermería
- Despeje ineficaz de las vías respiratorias
Puede estar relacionado con
- Broncoespasmo
- Aumento de la producción de secreciones; secreciones retenidas; secreciones espesas y viscosas
- Vías respiratorias alérgicas
- Hiperplasia de las paredes bronquiales
- Disminución de la energía/fatiga
Posiblemente, se evidencie en
- Declaración de dificultad para respirar
- Cambios en la profundidad/velocidad de las respiraciones, uso de músculos accesorios
- Ruidos respiratorios anormales, por ejemplo, sibilancias, ronquidos, crepitaciones
- Tos (persistente), con/sin producción de esputo
Resultados deseados
- Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias con sonidos respiratorios claros/claros.
- Demostrar comportamientos para mejorar la limpieza de las vías respiratorias, por ejemplo, toser eficazmente y expectorar las secreciones.
Intervenciones de enfermería
- Ausculte los ruidos respiratorios. Observar los ruidos respiratorios adventicios (sibilancias, crepitaciones, ronquidos).
- Fundamento: Existe cierto grado de broncoespasmo con obstrucciones en las vías respiratorias y puede manifestarse o no en ruidos respiratorios adventicios como crepitaciones dispersas y húmedas (bronquitis); ruidos débiles, con sibilancias espiratorias (enfisema); o ausencia de ruidos respiratorios (asma grave).
- Evaluar y monitorizar las respiraciones y los ruidos respiratorios, anotando la frecuencia y los ruidos (taquipnea, estridor, crepitaciones, sibilancias). Anotar la relación inspiratoria y espiratoria.
- Fundamento: La taquipnea suele estar presente en algún grado y puede ser pronunciada al ingreso o durante el estrés o un proceso infeccioso agudo concurrente. Las respiraciones pueden ser superficiales y rápidas, con una espiración prolongada en comparación con la inspiración.
- Anotar la presencia y el grado de disnea en cuanto a los informes de «hambre de aire», inquietud, ansiedad, dificultad respiratoria, uso de músculos accesorios. Utilizar la escala de 0 a 10 o la «Escala de grado de disnea» de la Sociedad Torácica Americana para calificar la dificultad respiratoria. Determinar los factores precipitantes cuando sea posible. Diferenciar el episodio agudo de la exacerbación de la disnea crónica.
- Justificación: La disfunción respiratoria es variable en función del proceso subyacente, como la infección, la reacción alérgica y el estadio de cronicidad en un paciente con EPOC establecida. Nota: El uso de una escala de 0 a 10 para calificar la disnea ayuda a cuantificar y seguir los cambios en la dificultad respiratoria. La aparición rápida de disnea aguda puede reflejar una embolia pulmonar.
- Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda (elevar la cabecera de la cama, hacer que el paciente se apoye en la mesa de la cama o se siente en el borde de la cama).
- Justificación: La elevación de la cabecera de la cama facilita la función respiratoria mediante el uso de la gravedad;, sin embargo, el paciente en estado grave buscará la posición que más facilite la respiración. Apoyar los brazos y las piernas con una mesa, almohadas, etc. ayuda a reducir la fatiga muscular y puede ayudar a la expansión del pecho.
- Mantener al mínimo la contaminación ambiental como el polvo, el humo y las almohadas de plumas, según la situación individual.
- Justificación: Precipitadores de reacciones respiratorias de tipo alérgico que pueden desencadenar o exacerbar la aparición del episodio agudo.
- Fomentar los ejercicios de respiración abdominal o con los labios fruncidos.
- Justificación: Proporciona al paciente algunos medios para afrontar o controlar la disnea y reducir el atrapamiento de aire.
- Observar las características de la tos (persistente, seca, húmeda). Ayudar con medidas para mejorar la eficacia del esfuerzo de la tos.
