Cirugía de prótesis total de cadera Planes de cuidados de enfermería y gestión

Notas

Definición

Una de las cirugías más exitosas en ortopedia es el reemplazo total de cadera. En este procedimiento, el acetábulo y la cabeza del fémur se sustituyen por prótesis. En los casos en que la cadera está muy dañada, se utiliza una articulación artificial para sustituir la zona no funcional.

imagen: http://orthoinfo.aaos.org/

Indicaciones

La cirugía de reemplazo total de cadera está indicada en las siguientes condiciones:

  1. Artritis como la artritis reumatoide y las enfermedades articulares degenerativas
  2. Fracturas del cuello del fémur
  3. Fracaso de cirugías reconstructivas anteriores, como prótesis fallidas, osteotomía y sustitución de la cabeza del fémur
  4. Problemas derivados de la enfermedad congénita de la cadera

Intervenciones de enfermería

Es muy importante que la enfermera sea consciente de que las complicaciones pueden perjudicar al paciente si no se detectan y no se lleva a cabo un tratamiento rápido a tiempo. Las posibles complicaciones de este procedimiento deben darse a conocer específicamente a la enfermera. Los planes de cuidados de enfermería deben centrarse en prevenir la aparición de las siguientes complicaciones:

  • Dislocación de la prótesis de cadera
  • Drenaje excesivo de la herida
  • Tromboembolismo
  • Infección

Intervenciones de enfermería ante una posible DISLOCACIÓN DE LA PRÓTESIS DE LA CADERA

La nueva cadera puede dislocarse fácilmente. Por lo tanto, la enfermera debe promover la enseñanza al paciente sobre la prevención de la dislocación de la prótesis de cadera que incluye lo siguiente:

  1. Hay que advertir al paciente que no se siente demasiado bajo ni cruce las piernas.
  2. La pierna del paciente debe colocarse en ABDUCCIÓN. Esto es para evitar la dislocación de la prótesis. Es muy importante que el componente de la cabeza femoral de la tapa acetabular se mantenga en la posición correcta. Las férulas de abducción, las almohadas en cuña y dos o tres almohadas entre las piernas del paciente mantendrán la cadera en abducción.
  3. En los casos en los que se necesite girar al paciente, la cadera operada debe mantenerse en abducción y toda la longitud de la pierna apoyada en almohadas.
  4. La cadera del paciente NO debe estar flexionada más de 45 a 60 grados.
  5. Para evitar la flexión aguda de la cadera, la cabecera de la cama no debe elevarse más de 45 grados.
  6. Cuando se utiliza la bacinilla para fracturas, se indica al paciente que flexione la cadera no operada y utilice el trapecio para levantar la pelvis sobre la bacinilla. Indique al paciente que no flexione la cadera operada.
  7. Se mantiene una flexión limitada durante las transferencias y al sentarse. (véase el apartado siguiente sobre las intervenciones al trasladar o sentar al paciente sometido a una prótesis total de cadera)
  8. Recuerde al paciente que no debe dormir sobre el lado operado hasta que esta posición sea autorizada por el cirujano.
  9. La enfermera debe reconocer la dislocación de la prótesis que incluye
    • Acortamiento de la pierna
    • Incapacidad de mover la pierna
    • Mala alineación de la pierna
    • Rotación anormal
    • Aumento del malestar

Al trasladar o sentar al paciente sometido a una prótesis total de cadera:

  • Se debe mantener una férula de abducción o almohadas entre las piernas
  • Se anima al paciente a mantener la cadera operada en extensión
  • Se indica al paciente que pivote en la pierna no operada mientras es asistido por la enfermera, que protege la pierna operada de la aducción, la flexión y la carga excesiva de peso.
  • Para minimizar la flexión de la articulación de la cadera se puede utilizar una silla de ruedas semirreclinada y extensores del asiento del inodoro.

