Plan de cuidados de enfermería y gestión del desprendimiento de placenta

Notas

Descripción

  • El desprendimiento de placenta es la separación prematura de una placenta normalmente implantada después de la semana 20 de embarazo, normalmente con una hemorragia grave.

Etiología

  1. La causa del desprendimiento de placenta es desconocida.
  2. Los factores de riesgo son:
    • Anomalías uterinas
    • Multiparidad
    • Preeclampsia
    • Parto por cesárea previo
    • Enfermedad renal o vascular
    • Traumatismo en el abdomen
    • Hemorragia previa en el tercer trimestre
    • Placenta anormalmente grande
    • Cordón umbilical corto

Fisiopatología

  • La placenta se desprende total o parcialmente del lugar de implantación. Esto ocurre en la zona de la decidua basal.

Resultados de la evaluación

  1. Hallazgos asociados . El desprendimiento de placenta grave puede producir complicaciones como:
    1. Insuficiencia renal
    2. Coagulación intravascular diseminada
    3. Muerte materna y fetal
  2. Las manifestaciones clínicas más comunes son:
    1. Dolor uterino intenso y localizado, con o sin sangrado vaginal.
    2. Hemorragia oculta o externa de color rojo oscuro
    3. Útero firme a bordo, con dolor intenso y continuo
    4. Contracciones uterinas
    5. Contorno uterino posiblemente agrandado o con cambio de forma
    6. FCF presente o ausente.
    7. La parte de presentación del feto puede estar comprometida.
  3. Resultados de los estudios de laboratorio y de diagnóstico.
    • La ecografía puede identificar la extensión del desprendimiento. Sin embargo, la ausencia de un hallazgo ecográfico no descarta la presencia de un desprendimiento.

Gestión de enfermería

  1. Evaluar continuamente el estado fisiológico materno y fetal, en particular:
    • Signos vitales
    • Sangrado
    • Trazados de monitorización electrónica fetal y materna
    • Signos de shock: pulso acelerado, palidez, piel fría y en su mayoría, disminución de la presión sanguínea
    • Disminución de la producción de orina
    • No realice nunca un tacto vaginal o rectal ni realice ninguna acción que pueda estimular la actividad uterina.
  2. Evaluar la necesidad de un parto inmediato. Si la usuaria está en trabajo de parto activo y la hemorragia no puede detenerse con reposo en cama, puede estar indicado el parto por cesárea de emergencia.
  3. Proporcionar una gestión adecuada.
    • En el momento del ingreso, coloque a la mujer en reposo en posición lateral para evitar la presión sobre la vena cava.
    • Insertar un catéter intravenoso de gran calibre en una vena grande para la reposición de líquidos. Obtener una muestra de sangre para el nivel de fibrinógeno.
    • Monitorizar externamente la FCF y medir las constantes vitales de la madre cada 5 o 15 minutos. Administrar oxígeno a la madre con una máscara.
    • Prepárese para la cesárea, que es el método elegido para el parto.
  4. Proporcionar enseñanza al paciente y a la familia.
  5. Atender las necesidades emocionales y psicosociales. El resultado para la madre y el feto depende de la extensión de la separación, la cantidad de hipoxia fetal y la cantidad de sangrado.

Plan de cuidados de enfermería


Perfusión tisular ineficaz

Relacionado con:

  • Pérdida excesiva de sangre

Posiblemente se evidencie:

  • Pérdida de sangre
  • Patrón de FHR
  • Alteración de la PA en comparación con la línea de base
  • Alteración de la RP Dolor abdominal severo y rigidez
  • Palidez
  • Cambios en la LOC
  • Disminución de la producción de orina
  • Edema
  • Retraso en la cicatrización de la herida
  • Signo positivo de Homan
  • Cambios en la temperatura de la piel

Resultado deseado:

Intervenciones de enfermería Justificación
Evaluar los signos vitales del paciente, la saturación de O2 y el color de la piel. Para los datos de referencia.
Vigilar la inquietud, la ansiedad, el hambre y los cambios en el estado de ánimo. Estas condiciones pueden indicar una disminución de la perfusión cerebral
Controlar con precisión IO Obtener datos sobre la perfusión y la función renal y el grado de pérdida de sangre.
Controlar continuamente la FHT Proporcionar información sobre el sufrimiento fetal y/o el empeoramiento de la condición
Evaluar la irritabilidad uterina, el dolor abdominal y la rigidez. Determinar la gravedad del desprendimiento de la placenta y la hemorragia
Evaluar el color de la piel, la temperatura, la humedad, la turgencia, el relleno capilar Determinar la perfusión tisular periférica como la hipervolemia.
Elevar la extremidad por encima del nivel del corazón Ayuda a promover la circulación.
Enseñar a la paciente a no aplicar presión uterina La presión uterina puede provocar la acumulación de sangre venosa en las extremidades inferiores
Indique al paciente y/o al SO que informen inmediatamente de los signos y síntomas de trombosis: (1) dolor en la pierna, ingle (2) hinchazón unilateral de la pierna (3) piel pálida Proporcionar inmediatamente intervenciones adicionales