- Justificación: La tos puede ser persistente pero ineficaz, especialmente si el paciente es anciano, está gravemente enfermo o debilitado. La tos es más eficaz en posición vertical o con la cabeza hacia abajo después de la percusión torácica.
- Aumentar la ingesta de líquidos a 3000 mL por día dentro de la tolerancia cardíaca. Proporcionar líquidos calientes o tibios. Recomendar la ingesta de líquidos entre las comidas, en lugar de durante las mismas.
- Justificación: La hidratación ayuda a disminuir la viscosidad de las secreciones, facilitando la expectoración. El uso de líquidos calientes puede disminuir el broncoespasmo. Los líquidos durante las comidas pueden aumentar la distensión gástrica y la presión sobre el diafragma.
- Monitorear y graficar ABGs seriados, oximetría de pulso, radiografía de tórax.
- Fundamento: Establece la línea de base para controlar la progresión o la regresión del proceso de la enfermedad y las complicaciones. Nota: Las lecturas de oximetría de pulso detectan los cambios en la saturación a medida que se producen, lo que ayuda a identificar las tendencias antes de que el paciente sea sintomático. Sin embargo, los estudios han demostrado que la precisión de la oximetría de pulso puede ser cuestionada si el paciente tiene una vasoconstricción periférica grave.
Diagnóstico de enfermería
- Deterioro del intercambio de gases
Puede estar relacionado con
- Alteración del suministro de oxígeno (obstrucción de las vías respiratorias por secreciones, broncoespasmo; atrapamiento de aire)
- Destrucción de alvéolos
- Cambios en la membrana alveolar-capilar
Posiblemente, se evidencie por
- Disnea
- Respiración anormal
- Confusión, inquietud
- Incapacidad de mover las secreciones
- Valores anormales de ABG (hipoxia e hipercapnia)
- Cambios en los signos vitales
- Menor tolerancia a la actividad
Resultados deseados
- Demostrar la mejora de la ventilación y la adecuada oxigenación de los tejidos mediante la realización de una gasometría general dentro del rango normal del paciente y no presentar síntomas de dificultad respiratoria.
- Participar en el régimen de tratamiento dentro del nivel de capacidad/situación.
Intervenciones de enfermería
- Evaluar y registrar la frecuencia respiratoria, la profundidad. Observar el uso de los músculos accesorios, la respiración con los labios fruncidos, la incapacidad para hablar o conversar.
- Justificación: Útil para evaluar el grado de dificultad respiratoria o la cronicidad del proceso de la enfermedad.
- Eleve la cabecera de la cama, ayude al paciente a adoptar la posición para facilitar el trabajo respiratorio. Incluya periodos de tiempo en posición prona según lo tolere. Fomentar la respiración profunda y lenta o con los labios fruncidos según se necesite o se tolere.
- Justificación: El suministro de oxígeno puede mejorar con la posición vertical y los ejercicios respiratorios para disminuir el colapso de las vías respiratorias, la disnea y el trabajo respiratorio. Nota: Investigaciones recientes apoyan el uso de la posición prona para aumentar la Pao2.
- Evaluar y vigilar rutinariamente el color de la piel y de las mucosas.
- Justificación: La cianosis puede ser periférica (observada en el lecho de las uñas) o central (observada alrededor de los labios o lóbulos de las orejas). El oscurecimiento y la cianosis central indican hipoxemia avanzada.
- Fomentar la expectoración de esputo; succión cuando esté indicado.
- Fundamento: Las secreciones espesas, tenaces y copiosas son una fuente importante de alteración del intercambio gaseoso en las vías respiratorias pequeñas. La aspiración profunda puede ser necesaria cuando la tos es ineficaz para la expectoración de las secreciones.
- Ausculte los ruidos respiratorios, observando las áreas de disminución del flujo de aire y los ruidos adventicios.