Intervenciones de enfermería para un posible Drenaje Excesivo de la Herida

  1. Para drenar la sangre y el líquido que se acumulan en la zona quirúrgica, debe utilizarse un dispositivo de succión portátil. La acumulación de líquido puede contribuir a la incomodidad del paciente y podría constituir un foco de infección.
  2. Cuando los volúmenes de drenaje son mayores de lo esperado, la enfermera debe avisar al médico inmediatamente. El drenaje esperado es de 200 a 500 ml en las primeras 24 horas y a las 48 horas del postoperatorio el drenaje total esperado en 8 horas suele disminuir a 30 ml o menos.
  3. Para disminuir las transfusiones de sangre homóloga, se puede utilizar el sistema de drenaje de autotransfusión. Se utiliza cuando se prevé una pérdida de sangre importante tras una operación de prótesis total de cadera.

Intervenciones de enfermería ante una posible trombosis venosa profunda

Después de la RTC, puede formarse un trombo, también conocido como coágulo de sangre, en las venas de los muslos, la pelvis o la pierna del paciente. Promover la circulación y disminuir la estasis venosa son las prioridades que la enfermera debe tener en cuenta después de una reconstrucción de cadera.Las siguientes son intervenciones importantes para prevenir la formación de trombos:

  1. Se pueden administrar agentes anticoagulantes al paciente según lo prescrito por el médico. Como profilaxis de la trombosis venosa profunda tras una operación de sustitución total de cadera, pueden utilizarse dosis bajas de heparina o enoxaparina (Lovenax). Lovenox es una heparina de bajo peso molecular que no requiere un control rutinario de los tiempos de coagulación.
  2. Se fomenta la movilización con límites de iones y en flexión adecuada.

Intervenciones de enfermería ante una posible infección

Un pequeño número de personas puede desarrollar una infección con una prótesis total de cadera. Esto puede requerir una nueva intervención quirúrgica para retirar los componentes de la prótesis y limpiar la articulación, junto con un tratamiento de antibióticos que dura entre 6 y 8 semanas.

  1. La infección profunda puede requerir la retirada del implante.
  2. Identificar a los pacientes con alto riesgo de infección, como los diabéticos, los ancianos, los obesos y los mal alimentados.
  3. Evite las fuentes potenciales de infección.
  4. Administrar antibióticos profilácticos.
  5. Retirar las sondas urinarias permanentes y la succión portátil de la herida lo antes posible para prevenir la infección.

Planes de cuidados de enfermería

Diagnóstico de enfermería

Riesgo de infección

Los factores de riesgo pueden ser

  • Defensas primarias inadecuadas (piel rota, exposición de la articulación)
  • Defensas secundarias inadecuadas/inmunosupresión (uso prolongado de corticosteroides, cáncer)
  • Procedimientos invasivos; manipulación quirúrgica; implantación de cuerpo extraño
  • Disminución de la movilidad

Posiblemente, se evidencie por

  • No aplicable. El diagnóstico de riesgo no se evidencia por los signos y síntomas, ya que el problema no se ha producido y las intervenciones de enfermería están dirigidas a la prevención.

Resultados deseados

  • Lograr la curación oportuna de la herida, estar libre de drenaje purulento o eritema, y estar afebril.

