Plan de cuidados de enfermería y gestión del cérvix incompetente

Notas

Crédito de la imagen: pregmed.org

Descripción

  1. El cuello uterino incompetente se caracteriza por una dilatación indolora del orificio cervical sin contracciones del útero.
  2. El cuello uterino incompetente suele aparecer en torno a la semana 20 de embarazo.

Etiología

  1. Antecedentes de parto traumático
  2. Dilatación y legrado repetido
  3. La madre de la paciente fue tratada con dietilestilbestrol (DES) cuando estaba embarazada de la paciente
  4. Cérvix corto congénito
  5. Anomalías uterinas
  6. Etiología desconocida

Fisiopatología

  • La estructura del tejido conectivo del cuello uterino no es lo suficientemente fuerte como para mantener el cierre del orificio cervical durante el embarazo.

Resultados de la evaluación

1. Hallazgos asociados

  1. Antecedentes de traumatismo cervical
  2. Antecedentes de abortos repetidos y espontáneos en el segundo trimestre
  3. Posible rotura espontánea de las membranas

2. Una manifestación clínica común es la dilatación cervical apreciable con prolapso de las membranas a través del cuello uterino sin contracciones.

Gestión de enfermería

1. Enseñar a la paciente y a la familia. Describa los problemas que deben notificarse inmediatamente (es decir, flujo vaginal de color rosa, aumento de la presión pélvica y rotura de las membranas).

2. Mantener un entorno que preserve la integridad del embarazo.

  1. Preparar el cerclaje cervical, si procede.
    Mantener las restricciones de actividad según lo prescrito.
    c. Discutir la necesidad de reposo vaginal (es decir, no tener relaciones sexuales ni orgasmos).

3. Preparar el parto si se rompen las membranas.

4. Abordar las necesidades emocionales y psicosociales.

Plan de cuidados de enfermería

Dilatación prematura del cuello uterino Planes de cuidados de enfermería


Riesgo de alteración de la díada materno-fetal

Riesgo de alteración de la díada materno-fetal: En riesgo de alteración de la díada materno-fetal como resultado de una comorbilidad o de condiciones relacionadas con el embarazo.

Relacionado con:

  • Complicación del embarazo (por ejemplo, dilatación prematura del cuello uterino)
  • Abuso físico o de sustancias
  • Efectos secundarios relacionados con el tratamiento (por ejemplo, medicamentos)

Posiblemente se evidencie:

  • Sangrado indoloro
  • Ruptura de membranas
  • Contracciones uterinas
  • Aumento de la presión pélvica

Factores de riesgo:

  • Aumento de la edad materna
  • Defectos estructurales congénitos
  • Traumatismos en el cuello del útero

Resultados deseados:

  • La paciente verbalizará la comprensión de los factores de riesgo individuales o las condiciones que pueden afectar al embarazo.
  • El paciente realizará las modificaciones necesarias en su estilo de vida y actividades diarias para controlar los riesgos.
  • El paciente identificará los signos y síntomas que requieren una intervención o evaluación médica.
  • La paciente presentará un crecimiento fetal dentro de los límites normales y llevará el embarazo a término.
Intervenciones de enfermería Justificación
Revisar el historial de embarazos anteriores. Para comprobar la presencia de complicaciones.
Obtenga la historia sobre el cribado prenatal y la cantidad y el momento de la atención. La falta de atención prenatal puede poner en riesgo tanto a la madre como al feto.
Observe las condiciones que potencian la condición. puede afectar directamente a la circulación uteroplacentaria y al intercambio de gases.
Tenga en cuenta la edad materna. La edad materna superior a los 35 años se asocia a un mayor riesgo. En las adolescentes embarazadas, las condiciones de alto riesgo más comunes incluyen el parto prematuro.
Investiga la situación actual del hogar. Puede tener un historial de relaciones inestables o una vivienda inadecuada/falta de vivienda que afecta a la seguridad así como al bienestar general.
Proporcionar información y ayudar en la ecografía según se indique. Detecta la presencia de complicaciones que pueden afectar al embarazo.
Detectar los abusos durante el embarazo. El maltrato prenatal se correlaciona con el parto prematuro y la dilatación prematura del cuello uterino.
Instruir a la usuaria sobre los síntomas notificables y vigilar los síntomas inusuales en cada visita prenatal. Ofrece la oportunidad de intervenir de forma temprana en caso de que se produzcan complicaciones.
Facilitar la adaptación positiva a la situación mediante la escucha activa, la aceptación y la resolución de problemas. Ayuda a realizar con éxito las tareas psicológicas del embarazo.
Revisar el régimen de medicación. El tratamiento previo al embarazo para las condiciones maternas puede requerir una alteración para la seguridad materna y fetal.
Fomentar el reposo en cama modificado o completo según se indique. Puede ser necesario modificar el nivel de actividad, en función de los síntomas de actividad uterina y de los cambios cervicales.
Hacer hincapié en la normalidad del embarazo, centrarse en los hitos del embarazo, «la cuenta atrás para el nacimiento». Fomenta la sensación de esperanza de que las modificaciones o restricciones sirven para algo.
Discutir las implicaciones de la condición preexistente y el posible impacto en el embarazo. El embarazo puede no tener ningún efecto, o puede reducir o exacerbar la gravedad de los síntomas de las enfermedades crónicas.