- Fundamento: Los ruidos respiratorios pueden ser débiles debido a la disminución del flujo de aire o a las áreas de consolidación. La presencia de sibilancias puede indicar broncoespasmo o retención de secreciones. Los crepitantes húmedos dispersos pueden indicar líquido intersticial o descompensación cardíaca.
- Palpar para ver si hay frémito.
- Justificación: La disminución de los temblores vibratorios sugiere acumulación de líquido o atrapamiento de aire.
- Vigilar el nivel de conciencia y el estado mental. Investigar los cambios.
- Justificación: La inquietud y la ansiedad son manifestaciones comunes de la hipoxia. El empeoramiento de la GBA acompañado de confusión/somnolencia es indicativo de una disfunción cerebral debida a la hipoxemia.
- Evaluar el nivel de tolerancia a la actividad. Proporcionar un entorno tranquilo y silencioso. Limitar la actividad del paciente o fomentar el reposo en cama o en silla durante la fase aguda. Hacer que el paciente reanude la actividad gradualmente y la aumente según la tolerancia individual.
- Justificación: Durante la dificultad respiratoria grave, aguda o refractaria, el paciente puede ser totalmente incapaz de realizar actividades básicas de autocuidado debido a la hipoxemia y la disnea. El reposo intercalado con actividades de cuidado sigue siendo una parte importante del régimen de tratamiento. Un programa de ejercicios tiene como objetivo aumentar la resistencia y la fuerza sin causar disnea grave y puede mejorar la sensación de bienestar.
- Evaluar los patrones de sueño, anotar los informes de dificultades y si el paciente se siente bien descansado. Proporcionar un entorno tranquilo, atención en grupo o actividades de supervisión para permitir períodos de sueño ininterrumpido; limitar los estimulantes como la cafeína; fomentar la posición de confort.
- Justificación: Los múltiples estímulos externos y la presencia de disnea pueden impedir la relajación e inhibir el sueño.
- Vigilar las constantes vitales y el ritmo cardíaco.
- Fundamento: La taquicardia, las disritmias y los cambios en la PA pueden reflejar el efecto de la hipoxemia sistémica sobre la función cardíaca.
Diagnóstico de enfermería
- Nutrición: desequilibrada, inferior a las necesidades del cuerpo
Puede estar relacionado con
- Disnea; producción de esputo
- Efectos secundarios de la medicación; anorexia, náuseas/vómitos
- Fatiga
Posiblemente, se evidencie por
- Pérdida de peso; Pérdida de masa muscular, falta de tono muscular
- Reportó alteración de la sensación gustativa; aversión a comer, falta de interés por la comida
Resultados deseados
- Mostrar un aumento de peso progresivo hacia el objetivo según corresponda.
- Demostrar cambios de comportamiento/estilo de vida para recuperar y/o mantener el peso adecuado.
Intervenciones de enfermería
- Determinar la comprensión de las necesidades nutricionales individuales.
- Fundamento: Determinar las necesidades de información del paciente y del SO.
- Evaluar los hábitos alimenticios, la ingesta reciente de alimentos. Observar el grado de dificultad para comer. Evaluar el peso y el tamaño del cuerpo (masa).
- Justificación: Los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda suelen estar anoréxicos debido a la disnea, la producción de esputo y la medicación. Además, muchos pacientes con EPOC comen habitualmente poco, aunque la insuficiencia respiratoria crea un estado hipermetabólico con mayores necesidades calóricas. En consecuencia, el paciente suele ingresar con cierto grado de desnutrición. Las personas con enfisema suelen estar delgadas y con la musculatura desaprovechada.
- Ausculte los ruidos intestinales.
- Justificación: Los ruidos intestinales disminuidos o hipoactivos pueden reflejar la disminución de la motilidad gástrica y el estreñimiento (complicación común) relacionados con la ingesta limitada de líquidos, la mala elección de alimentos, la disminución de la actividad y la hipoxemia.
- Dar cuidados orales frecuentes, eliminar rápidamente las secreciones expectoradas, proporcionar un recipiente específico para la eliminación de las secreciones y los tejidos.