Intervenciones de enfermería

  • Promueva el buen lavado de manos por parte del personal y de los pacientes.
    • Fundamento: Lavarse las manos es la forma más eficaz de prevenir las infecciones.
  • Utilizar técnicas estrictamente asépticas o limpias como se indica para reforzar o cambiar los apósitos y al manipular los drenajes. Indicar al paciente que no toque ni rasque la incisión.
    • Justificación: Evita la contaminación y el riesgo de infección de la herida, que podría requerir la retirada de la prótesis.
  • Mantener la permeabilidad de los dispositivos de drenaje (Hemovac, Jackson Pratt) cuando estén presentes. Observar las características del drenaje de la herida.
    • Justificación: Reduce el riesgo de infección al evitar la acumulación de sangre y secreciones en el espacio articular (medio para el crecimiento bacteriano). El drenaje purulento, no seroso y oloroso es indicativo de infección, y el drenaje continuo de la incisión puede reflejar un tracto cutáneo en desarrollo, que puede potenciar el proceso infeccioso.
  • Evaluar el color, la temperatura y la integridad de la piel o de la incisión, y observar la presencia de eritema o inflamación y la pérdida de aproximación de la herida.
    • Justificación: Proporciona información sobre el estado del proceso de cicatrización y alerta al personal sobre los primeros signos de infección.
  • Investigar los informes sobre el aumento del dolor en la incisión, los cambios en las características del dolor.
    • Justificación: Un dolor profundo y sordo en la zona operatoria puede indicar el desarrollo de una infección en la articulación. Nota: La infección es devastadora, porque la articulación no puede salvarse una vez que la infección se establece, y se producirá la pérdida de la prótesis.
  • Controlar la temperatura. Observar la presencia de escalofríos.
    • Justificación: Aunque las elevaciones de temperatura son comunes en la fase postoperatoria temprana, las elevaciones que se producen 5 o más días después de la operación y/o la presencia de escalofríos suelen requerir una intervención para prevenir complicaciones más graves, por ejemplo, sepsis, osteomielitis, necrosis tisular y fracaso protésico.
  • Fomentar la ingesta de líquidos, dieta rica en proteínas con fibra.
    • Justificación: Mantiene el equilibrio nutricional y de fluidos para apoyar la perfusión de los tejidos y proporcionar los nutrientes necesarios para la regeneración celular y la curación de los tejidos.
  • Mantener el aislamiento inverso o protector, si procede.
    • Justificación: Puede hacerse inicialmente para reducir el contacto con fuentes de posible infección, especialmente en pacientes ancianos, inmunodeprimidos o diabéticos.
  • Administrar antibióticos según se indique.
    • Justificación: Se utiliza de forma profiláctica en el quirófano y las primeras 24 horas para prevenir la infección.

Diagnóstico de enfermería

Deterioro de la movilidad física

Puede estar relacionado con

  • Dolor y malestar, deterioro musculoesquelético
  • Cirugía/terapias restrictivas

Posiblemente, se evidencie por

  • Reticencia a intentar el movimiento, dificultad para moverse intencionadamente en el entorno físico
  • Informes de dolor/malestar en el movimiento
  • Limitación del ROM; disminución de la fuerza/control muscular

Resultados deseados

  • Mantener la posición de la función, como lo demuestra la ausencia de contractura.
  • Mostrar un aumento de la fuerza y la función de la articulación y la extremidad afectadas. Participar en las AVD/programa de rehabilitación.

Intervenciones de enfermería

  • Mantiene la articulación afectada en la posición prescrita y el cuerpo alineado cuando está en la cama.
    • Justificación: Proporciona la estabilización de la prótesis y reduce el riesgo de lesiones durante la recuperación de los efectos de la anestesia.
  • Medicar antes de los procedimientos y actividades.
    • Justificación: Los relajantes musculares, narcóticos y analgésicos disminuyen el dolor, reducen la tensión muscular y/o el espasmo y facilitan la participación en la terapia.
  • Girar sobre el lado no operado utilizando un número adecuado de personal y manteniendo la extremidad operada en la alineación prescrita. Apoyar la posición con almohadas y/o cuñas.
    • Justificación: Evita la dislocación de la prótesis de cadera y la presión prolongada de la piel o el tejido, reduciendo el riesgo de isquemia y/o ruptura del tejido.
  • Demostrar y ayudar con las técnicas de transferencia y el uso de ayudas a la movilidad, por ejemplo, trapecio, andador.
    • Justificación: Facilita el autocuidado y la independencia del paciente. Las técnicas de traslado adecuadas evitan las abrasiones por cizallamiento de la piel y las caídas.
  • Determinar la fuerza de la parte superior del cuerpo según corresponda. Implicar en el programa de ejercicios.
    • Justificación: La sustitución de la articulación de la extremidad inferior requiere un mayor uso de las extremidades superiores para las actividades de transferencia y el uso de dispositivos de deambulación.
  • Inspeccionar la piel, observar si hay zonas enrojecidas. Mantener la ropa de cama seca y sin arrugas. Masajear la piel y las prominencias óseas de forma rutinaria. Proteger el talón de la operación, elevando toda la pierna con una almohada y colocando el talón sobre un guante de agua si se percibe una sensación de ardor.
    • Justificación: Previene la ruptura de la piel y alivia la irritación.
  • Realice y ayude a realizar ejercicios de amplitud de movimiento en las articulaciones no afectadas.
    • Justificación: Los pacientes con enfermedades articulares degenerativas pueden perder rápidamente la función articular durante los períodos de actividad restringida.