Conocimiento deficiente

Puede estar relacionado con

  • Falta de exposición y/o recuerdo
  • Interpretación errónea de la información

Posiblemente, se evidencie por

  • Cuestionando
  • Solicitud de información
  • Declaración de error
  • Comportamientos inadecuados o exagerados

Resultados deseados

  • Verbalizar la comprensión de sus propias circunstancias y el tratamiento
  • Demostrar un comportamiento de autocuidado para mantener el embarazo
Intervenciones de enfermería Justificación
Determinar el nivel de conocimientos del paciente. Ofrece la oportunidad de aclarar lo que se ha aprendido previamente, de identificar los mitos culturales y de corregir los conceptos erróneos.
Evaluar el grado de ansiedad. La ansiedad puede interferir en el proceso de aprendizaje.
Involucre a otras personas importantes en la discusión. Ayuda a reforzar la comprensión de todos los individuos involucrados.
Proporcionar información sobre las expectativas futuras. El paciente puede sentirse preocupado por las dificultades que pueda encontrar.
Identificar los signos y/o síntomas que hay que comunicar al profesional sanitario. Una evaluación e intervención rápidas pueden prevenir o limitar las complicaciones.

Ansiedad

Ansiedad : Vaga sensación de malestar o temor acompañada de una respuesta autonómica.

Relacionado con:

  • Dilatación prematura del cuello uterino
  • Crisis situacional
  • Estrés
  • Amenaza de muerte fetal
  • Amenaza o cambio en el estado de salud

Posiblemente se evidencie:

  • Preocupaciones expresadas por el cambio de los acontecimientos vitales
  • Preocupado
  • Conciencia de los síntomas fisiológicos
  • Dificultad de concentración
  • Aumento de los signos vitales

Resultados deseados:

  • El paciente parecerá relajado y dirá que la ansiedad se ha reducido a un nivel manejable.
  • El paciente verbalizará la conciencia de sus sentimientos de ansiedad.
  • El paciente identificará formas saludables de afrontar y expresar la ansiedad.
  • El paciente demostrará su capacidad para resolver problemas.
Intervenciones de enfermería Justificación
Revisar los factores fisiológicos. Estos factores pueden causar/exacerbar la ansiedad.
Proporcionar una enfermera de cabecera, si es posible Facilita la continuidad de la atención y aumenta la confianza del paciente en los proveedores de atención.
Determinar la medicación actual prescrita y el historial reciente de medicamentos prescritos o de venta libre. Estos medicamentos pueden aumentar los sentimientos y la sensación de ansiedad.
Controla los signos vitales. Identificar las respuestas físicas asociadas a las condiciones médicas y emocionales.
Observar los comportamientos del paciente. Puede señalar el nivel de ansiedad del paciente.
Revisar la historia obstétrica. Los antecedentes de pérdida fetal, la comprensión de la usuaria de las ventilaciones y las intervenciones propuestas pueden afectar al grado de ansiedad de la usuaria.
Revisar los resultados de las pruebas de diagnóstico. Puede apuntar a fuentes fisiológicas de ansiedad.
Revisar las habilidades de afrontamiento utilizadas en el pasado. Determinar las que podrían ser útiles en las circunstancias actuales.
Establecer una relación terapéutica, transmitiendo empatía y consideración positiva incondicional. Para evitar el efecto de contagio o transmisión de la ansiedad.
Proporcione información precisa sobre la situación. Ayuda al paciente a identificar lo que se basa en la realidad.
Fomentar las medidas de confort. Para ayudar a tranquilizar al paciente.
Acepta al paciente tal y como está. El paciente puede necesitar estar donde está en este momento.
Permitir que el comportamiento pertenezca al paciente; no responder personalmente. La enfermera puede responder de forma inadecuada, escalando la situación a una interacción no terapéutica.
Ayudar al paciente a utilizar la ansiedad para afrontar la situación, si le resulta útil. La ansiedad moderada aumenta la conciencia y permite que el paciente se concentre en la resolución de los problemas.
Animar al paciente a desarrollar un programa de actividades. Puede servir para reducir el nivel de ansiedad al aliviar la tensión.
Revisar el régimen de medicación y las posibles interacciones y discutir las sustituciones de medicamentos apropiadas, los cambios de dosis y el tiempo de la dosis. Para minimizar los efectos secundarios.
Identificar la percepción del paciente de la amenaza que representa este suceso. La ambigüedad del resultado y agravar la ansiedad.
Determinar la disponibilidad de los sistemas de apoyo y la respuesta psicológica al evento. Establece el plan de cuidados. El grado de respuesta negativa y la falta o insuficiencia de apoyo contribuyen a aumentar los niveles de ansiedad, posiblemente hasta el punto de afectar al resultado general.
Evaluar los indicadores psicológicos de ansiedad: Tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, diaforesis, etc. Los cambios en los signos vitales pueden tener un origen psicológico.
Explicar lo que está ocurriendo y lo que se puede esperar. Proporcionar información objetiva sobre las causas, las implicaciones y el tratamiento. Puede reducir la ansiedad al aumentar la conciencia de la situación.
Proporcionar información de forma continua. Puede ayudar a calmar la ansiedad.

Deja un comentario