- Justificación: Los sabores, olores y vistas nocivos son los principales disuasores del apetito y pueden producir náuseas y vómitos con mayor dificultad respiratoria.
- Fomentar un período de descanso de 1 hora antes y después de las comidas. Proporcionar pequeñas comidas frecuentes.
- Justificación: Ayuda a reducir la fatiga durante las comidas y ofrece la oportunidad de aumentar la ingesta calórica total.
- Evitar los alimentos que producen gases y las bebidas gaseosas.
- Justificación: Puede producir distensión abdominal, lo que dificulta la respiración abdominal y el movimiento diafragmático y puede aumentar la disnea.
- Evite los alimentos muy calientes o muy fríos.
- Argumento: Las temperaturas extremas pueden precipitar o agravar los espasmos de tos.
- Pesar como se indica.
- Justificación: Útil para determinar las necesidades calóricas, establecer el objetivo de peso y evaluar la adecuación del plan nutricional. Nota: La pérdida de peso puede continuar inicialmente, a pesar de la ingesta adecuada, ya que el edema se está resolviendo.
- Administrar oxígeno suplementario durante las comidas según se indique.
- Justificación: Disminuye la disnea y aumenta la energía para comer, mejorando la ingesta.
Diagnóstico de enfermería
- Riesgo de infección
Los factores de riesgo pueden ser
- Defensas primarias inadecuadas (disminución de la acción ciliar, estasis de las secreciones)
- Inmunidad adquirida inadecuada (destrucción de tejidos, mayor exposición ambiental)
- Proceso de enfermedad crónica
- Desnutrición
Resultados deseados
- Verbalizar la comprensión de los factores causales/de riesgo individuales.
- Identificar las intervenciones para prevenir/reducir el riesgo de infección.
- Demostrar técnicas, cambios en el estilo de vida para promover un entorno seguro.
Intervenciones de enfermería
- Vigilar la temperatura.
- Justificación: La fiebre puede estar presente debido a una infección o deshidratación.
- Repasar la importancia de los ejercicios respiratorios, la tos efectiva, los cambios frecuentes de posición y la ingesta adecuada de líquidos.
- Fundamento: Estas actividades promueven la movilización y expectoración de las secreciones para reducir el riesgo de desarrollar una infección pulmonar.
- Observar el color, el carácter y el olor del esputo.
- Justificación: Las secreciones olorosas, amarillas o verdosas sugieren la presencia de una infección pulmonar.
- Demostrar y ayudar al paciente a desechar los pañuelos y el esputo. Hacer hincapié en el lavado de manos adecuado (enfermera y paciente) y en el uso de guantes al manipular o eliminar pañuelos y recipientes de esputo.
- Justificación: Previene la propagación de patógenos transmitidos por fluidos.
- Vigilar a los visitantes ; proporcionar máscaras como se indica.
- Justificación: Reduce el potencial de exposición a enfermedades infecciosas como la infección respiratoria superior (URI).
- Fomenta el equilibrio entre la actividad y el descanso.
- Justificación: Reduce el consumo de oxígeno o el desequilibrio de la demanda, y mejora la resistencia del paciente a las infecciones, favoreciendo la curación.
- Discutir la necesidad de una ingesta nutricional adecuada.
- Justificación: La desnutrición puede afectar al bienestar general y disminuir la resistencia a las infecciones.
- Se recomienda enjuagar la boca con agua y escupir, no tragar, o utilizar un espaciador en la boquilla de los corticosteroides inhalados.
- Justificación: Reduce el efecto inmunosupresor localizado del fármaco y el riesgo de candidiasis oral.
- Obtención de una muestra de esputo mediante tos profunda o aspiración para la tinción de Gram, el cultivo y la sensibilidad.
- Justificación: Se realiza para identificar el organismo causante y la susceptibilidad a varios antimicrobianos.