Promover la participación en el programa de ejercicios de rehabilitación:

  • Cadera total: Fijación de cuádriceps y glúteos, isométricos, elevación de piernas, dorsiflexión, flexión plantar del pie; Rodilla total:Fijación de cuádriceps, contracción de glúteos, ejercicios de flexión/extensión, isométricos;
    • Justificación: Fortalece los grupos musculares, aumentando el tono y la masa muscular; estimula la circulación; previene el decúbito. El uso activo de la articulación puede ser doloroso, pero no lesionará la articulación. El ejercicio de movimiento pasivo continuo (MPC) puede iniciarse en la articulación de la rodilla en el postoperatorio.
  • Otras articulaciones: Los ejercicios están diseñados individualmente para los dedos de los pies y los movimientos de la rodilla; brazo y dedos no afectados (para el reemplazo de la articulación de los dedos), ejercitar los dedos y/o la muñeca del brazo afectado (para el reemplazo del hombro).
    • Justificación: Responde a las necesidades específicas de la articulación sustituida.
  • Observar las limitaciones apropiadas en función de la articulación específica; evitar la flexión y/o rotación marcada de la cadera y la flexión o hiperextensión de la pierna; cumplir con las restricciones de soporte de peso; usar inmovilizador de rodilla según se indique.
    • Justificación: Debe evitarse la tensión articular en todo momento durante el período de estabilización para prevenir la dislocación de la nueva prótesis.
  • Investigar el aumento repentino del dolor y el acortamiento de la extremidad, así como los cambios en el color de la piel, la temperatura y la sensibilidad.
    • Justificación: Indicativo de deslizamiento de la prótesis, que requiere evaluación y/o intervención médica.
  • Fomenta la participación en las AVD.
    • Justificación: Mejora la autoestima; promueve la sensación de control e independencia.
  • Proporciona un refuerzo positivo a los esfuerzos.
    • Justificación: Promueve una actitud positiva y fomenta la participación en la terapia.

Diagnóstico de enfermería

Riesgo de disfunción neurovascular periférica

Los factores de riesgo pueden ser

  • Cirugía ortopédica; compresión mecánica (por ejemplo, vendaje, corsé, yeso), obstrucción vascular, inmovilización

Posiblemente, se evidencie en

  • No aplicable. El diagnóstico de riesgo no se evidencia por los signos y síntomas, ya que el problema no se ha producido y las intervenciones de enfermería están dirigidas a la prevención.

Resultados deseados

  • Mantener la función como se evidencia por la sensación, el movimiento dentro de los límites normales (WNL) para la situación individual.
  • Demostrar una perfusión tisular adecuada, evidenciada por pulsos palpables, llenado capilar rápido, piel caliente/seca y color normal.