Riesgo de choque

Relacionado con:

  • Pérdida significativa de sangre de alrededor del 10% del volumen sanguíneo
  • Separación de la placenta
  • Hemorragia externa o interna

Posiblemente se evidencie:

  • Sangrado vaginal
  • Útero couvelaire o útero tenso y rígido
  • Aumento del pulso
  • Disminución de la presión arterial
  • Aumento de la frecuencia respiratoria
  • Disminución de la presión venosa central
  • Disminución de la producción de orina
  • Disminución del nivel de conciencia
  • Piel fría y húmeda
  • Bradicardia fetal

Resultados deseados:

  • El paciente mostrará estabilidad hemodinámica.
  • El paciente recuperará los signos vitales dentro del rango normal.
  • El paciente será capaz de verbalizar la comprensión del proceso de la enfermedad, los factores de riesgo y el plan de tratamiento.
  • El paciente mostrará una presión venosa central normal.
  • La piel del paciente está caliente y seca.
  • La frecuencia cardíaca fetal está dentro de los límites normales.
  • El paciente mostrará una cantidad adecuada de orina con una gravedad específica normal.
  • El paciente mostrará el nivel de mentalidad habitual.
Intervenciones de enfermería Justificación
Evaluar los antecedentes o la presencia de condiciones que conduzcan a un shock hipovolémico. La enfermedad puede agotar el volumen de sangre circulante del cuerpo y la capacidad de mantener la perfusión y la función de los órganos.
Vigilar si la pérdida de líquidos o sangre es persistente o abundante. Se debe anotar la cantidad de pérdida de fluidos o sangre para determinar el grado de shock.
Evaluar los signos vitales y la perfusión de tejidos y órganos. Para los cambios asociados a los estados de choque
Revisar los datos del laboratorio. Identificar las posibles fuentes de shock y el grado de afectación de los órganos.
Colaborar en el tratamiento rápido de las afecciones subyacentes y preparar o ayudar en las intervenciones médicas y quirúrgicas. Para maximizar la circulación sistémica y la perfusión de tejidos y órganos.
Administrar oxígeno por la vía adecuada. Para maximizar la oxigenación de los tejidos.
Administrar sangre o productos sanguíneos según se indique. Para restablecer o mantener rápidamente el volumen circulante y el equilibrio electrolítico.
Controlar las contracciones uterinas y la frecuencia cardíaca fetal mediante un monitor externo. Evalúa si el parto está presente y el estado del feto; sistema externo evita el traumatismo cervical.
Retenga el líquido oral. Anticipa la necesidad de una intervención quirúrgica de urgencia.
Medir la ingesta y la salida. Permite evaluar la función renal.
Mida la pérdida de sangre materna pesando las almohadillas perineales y guarde el tejido que haya pasado. Proporciona pruebas objetivas de la cantidad de sangrado.
Mantener una actitud positiva sobre el resultado fetal. Favorece el vínculo madre-hijo.
Proporcionar apoyo emocional a la mujer y a su persona de apoyo. Ayuda a la resolución de problemas que se ven disminuidos por la baja autoestima.

Dolor agudo

Relacionado con:

  • Separación repentina de la placenta de la pared uterina
  • Dolor que acompaña a las contracciones del parto durante la separación inicial

Posiblemente se evidencie:

  • Dolor agudo y punzante en la parte alta del fondo uterino
  • Sensibilidad uterina

Resultados deseados:

  • El paciente informará del alivio o control del dolor.
  • El paciente seguirá el régimen farmacológico prescrito.
  • El paciente verbalizará los métodos no farmacológicos que le proporcionan alivio.
  • El paciente demostrará el uso de habilidades de relajación y actividades de distracción según se indique.
Intervenciones de enfermería Justificación
Evaluar el dolor referido según corresponda. Para ayudar a determinar la posibilidad de una afección subyacente o una disfunción orgánica que requiera tratamiento.
Observe el locus de control del paciente. Los individuos con locus de control externo pueden asumir poca o ninguna responsabilidad en el manejo del dolor.
Anote e investigue los cambios con respecto a los informes anteriores sobre el dolor. Para descartar el empeoramiento de la condición subyacente o el desarrollo de complicaciones.
Reconocer la descripción del dolor del paciente y transmitir la aceptación de la respuesta del paciente al dolor. El dolor es una experiencia subjetiva y no puede ser sentido por otros.
Controlar el color y la temperatura de la piel y los signos vitales. Estos suelen estar alterados en el dolor agudo.
Observe cuándo se produce el dolor. Medicar según corresponda.
Proporcionar medidas de confort, un entorno tranquilo y actividades calmadas. Promover el tratamiento no farmacológico del dolor.
Administrar analgésicos según lo indicado. Para mantener un nivel de dolor aceptable.
Fomentar los periodos de descanso adecuados. Para prevenir la fatiga.

Deja un comentario