- Administrar antimicrobianos según se indique.
- Justificación: Puede administrarse para organismos específicos identificados por cultivo y sensibilidad, o administrarse de forma profiláctica debido al alto riesgo.
Diagnóstico de enfermería
- Déficit de conocimientos
Puede estar relacionado con
- Falta de información/desconocimiento de los recursos de información
- Interpretación errónea de la información
- Falta de memoria/limitación cognitiva
Posiblemente, se evidencie por
- Solicitud de información
- Declaración de preocupaciones/concepto erróneo
- Seguimiento inexacto de las instrucciones
- Desarrollo de complicaciones evitables
Resultados deseados
- Verbalizar la comprensión del proceso de la condición/enfermedad y el tratamiento.
- Identificar la relación de los signos/síntomas actuales con el proceso de la enfermedad y correlacionarlos con los factores causales.
- Iniciar los cambios necesarios en el estilo de vida y participar en el régimen de tratamiento.
Intervenciones de enfermería
- Explicar y reforzar las explicaciones del proceso individual de la enfermedad. Animar al paciente y al SO a hacer preguntas.
- Justificación: Disminuye la ansiedad y puede conducir a una mejor participación en el plan de tratamiento.
- Instruir y reforzar los fundamentos de los ejercicios respiratorios, la tos efectiva y los ejercicios de acondicionamiento general.
- Justificación: Los ejercicios de respiración con los labios fruncidos y abdominales o diafragmáticos fortalecen los músculos de la respiración, ayudan a minimizar el colapso de las vías respiratorias pequeñas y proporcionan al individuo medios para controlar la disnea. Los ejercicios de acondicionamiento general aumentan la tolerancia a la actividad, la fuerza muscular y la sensación de bienestar.
- Destacar la importancia del cuidado bucal y la higiene dental.
- Justificación: Disminuye la proliferación de bacterias en la boca, que pueden provocar infecciones pulmonares.
- Discutir la importancia de evitar a las personas con infecciones respiratorias activas. Destacar la necesidad de la vacunación rutinaria contra la gripe y el neumococo.
- Justificación: Disminuye la exposición y la incidencia de las infecciones respiratorias agudas adquiridas.
- Discutir los factores individuales que pueden desencadenar o agravar la afección (aire excesivamente seco, viento, temperaturas ambientales extremas, polen, humo de tabaco, aerosoles, contaminación del aire). Animar al paciente y a la OE a explorar formas de controlar estos factores en el hogar y en el trabajo.
- Fundamento: Estos factores ambientales pueden inducir o agravar la irritación bronquial, provocando un aumento de la producción de secreciones y la obstrucción de las vías respiratorias.
- Repase los efectos nocivos del tabaquismo y aconseje al paciente y a la SO que dejen de fumar.
- Justificación: Dejar de fumar puede ralentizar o detener la progresión de la EPOC. Aunque el paciente quiera dejar de fumar, pueden ser necesarios grupos de apoyo y un seguimiento médico. Nota: Los estudios de investigación sugieren que el humo «lateral» o «de segunda mano» puede ser tan perjudicial como fumar realmente.
- Proporcionar información sobre las limitaciones de la actividad y la alternancia de actividades con periodos de descanso para evitar la fatiga;, las formas de conservar la energía durante las actividades (tirar en lugar de empujar, sentarse en lugar de estar de pie mientras se realizan las tareas);, el uso de la respiración con labios fruncidos, la posición lateral y la posible necesidad de oxígeno suplementario durante la actividad sexual.
- Fundamento: Contar con estos conocimientos puede permitir al paciente hacer elecciones o decisiones informadas para reducir la disnea, maximizar el nivel de actividad, realizar la mayoría de las actividades deseadas y prevenir complicaciones.
- Discutir la importancia del seguimiento médico, las radiografías de tórax periódicas y los cultivos de esputo.