Intervenciones de enfermería

  • Palpar los pulsos en ambos lados. Evaluar el relleno capilar y el color y la temperatura de la piel. Comparar con la extremidad no operada.
    • Justificación: La disminución o ausencia de pulsos, el retraso en el tiempo de llenado capilar, la palidez, el escaldado, la cianosis y la frialdad de la piel reflejan una disminución de la circulación o de la perfusión. La comparación con la extremidad no operada proporciona pistas sobre si el problema neurovascular es localizado o generalizado.
  • Evaluar el movimiento y la sensibilidad de la extremidad operada.
    • Justificación: El aumento del dolor, el entumecimiento o el hormigueo, la incapacidad de realizar los movimientos esperados (flexión del pie) sugieren una lesión nerviosa, una circulación comprometida o una dislocación de la prótesis, que requieren una intervención inmediata.
  • Compruebe la sensibilidad del nervio peroneo mediante un pellizco o pinchazo en la banda dorsal entre el primer y el segundo dedo del pie, y evalúe la capacidad de dorsiflexión de los dedos después de la sustitución de la articulación.
    • Justificación: La posición y la longitud del nervio peroneo aumentan el riesgo de lesión directa o de compresión por edema tisular o hematoma.
  • Vigilar los signos vitales.
    • Fundamento: La taquicardia y la disminución de la PA pueden reflejar una respuesta a la hipovolemia o a la pérdida de sangre o sugerir una anafilaxia relacionada con la absorción de metilmetacrilato en la circulación sistémica. Nota: Esto ocurre con menos frecuencia debido a la aparición de prótesis con una capa porosa que favorece el crecimiento interno del hueso en lugar de depender totalmente de los adhesivos para la fijación interna del dispositivo.
  • Controlar la cantidad y las características del drenaje en los apósitos y del dispositivo de succión. Observar la hinchazón en la zona operatoria.
    • Justificación: Puede indicar una hemorragia excesiva y la formación de un hematoma, que puede potenciar el compromiso neurovascular. Nota: El drenaje tras la artroplastia de cadera puede alcanzar los 1. 000 cc en el período postoperatorio temprano, lo que puede afectar al volumen circulante.
  • Asegúrese de que los dispositivos estabilizadores (almohada de abducción, dispositivo de férula) estén en la posición correcta y no ejerzan una presión indebida sobre la piel y el tejido subyacente. Evitar el uso de una almohada o una férula bajo las rodillas.
    • Justificación: Reduce el riesgo de presión sobre los nervios subyacentes o la circulación comprometida de las extremidades.
  • Evaluar la sensibilidad de la pantorrilla, el signo de Homans positivo y la inflamación.
    • Fundamento: La identificación temprana del desarrollo del trombo y la intervención pueden prevenir la formación de émbolos.
  • Observar si hay signos de hemorragia continua, exudación en los lugares de punción y en las mucosas, o equimosis tras un traumatismo mínimo.
    • Justificación: La depresión de los mecanismos de coagulación y/o la sensibilidad a los anticoagulantes puede dar lugar a episodios de sangrado que pueden afectar al nivel de glóbulos rojos (RBC) y al volumen circulante.
  • Observar si hay inquietud, confusión, dolor torácico repentino, disnea, taquicardia, fiebre, desarrollo de petequias
    • Justificación: Pueden producirse embolias de grasa (normalmente en las primeras 72 horas del postoperatorio) debido al traumatismo quirúrgico y a la manipulación del hueso durante la implantación de la prótesis.

Supervisar los estudios de laboratorio:

  • Hct
    • Justificación: Normalmente se realiza a las 24-48 horas del postoperatorio para evaluar la pérdida de sangre, que puede ser bastante grande debido a la alta vascularidad de la zona quirúrgica en la artroplastia de cadera. Nota: La monitorización del hemograma o la repetición del recuento también puede estar indicada para los pacientes que reciben enoxaparina (Lovenox).
  • Estudios de coagulación.
    • Fundamento: Evalúa la presencia o el grado de alteración de los mecanismos de coagulación y los efectos de los agentes anticoagulantes y/o antiplaquetarios cuando se utilizan. Nota: No es necesario para los pacientes que reciben enoxaparina (Lovenox);, sin embargo, pueden estar indicadas las pruebas de sangre oculta en heces.
  • Administrar los medicamentos indicados: warfarina sódica (Coumadin), heparina, aspirina, heparina de bajo peso molecular, por ejemplo, enoxaparina (Lovenox).
    • Justificación: Pueden utilizarse anticoagulantes y/o antiagregantes plaquetarios para reducir el riesgo de tromboflebitis y embolia pulmonar.
  • Aplicar frío o calor según se indique.
    • Justificación: Las bolsas de hielo se utilizan inicialmente para limitar el edema y/o la formación de hematomas. A continuación, se puede utilizar el calor para mejorar la circulación, facilitando la resolución del edema tisular.
  • Mantener la media de compresión intermitente o las bombas de pie cuando se utilicen.
    • Justificación: Promueve el retorno venoso y evita la estasis venosa, reduciendo el riesgo de formación de trombos.
  • Prepare la intervención quirúrgica como se indica.
    • Justificación: Puede ser necesaria la evacuación del hematoma o la revisión de la prótesis para corregir la circulación comprometida.

