Plan de cuidados de enfermería y gestión de la apendicitis

Notas

Descripción

  • La apendicitis es la inflamación del apéndice.
  • Cuando el apéndice se inflama o se infecta, puede producirse la rotura en cuestión de horas, lo que provoca peritonitis y sepsis.

Factores de riesgo

  • Obstrucción por fecalitos o cuerpos extraños, bacterias o toxinas.
  • Dieta baja en fibra
  • Alto consumo de carbohidratos refinados

Signos y síntomas/ Evaluación

  1. Dolor en la zona periumbilical que desciende al cuadrante inferior derecho.
  2. Dolor abdominal más intenso en el punto de McBurney
  3. Sensibilidad de rebote y rigidez abdominal
  4. Fiebre baja
  5. Recuento elevado de glóbulos blancos
  6. Anorexia, náuseas y vómitos
  7. Paciente en posición lateral, con guardia abdominal y piernas flexionadas
  8. Estreñimiento o diarrea

Evaluación diagnóstica

  • El diagnóstico se basa en un examen físico completo y en pruebas de laboratorio y radiológicas.
  • Recuento de leucocitos superior a 10. 000/mm 3, recuento de neutrófilos superior al 75%; Las radiografías abdominales, los estudios de ultrasonido y las tomografías computarizadas pueden revelar densidad en el cuadrante inferior derecho o distensión localizada del intestino.

Diagnóstico primario de enfermería

Diagnóstico primario de enfermería preoperatorio

  • Dolor (agudo) relacionado con la inflamación

Diagnóstico primario de enfermería postoperatoria

  • Riesgo de infección relacionado con la incisión quirúrgica

Otros diagnósticos que pueden aparecer en los planes de cuidados de enfermería para la apendicitis

  • Nutrición desequilibrada: Menos de lo que el cuerpo necesita
  • Deterioro de la integridad de la piel
  • Perfusión tisular ineficaz: GI
  • Riesgo de volumen de líquido deficiente
  • Riesgo de lesiones

Gestión médica

La apendicectomía (extirpación quirúrgica del apéndice) es el método preferido para tratar la apendicitis aguda si la inflamación está localizada. La apendicectomía abierta se realiza mediante una incisión transversal en el cuadrante inferior derecho, normalmente en el punto de McBurney. La apendicectomía laparoscópica puede utilizarse en las mujeres en edad fértil, en las que el diagnóstico es dudoso y en los pacientes obesos. Si el apéndice se ha roto y hay indicios de peritonitis o absceso, se administra un tratamiento conservador consistente en antibióticos y líquidos intravenosos (IV) entre 6 y 8 horas antes de la apendicectomía. Por lo general, la apendicectomía se realiza entre 24 y 48 horas después de la aparición de los síntomas bajo anestesia general o espinal. El tratamiento preoperatorio incluye hidratación intravenosa, antipiréticos, antibióticos y, tras el diagnóstico definitivo, analgésicos.

Apendicectomía (extirpación quirúrgica del apéndice)

Complicaciones de la apendicectomía

  • La principal complicación es la perforación del apéndice, que puede provocar una peritonitis o un absceso.
  • La perforación se produce generalmente 24 horas después de la aparición del dolor, los síntomas incluyen fiebre (37,7°C [100° F] o más), aspecto tóxico y dolor y sensibilidad continuos.

Intervención farmacológica

  • Líquidos intravenosos cristaloides una solución isotónica como la solución salina normal o la solución de Ringer lactato 100-500 mL/hora de IV, dependiendo del estado de volumen del paciente, se utiliza para reemplazar los fluidos y electrolitos perdidos a través de la fiebre y los vómitos; la sustitución continúa hasta que la producción de orina es de 1 cc/kg de peso corporal y los electrolitos son reemplazados
  • Antibióticos (cobertura antibiótica de amplio espectro) para controlar la infección local y sistémica y reduce la incidencia de la infección de la herida postoperatoria
  • Otros medicamentos: Analgésicos.

Intervención de enfermería

Intervenciones preoperatorias

  1. Mantener el estatus de OSAL.
  2. Administrar líquidos por vía intravenosa para prevenir la deshidratación.
  3. Vigilar los cambios en el nivel de dolor.
  4. Vigilar los signos de ruptura del apéndice y de peritonitis
  5. Colóquese en posición tumbada a la derecha o en posición de semilibertad para favorecer la comodidad.
  6. Controlar los ruidos intestinales.
  7. Aplique compresas de hielo en el abdomen cada hora durante 20-30 minutos según lo prescrito.
  8. Administrar los antibióticos según la prescripción
  9. Evitar la aplicación de calor en el abdomen.
  10. Evite los laxantes o enemas.