- Justificación: El seguimiento del proceso de la enfermedad permite alterar el régimen terapéutico para satisfacer las necesidades cambiantes y puede ayudar a prevenir complicaciones.
- Revisar las necesidades de oxígeno y la dosis para el paciente que es dado de alta con oxígeno suplementario. Discutir el uso seguro del oxígeno y remitir al proveedor según se indique.
- Justificación: Reduce el riesgo de uso indebido (demasiado o demasiado poco) y las complicaciones resultantes. Promueve la seguridad ambiental y física.
- Instruir al paciente y al SO en el uso de la VNI según corresponda. Resolver los posibles efectos secundarios e identificar los signos y síntomas adversos (aumento de la disnea, fatiga, somnolencia diurna o dolores de cabeza al despertar).
- Justificación: La VNI puede utilizarse por la noche o periódicamente durante el día para disminuir el nivel de CO2 , mejorar la calidad del sueño y aumentar el nivel funcional durante el día. Los signos de aumento del nivel de CO2 indican la necesidad de una terapia más agresiva.
- Instruya al paciente asmático en el uso del medidor de flujo máximo, según corresponda.
- Justificación: El nivel de flujo máximo puede descender antes de que el paciente muestre cualquier signo o síntoma de asma durante la «primera vez» tras la exposición a un factor desencadenante. El uso regular del medidor de flujo máximo puede reducir la gravedad del ataque debido a una intervención más temprana.
- Proporcionar información y fomentar la participación en grupos de apoyo (Asociación Americana del Pulmón, departamento de salud pública).
- Justificación: Estos pacientes y sus OE pueden experimentar ansiedad, depresión y otras reacciones al enfrentarse a una enfermedad crónica que tiene un impacto en su estilo de vida deseado. Pueden desearse o necesitarse grupos de apoyo o visitas a domicilio para proporcionar asistencia, apoyo emocional y cuidados de relevo.
- Remitir para la evaluación de la atención domiciliaria si está indicado. Proporcionar un plan de cuidados detallado y una evaluación física de referencia a la enfermera de atención domiciliaria, según sea necesario, al ser dado de alta de los cuidados intensivos.
- Justificación: Permite la continuidad de los cuidados. Puede ayudar a reducir la frecuencia de rehospitalización.
- Hable de los medicamentos respiratorios, los efectos secundarios y las reacciones adversas.
- Justificación: Con frecuencia, estos pacientes toman simultáneamente varios medicamentos respiratorios que tienen efectos secundarios similares y posibles interacciones farmacológicas. Es importante que el paciente entienda la diferencia entre los efectos secundarios molestos (continuación de la medicación) y los efectos secundarios adversos (posible interrupción de la medicación o cambio de la dosis).
- Demostrar la técnica de uso de un inhalador de dosis medida (IDM), por ejemplo, cómo sostenerlo, cómo hacer un intervalo de 2 a 5 minutos entre las inhalaciones y cómo limpiar el inhalador.
- Justificación: La administración adecuada del fármaco mejora la entrega y la eficacia.
- Diseñar un sistema para registrar el uso intermitente de medicamentos e inhaladores prescritos.
- Justificación: Reduce el riesgo de uso inadecuado y de sobredosis de medicamentos prn, especialmente durante las exacerbaciones agudas, cuando la cognición puede estar deteriorada.
- Se recomienda evitar los ansiolíticos sedantes a menos que sean prescritos específicamente o aprobados por el médico que trata la afección respiratoria.
- Justificación: Aunque el paciente puede estar nervioso y sentir la necesidad de tomar sedantes, éstos pueden deprimir el impulso respiratorio y los mecanismos protectores de la tos. Nota: Estos fármacos pueden utilizarse de forma profiláctica cuando el paciente no puede evitar situaciones que se sabe que aumentan el estrés o desencadenan la respuesta respiratoria.
Otros PNC de referencia