Diagnóstico de enfermería

Dolor agudo

Puede estar relacionado con

  • Agentes de lesión: biológicos, físicos/psicológicos (por ejemplo, espasmos musculares, procedimiento quirúrgico, enfermedades articulares crónicas preexistentes, edad avanzada, ansiedad)

Posiblemente, se evidencie por

  • Informes de comportamientos de distracción/guarda del dolor;
  • Enfoque limitado/autoenfoque
  • Alteración del tono muscular; respuestas autonómicas

Resultados deseados

  • Informar de que el dolor se ha aliviado/controlado.
  • Aparece relajado, capaz de descansar/dormir adecuadamente.
  • Demostrar el uso de habilidades de relajación y actividades de distracción según la situación individual.

Intervenciones de enfermería

  • Evaluar los informes de dolor, anotando la intensidad (escala de 0 a 10), la duración y la localización.
    • Justificación: Proporciona información en la que basar y supervisar la eficacia de las intervenciones.
  • Mantiene la posición adecuada de la extremidad operada.
    • Justificación: Reduce el espasmo muscular y la tensión indebida sobre la nueva prótesis y los tejidos circundantes.
  • Proporcionar medidas de confort (reposicionamiento frecuente, masaje de la espalda) y actividades de distracción. Fomentar las técnicas de gestión del estrés (relajación progresiva, imágenes guiadas, visualización, meditación). Proporcionar Toque Terapéutico cuando sea apropiado.
    • Justificación: Reduce la tensión muscular, reenfoca la atención, promueve la sensación de control y puede mejorar la capacidad de afrontamiento en el manejo del malestar o el dolor, que puede persistir durante un período prolongado.
  • Medicar en un horario regular y antes de las actividades.
    • Justificación: Reduce la tensión muscular;, mejora la comodidad y facilita la participación.
  • Investigar los informes de dolor articular repentino e intenso con espasmos musculares y cambios en la movilidad articular; dolor torácico repentino e intenso con disnea e inquietud.
    • Fundamento: El reconocimiento temprano de los problemas en desarrollo, como la dislocación de la prótesis o los émbolos pulmonares (sangre/grasa), ofrece la oportunidad de intervenir rápidamente y prevenir complicaciones más graves.
  • Administrar narcóticos, analgésicos y relajantes musculares según sea necesario. Instruir y supervisar el uso de la PCA y/o la administración epidural.
    • Justificación: Alivia el dolor quirúrgico y reduce las tensiones y espasmos musculares, que contribuyen al malestar general. Se puede administrar una infusión de narcóticos (incluida la epidural) durante las primeras 24-48 horas, y añadir analgésicos orales al programa de tratamiento del dolor a medida que el paciente progresa. Nota: El uso de ketorolac (Toradol) u otros AINE está contraindicado cuando el paciente está recibiendo tratamiento con enoxaparina (Lovenox).
  • Aplicar compresas de hielo según se indique.
    • Justificación: Promueve la vasoconstricción para reducir la hemorragia o el edema tisular en la zona quirúrgica y disminuye la percepción de molestias.
  • Iniciar y mantener la movilización de las extremidades: deambulación, fisioterapia, ejercicio y/o dispositivo CPM.
    • Argumento: Aumenta la circulación en los músculos afectados. Minimiza la rigidez articular; alivia los espasmos musculares relacionados con el desuso.

Diagnóstico de enfermería

Conocimiento deficiente

Puede estar relacionado con

  • Falta de exposición/recuerdo
  • Interpretación errónea de la información

Posiblemente, se evidencie por

  • Preguntas/solicitudes de información, declaración de error
  • Seguimiento inexacto de las instrucciones, desarrollo de complicaciones evitables

Resultados deseados

  • Verbalizar la comprensión del procedimiento quirúrgico y el pronóstico.
  • Realizar correctamente los procedimientos necesarios y explicar las razones de las acciones.