Intervenciones postoperatorias

  1. Controlar la temperatura para detectar signos de infección.
  2. Evaluar la incisión en busca de signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón y dolor.
  3. Mantener el estado de NPO hasta que la función intestinal se haya recuperado.
  4. Avanzar la dieta gradualmente o según se tolere o según se prescriba cuando regrese el sonido intestinal.
  5. Si se ha producido la rotura del apéndice, es de esperar que se inserte un drenaje Penros, o que se deje la incisión para que cicatrice al revés.
  6. Espere que el drenaje de los Penros sea profuso durante las primeras 2 horas.

Directrices de documentación

  • Localización, intensidad, frecuencia y duración del dolor
  • Respuesta a la medicación para el dolor, aplicaciones de hielo y cambios de posición
  • Capacidad del paciente para deambular y tolerar la comida
  • Aspecto de la incisión abdominal (color, temperatura, integridad, drenaje)

Directrices para el alta y la atención sanitaria a domicilio

  • MEDICAMENTOS . Asegúrese de que el paciente entiende cualquier medicación para el dolor que se le prescriba, incluidas las dosis, la vía, la acción y los efectos secundarios. Asegúrese de que el paciente entiende que debe evitar conducir un vehículo de motor o maquinaria pesada mientras toma dicha medicación.
  • INCISIÓN . Las suturas se retiran generalmente en la consulta del médico en 5 a 7 días. Explique la necesidad de mantener la herida quirúrgica limpia y seca. Enseñe al paciente a observar la herida e informar al médico de cualquier aumento de la hinchazón, enrojecimiento, drenaje, olor o separación de los bordes de la herida. Indique también al paciente que notifique al médico si aparece fiebre. El paciente debe saber que estos pueden ser síntomas de infección de la herida. Explique que el paciente debe evitar levantar objetos pesados y debe preguntar al médico cuándo puede volver a levantar objetos.
  • COMPLICACIONES . Indique al paciente que una posible complicación de la apendicitis es la peritonitis. Discuta con el paciente los síntomas que indican la presencia de peritonitis, como dolores abdominales agudos, fiebre, náuseas y vómitos, y aumento del pulso y la respiración. El paciente debe saber que debe buscar atención médica inmediatamente si se presentan estos síntomas.
  • NUTRICIÓN . Indicar al paciente que la dieta puede adelantarse a su patrón alimentario normal siempre que no experimente malestar gastrointestinal.

Fuentes:

Marilyn Sawyer Sommers, RN, PhD, FAAN , Susan A. Johnson, RN, PhD, Theresa A. Beery, PhD, RN , DISEASES AND DISORDERS A Nursing Therapeutics Manual, 2007 3rd ed
Manual para Brunner Suddarth’s, Textbook of Medical-SurgicalNursing, 11th ed

Plan de cuidados de enfermería

Diagnóstico de enfermería: Dolor agudo

Puede estar relacionado con

  • Distensión de los tejidos intestinales por inflamación
  • Presencia de una incisión quirúrgica

Posiblemente, se evidencie en

  • Informes sobre el dolor
  • Muecas faciales, comportamientos de distracción de los músculos;
  • Comportamiento expresivo (inquietud, gemidos, llanto, vigilancia, irritabilidad, suspiros)
  • Respuestas autonómicas

Resultados deseados

  • Informar de que el dolor está aliviado/controlado.
  • Aparece relajado, capaz de dormir/descansar adecuadamente.
  • Demostrar el uso de habilidades de relajación y actividades de distracción, como se indica, para la situación individual.

