Tromboflebitis y trombosis en el posparto

Tromboflebitis y trombosis en el posparto

Descripción

  1. La tromboflebitis es una inflamación del endotelio vascular con formación de coágulos en la pared del vaso.
  2. Un trombo se forma cuando los componentes de la sangre (plaquetas y fibrina) se combinan para formar un cuerpo agregado (coágulo).
  3. La embolia pulmonar se produce cuando un coágulo que viaja por el sistema venoso se aloja en el sistema circulatorio pulmonar, provocando una oclusión o un infarto.
  4. La incidencia de la tromboflebitis posparto es del 0,1% al 1% cuando no se trata, el 24% de ellas desarrolla una embolia pulmonar, con una tasa de mortalidad del 15%.

Etiología

Los factores de riesgo predisponentes incluyen:

  1. Antecedentes de tromboflebitis
  2. Obesidad
  3. Antecedentes de parto por cesárea
  4. Historial de partos con fórceps
  5. Edad materna mayor de 35 años
  6. Multiparidad
  7. Supresión de la lactancia con estrógenos
  8. Varices
  9. Anemia y discrasias sanguíneas

Fisiopatología

  1. Las tres causas principales de la formación de trombos y la inflamación son la estasis venosa, la sangre hipercoagulable y la lesión de la capa más interna del vaso sanguíneo.
  2. Tanto la estasis venosa (en la pelvis y las extremidades inferiores) como la sangre hipercoagulable están presentes durante el embarazo.
  3. El nivel de la mayoría de los factores de coagulación (especialmente el fibrinógeno y los factores III, VII y X) aumenta durante el embarazo. Este aumento va acompañado de una disminución del plasminógeno y la antitrombina III, que provocan la desintegración de los coágulos.
  4. La lesión de la capa más interna del vaso probablemente no contribuya, en general, durante el embarazo. Sin embargo, existe la posibilidad si el parto es por cesárea.

Resultados de la evaluación

1. Manifestaciones clínicas comunes

  • La tromboflebitis superficial dentro del sistema de la vena safena se manifiesta con dolor en la mitad de la pantorrilla, sensibilidad, enrojecimiento y calor a lo largo de la vena.
  • Los síntomas de la TVP incluyen dolor muscular, la presencia del signo de Homans (es decir, dolor en la pantorrilla en la dorsiflexión pasiva del pie, posiblemente causado por la TVP). Sin embargo, la presencia del signo de Homans ya no se considera concluyente porque el dolor puede deberse a otras causas, como tensiones musculares o contusiones.
  • La tromboflebitis pélvica, que suele producirse dos semanas después del parto, se caracteriza por escalofríos, fiebre, malestar y dolor.
  • La tromboflebitis femoral, que generalmente ocurre entre 10 y 14 días después del parto, produce escalofríos, fiebre, malestar, rigidez y dolor.
  • La embolia pulmonar se anuncia por un dolor torácico intenso y repentino con disnea grave, seguido de taquipnea, dolor pleurítico, aprensión, tos, taquicardia, hemoptisis y temperatura superior a 38 °C (100,4 °F).

2. Resultados de los estudios de laboratorio y de diagnóstico

  • La venografía diagnostica con precisión la TVP. Existen riesgos asociados al tinte radiopaco que se utiliza.
  • La ecografía Doppler en tiempo real y en color diagnosticará la trombosis venosa profunda.
  • La pletismografía de impedancia mide los cambios en el volumen y el flujo de la sangre venosa.

Gestión de enfermería

1. Promover la resolución de los síntomas y prevenir el desarrollo de émbolos.

  • Evaluar los signos vitales.
  • Evaluar las extremidades en busca de signos de inflamación, hinchazón y la presencia del signo de Homans.
  • Administrar la terapia anticoagulante según lo prescrito, y observar si hay signos de hemorragia y reacciones alérgicas, Nota: Mantener el antídoto sulfato de protamina disponible en caso de una sobredosis grave de heparina. Por lo general, la solución de sulfato de protamina se administra por vía intravenosa a un ritmo no superior a 50 mg cada 10 minutos (ver Tabla de Medicamentos)
  • Precaución: No administrar estrógenos para la supresión de la lactancia, porque los estrógenos pueden favorecer la formación de coágulos.
  • Preparar al paciente para los estudios de diagnóstico (es decir, venografía y ecografía Doppler), según se indique.
  • Aplicar medidas para prevenir las complicaciones del reposo en cama (por ejemplo, colocación de la cama en posición de Trendelenburg, uso de un reposapiés, ejercicios de amplitud de movimiento pasivos o activos, cambios de posición frecuentes y una ingesta y salida de líquidos adecuada).