Intervenciones de enfermería

  • Revisa el proceso de la enfermedad, el procedimiento quirúrgico y las expectativas futuras.
    • Justificación: Proporciona una base de conocimientos a partir de la cual el paciente puede tomar decisiones informadas.
  • Fomente la alternancia de periodos de descanso con actividad.
    • Justificación: Conserva la energía para la curación y evita la fatiga indebida, que puede aumentar el riesgo de lesiones o caídas.
  • Destacar la importancia de continuar con el ejercicio prescrito y/o el programa de rehabilitación dentro de la tolerancia del paciente: muletas, caminar con bastón, ejercicios con peso, bicicleta estática o natación.
    • Justificación: Aumenta la fuerza muscular y la movilidad de las articulaciones. La mayoría de los pacientes participarán en programas formales de rehabilitación y/o atención domiciliaria ambulatoria o serán seguidos en centros de atención prolongada por fisioterapeutas. Los dolores musculares indican que se ha cargado demasiado peso o se ha realizado demasiada actividad, lo que indica la necesidad de reducirlos.
  • Instruir en el uso en casa del programa de ejercicios CPM.
    • Justificación: La terapia CPM puede continuar en algunos pacientes después del alta. Nota: La terapia CPM se utiliza sólo en alrededor del 50% de los pacientes en este momento.
  • Revise las limitaciones de la actividad, dependiendo de la articulación sustituida, para sentarse en la cadera/rodilla durante periodos prolongados o en una silla baja/sillón de baño/reclinatorio, trotar, saltar, agacharse excesivamente, levantar, girar o cruzar las piernas.
    • Justificación: Evita la tensión indebida en el implante. Las restricciones a largo plazo dependen de la situación individual o del protocolo del médico.
  • Discutir la necesidad de un entorno seguro en el hogar (eliminando las alfombras dispersas y los muebles innecesarios) y el uso de dispositivos de ayuda (pasamanos en la bañera o el inodoro, asiento de inodoro elevado, bastón para los paseos largos).
    • Justificación: Reduce el riesgo de caídas y la tensión excesiva en las articulaciones.
  • Revisar y hacer que el paciente o el cuidador demuestren el cuidado de la incisión/la herida.
    • Justificación: Promueve la independencia en el autocuidado, reduciendo el riesgo de complicaciones.
  • Identifique los signos y síntomas que requieran una evaluación médica, por ejemplo, fiebre y escalofríos, inflamación de la incisión, drenaje inusual de la herida, dolor en la pantorrilla o en la parte superior del muslo, o desarrollo de infecciones de garganta o dentales.
    • Fundamento: Las infecciones bacterianas requieren un tratamiento rápido para evitar la progresión hacia la osteomielitis en la zona operatoria y el fracaso de la prótesis, que podría producirse en cualquier momento, incluso años después.
  • Revisar el régimen farmacológico: anticoagulantes o antibióticos para procedimientos invasivos.
    • Justificación: El tratamiento profiláctico puede ser necesario durante un periodo prolongado tras el alta para limitar el riesgo de tromboembolismo o infección. Los procedimientos que se sabe que causan bacteriemia pueden dar lugar a osteomielitis y fracaso de las prótesis.
  • Informar de las precauciones de sangrado. Indicar el uso de cepillos de dientes suaves, maquinillas de afeitar eléctricas, evitar traumatismos o sonarse la nariz con fuerza.
    • Justificación: Reduce el riesgo de sangrado y/o hemorragia inducido por la terapia.
  • Fomentar la ingesta de una dieta equilibrada, que incluya fibra y líquidos adecuados.
    • Justificación: Favorece la curación y la sensación de bienestar general. Favorece la función intestinal y vesical durante el periodo de actividad alterada.

Otra fuente del plan de cuidados de enfermería

Deja un comentario