Intervenciones de enfermería

  • Evaluar el dolor, anotando su localización, características y gravedad (escala 0-10). Investigar e informar de los cambios en el dolor según proceda.
    • Justificación: Útil para controlar la eficacia de la medicación y la progresión de la curación. Los cambios en las características del dolor pueden indicar el desarrollo de un absceso o una peritonitis, lo que requiere una rápida evaluación e intervención médica.
  • Proporcionar información precisa y honesta al paciente y al SO.
    • Fundamento: Estar informado sobre la evolución de la situación proporciona apoyo emocional, ayudando a disminuir la ansiedad
  • Mantener en reposo en posición de semifowler.
    • Justificación: Para disminuir el dolor. La gravedad localiza el exudado inflamatorio en la parte inferior del abdomen o en la pelvis, aliviando la tensión abdominal, que se acentúa con la posición supina.
  • Favorece la deambulación temprana.
    • Justificación: Promueve la normalización de la función de los órganos (estimula el peristaltismo y la expulsión de flatos, reduciendo las molestias abdominales).
  • Proporcionar actividades de distracción
    • Justificación: Reenfoca la atención, promueve la relajación y puede mejorar la capacidad de afrontamiento.
  • Mantener NPO y mantener la succión NG inicialmente.
    • Justificación: Disminuye las molestias del peristaltismo intestinal temprano, la irritación gástrica y los vómitos.
  • Administrar analgésicos según las indicaciones.
    • Justificación: El alivio del dolor facilita la cooperación con otras intervenciones terapéuticas (deambulación, aseo pulmonar).
  • Coloque una bolsa de hielo en el abdomen periódicamente durante las 24-48 horas iniciales, según convenga.
    • Argumento: Calma y alivia el dolor mediante la desensibilización de las terminaciones nerviosas. Nota: No utilice calor, porque puede causar congestión de los tejidos.
  • Nunca aplique calor en la parte inferior derecha del abdomen.
    • Argumento: Esto puede provocar la ruptura del apéndice.
  • Hay que vigilar de cerca las posibles complicaciones quirúrgicas.
    • Justificación: El dolor y la fiebre continuos pueden indicar un absceso.

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de déficit de volumen de fluidos

Los factores de riesgo pueden ser

  • Vómitos preoperatorios, restricciones postoperatorias (por ejemplo, NPO)
  • Estado hipermetabólico (por ejemplo, fiebre, proceso de curación)
  • Inflamación del peritoneo con secuestro de líquido

Resultados deseados

  • Hidratación (NOC)
  • Mantener un adecuado balance de fluidos, como lo demuestran las membranas mucosas húmedas, la buena turgencia de la piel, los signos vitales estables y la producción urinaria individualmente adecuada.

Intervenciones de enfermería

  • Monitorizar la PA y el pulso.
    • Justificación: Las variaciones ayudan a identificar los volúmenes intravasculares fluctuantes
  • Inspeccionar las membranas mucosas; evaluar la turgencia de la piel y el relleno capilar.
    • Fundamento: Indicadores de la adecuación de la circulación periférica y de la hidratación celular.
  • Monitorear IO; anotar el color y la concentración de la orina, la gravedad específica.
    • Justificación: La disminución de la producción de orina concentrada con el aumento de la gravedad específica sugiere deshidratación y la necesidad de aumentar los líquidos.
  • Ausculte y documente los ruidos intestinales. Observar la expulsión de flatos, la defecación.
    • Fundamento: Indicadores de retorno del peristaltismo, preparación para iniciar la ingesta oral. Nota: Esto puede no ocurrir en el hospital si el paciente ha tenido un procedimiento laparoscópico y ha sido dado de alta en menos de 24 horas.
  • Proporcionar líquidos claros en pequeñas cantidades cuando se reanude la ingesta oral, y progresar la dieta según la tolerancia.
    • Justificación: Reduce el riesgo de irritación gástrica y vómitos para minimizar la pérdida de líquidos.
  • Hay que cuidar la boca con frecuencia, prestando especial atención a la protección de los labios.
    • Justificación: La deshidratación provoca la sequedad y el agrietamiento doloroso de los labios y la boca.
  • Mantener la succión gástrica e intestinal, según se indique.
    • Justificación: Se puede insertar una sonda nasogástrica en el preoperatorio y mantenerla en el postoperatorio inmediato para descomprimir el intestino, favorecer el reposo intestinal y evitar los vómitos.
  • Administrar líquidos y electrolitos por vía intravenosa.
    • Fundamento: El peritoneo reacciona a la irritación y a la infección produciendo grandes cantidades de líquido intestinal, lo que posiblemente reduzca el volumen sanguíneo circulante, provocando deshidratación y desequilibrios electrolíticos relativos.
  • No administrar nunca catárticos ni enemas.
    • Justificación: Los catárticos y los enemas pueden romper el apéndice.
  • No hay que dar al paciente nada por la boca, y administrar analgésicos con criterio.
    • Justificación: Esto puede enmascarar los síntomas.

Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección

Los factores de riesgo pueden ser

  • Defensas primarias inadecuadas; perforación/ruptura del apéndice; peritonitis; formación de abscesos
  • Procedimientos invasivos, incisión quirúrgica

Resultados deseados

  • Lograr una curación oportuna de la herida; libre de signos de infección/inflamación, drenaje purulento, eritema y fiebre.

Prioridades de enfermería

  1. Prevenir las complicaciones.
  2. Promover la comodidad.
  3. Proporcionar información sobre el procedimiento quirúrgico/pronóstico, las necesidades de tratamiento y las posibles complicaciones.

Objetivos del alta

  1. Complicaciones evitadas/minimizadas.
  2. Dolor aliviado/controlado.
  3. Conocimiento del procedimiento quirúrgico/pronóstico, régimen terapéutico y posibles complicaciones.
  4. Plan establecido para satisfacer las necesidades tras el alta.

Intervenciones de enfermería

  • Practicar e instruir en el buen lavado de manos y el cuidado aséptico de las heridas. Fomentar y proporcionar cuidados perineales.
    • Justificación: Reduce el riesgo de propagación de bacterias.
  • Inspeccionar la incisión y los apósitos. Observar las características del drenaje de la herida (si está insertado), la presencia de eritema.
    • Justificación: Permite detectar precozmente el desarrollo de un proceso infeccioso y controlar la resolución de una peritonitis preexistente.
  • Controlar los signos vitales. Observar la aparición de fiebre, escalofríos, diaforesis, cambios mentales, informes de aumento del dolor abdominal.
    • Justificación: Sugerente de presencia de infección o desarrollo de sepsis, absceso, peritonitis.
  • Obtenga muestras de drenaje si está indicado.
    • Justificación: La tinción de Gram, el cultivo y las pruebas de sensibilidad son útiles para identificar el organismo causante y la elección del tratamiento.
  • Administrar los antibióticos según corresponda.
    • Justificación: Los antibióticos administrados antes de la apendicectomía son principalmente para la profilaxis de la infección de la herida y no se continúan en el postoperatorio. Los antibióticos terapéuticos se administran si el apéndice está roto o abscesado o si se ha desarrollado una peritonitis.
  • Prepare y ayude a realizar la incisión y el drenaje (ID) si está indicado.
    • Justificación: Puede ser necesario drenar el contenido de un absceso localizado.
  • Hay que vigilar de cerca las posibles complicaciones quirúrgicas.
    • Justificación: El dolor y la fiebre continuos pueden indicar un absceso.

Diagnóstico de enfermería : Conocimiento deficiente

Puede estar relacionado con

  • Falta de exposición/recuerdo; de la información malinterpretación
  • Desconocimiento de los recursos de información

Posiblemente, se evidencie en

  • Preguntas; solicitud de información; verbalización del problema/preocupación
  • Declaración de error
  • Seguimiento inexacto de las instrucciones
  • Desarrollo de complicaciones evitables

Resultados deseados

  • Verbalizar la comprensión del proceso de la enfermedad y las posibles complicaciones.
  • Verbalizar la comprensión de las necesidades terapéuticas.
  • Participar en el régimen de tratamiento.

Intervenciones de enfermería

  • Identificar los síntomas que requieren evaluación médica (aumento del dolor; edema o eritema de la herida; presencia de drenaje, fiebre).
    • Justificación: Una intervención rápida reduce el riesgo de complicaciones graves (retraso en la cicatrización de la herida, peritonitis).
  • Revisar las restricciones de la actividad postoperatoria (levantar objetos pesados, hacer ejercicio, mantener relaciones sexuales, hacer deporte, conducir).
    • Justificación: Proporciona información para que el paciente pueda planificar la vuelta a las rutinas habituales sin incidentes adversos.
  • Fomentar las actividades progresivas según se toleren con periodos de descanso periódicos.
    • Justificación: Previene la fatiga, promueve la curación y la sensación de bienestar y facilita la reanudación de las actividades normales.
  • Recomendar el uso de laxantes suaves o ablandadores de heces según sea necesario y evitar los enemas.
    • Justificación: Ayuda a recuperar la función intestinal habitual ; y evita el esfuerzo excesivo para defecar.
  • Discutir el cuidado de la incisión, incluidos los cambios de apósito, las restricciones de baño y el regreso al médico para la sutura y la retirada de las grapas.
    • Justificación: La comprensión promueve la cooperación con el régimen terapéutico, mejorando el proceso de curación y recuperación.
  • Animar al paciente a toser, respirar profundamente y girarse con frecuencia.
    • Justificación: Para prevenir una complicación pulmonar

Deja un comentario