Tabla de medicamentos Medicamentos utilizados para las complicaciones del posparto

Clasificaciones Utilizado para Intervenciones seleccionadas
AnticoagulantesInyección de

heparina

sódica
(Hepalean)
Lovenox
  • Bloquea la conversión de protrombina en trombina y de fibrinógeno en fibrina, disminuyendo así la capacidad de coagulación
  • Inhibe la formación de trombos y coágulos
  • La heparina IV debe administrarse como una infusión «piggy back».
  • La heparina SQ se administra profundamente en el sitio (abdomen), los sitios se rotan, no aspirar, aplicar presión (no masaje).
  • Se utiliza para prevenir y tratar la embolia pulmonar y la trombosis.
Warfarina sódica

(Coumadin, Warfilone)
  • Interfiere en la síntesis hepática de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X)
  • Las mujeres en tratamiento anticoagulante no deben recibir estrógenos ni aspirina.
  • Obtener estudios de coagulación de referencia.
  • Obtener estudios de coagulación seriados mientras el paciente está en terapia.
  • Mantenga el sulfato de protamina fácilmente disponible en caso de sobredosis de heparina.
  • Evaluar al paciente para ver si sangra por la nariz, las encías, la hematuria y la sangre en las heces.
  • Observar el color y la cantidad de loquios. Instituir el recuento de almohadillas.
  • Evitar las inyecciones IM para evitar la formación de hematomas.
  • Informar a la usuaria de que este medicamento no pasa a la leche materna.
  • Vigilar los siguientes efectos secundarios; hemorragia, hematomas urticaria y trombocitopenia.
  • Las mujeres en tratamiento anticoagulante no deben recibir estrógenos ni aspirina.
  • Obtenga estudios de coagulación de referencia mientras esté en terapia.
  • Tenga a mano AquaMEPHYTON (vitamina K) en caso de sobredosis de Coumadin.
  • Evaluar al paciente para ver si sangra por la nariz, las encías, la hematuria y la sangre en las heces.
  • Observar el color y la cantidad de loquios. Establezca un recuento de almohadillas.
  • Evitar las inyecciones IM para evitar la formación de hematomas.
  • Informar a la usuaria que este medicamento pasa a la leche materna y su uso está contraindicado durante el embarazo. Vigilar los siguientes efectos secundarios: hemorragia, fiebre, náuseas y calambres.
Oxitóxicometilergonovina

maleato
(metahergina)
(PO, IM, IV)
  • Estimula directamente el músculo liso uterino y vascular
  • Promueve la contracción uterina
  • Se utiliza para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto o posaborto causada por la atonía uterina o la subinvolución.
  • Obtenga un nivel de calcio de referencia.
  • Adviértale a la paciente que este medicamento causará calambres similares a los de la menstruación.
  • Evaluar si hay dedos de las manos y de los pies entumecidos, frío, dolor en el pecho, náuseas, vómitos, dolor muscular y debilidad.
  • Puede provocar una disminución de la prolactina sérica.
  • La administración intravenosa se utiliza sólo para la dosificación de emergencia. Administrar a razón de 0,2 mg durante al menos 1 minuto.
  • NO MEZCLE ESTE MEDICAMENTO CON NINGÚN OTRO.
  • Utilizar la solución sólo si es clara e incolora, sin precipitados. Puede conservarse a temperatura ambiente durante 60 días. El medicamento se deteriora con el tiempo.
  • Vigilar los siguientes efectos secundarios: disnea, palpitaciones, diaforesis, dolor de pecho, hipotensión y dolor de cabeza.

Deja un comentario