Trastornos de la personalidad

Definición

El trastorno de la personalidad se define como la totalidad de los rasgos biopsicosociales y espirituales únicos de una persona que influyen sistemáticamente en su comportamiento.

Los siguientes rasgos son probables en individuos con un trastorno de la personalidad:

  1. Relaciones interpersonales que van de distantes a sobreprotectoras.
  2. Sospecha
  3. Ansiedad social
  4. Incumplimiento de las normas sociales.
  5. Comportamientos autodestructivos
  6. Manipulación y división.

El pronóstico es malo, y los pacientes experimentan una discapacidad a largo plazo y pueden tener otros trastornos psiquiátricos.

Diagnóstico

Se diagnostica un trastorno de la personalidad cuando una persona presenta desviaciones en las siguientes áreas:

  1. Cognición: formas en que una persona se interpreta y percibe a sí misma, a otras personas y a los acontecimientos.
  2. Afecto – rangos, labilidad y adecuación de la respuesta emocional
  3. Control de los impulsos: capacidad de controlar los impulsos o de expresar el comportamiento en el momento y lugar adecuados.

Grupo A: Trastornos de la personalidad (grupo de excéntricos y locos)

1. Trastorno paranoide de la personalidad- Las personas con un trastorno paranoide de la personalidad se caracterizan por un comportamiento excesivamente suspicaz y desconfiado.

Manifestación clínica

  1. Distante y retraído
  2. Parecer vigilante e hipervigilante
  3. Tener un efecto restringido
  4. Incapaz de demostrar una respuesta emocional cálida y empática
  5. Muestra constante desconfianza y recelo
  6. Frecuentemente ven malevolencia en las acciones cuando no existe ninguna
  7. Dedica un tiempo desproporcionado a examinar y analizar el comportamiento y los motivos de los demás para descubrir significados ocultos y amenazantes
  8. A menudo se sienten atacados por los demás
  9. Diseña planes o fantasías de protección
  10. Utiliza el mecanismo de defensa de la proyección (culpar a otras personas, instituciones o eventos por sus propias dificultades)

2. Trastorno Esquizoide de la Personalidad- Las personas que muestran un patrón generalizado de distanciamiento en las relaciones sociales y una gama limitada de expresión emocional en los entornos interpersonales, caen bajo este tipo de trastorno de la personalidad.

Manifestaciones clínicas:

  1. Muestra el efecto restringido
  2. Muestra poca emoción
  3. Distante, emocionalmente frío e indiferente
  4. Tener una rica y extensa vida de fantasía
  5. Intelectualmente avanzado y a menudo relacionado con la informática o la electrónica en sus aficiones o en su trabajo
  6. Pasa largas horas resolviendo rompecabezas y problemas matemáticos
  7. Indeciso
  8. Carece de objetivos o dirección futura
  9. Deterioro de la percepción
  10. Ensimismados y solitarios
  11. Carece del deseo de involucrarse con los demás
  12. No hay procesos de pensamiento desordenado o delirante presentes

3. Trastorno esquizotípico de la personalidad- Tanto el trastorno esquizoide como el esquizotípico de la personalidad se caracterizan por un patrón generalizado de déficits sociales e interpersonales, sin embargo, este último se caracteriza por distorsiones cognitivas y perceptivas y excentricidades conductuales.

Manifestaciones clínicas:

  1. Aspecto extraño (ropa manchada o sucia, desaliñada y despeinada)
  2. Vagabundear sin rumbo
  3. Discurso suelto, extraño o vago
  4. Rango restringido de emociones
  5. Las ideas o referencias y el pensamiento mágico se hacen notar
  6. Expresa ideas de sospecha sobre los motivos de los demás
  7. Experiencias de ansiedad con la gente

Clúster B: Trastornos de la Personalidad ( El grupo de los Erráticos y Malos)

1. El trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por un patrón persistente de violación y desprecio de los derechos de los demás, el engaño y la manipulación

Manifestaciones clínicas:

  1. Violación de los derechos de los demás
  2. Falta de remordimiento por los comportamientos
  3. Emociones superficiales
  4. Mentira
  5. Racionalización del propio comportamiento
  6. Malas decisiones
  7. Impulsividad
  8. Irritabilidad y agresividad
  9. Falta de conocimiento
  10. Comportamientos de búsqueda de emociones
  11. Explotación de personas en las relaciones
  12. Historial laboral deficiente
  13. Irresponsabilidad constante

2. Trastorno L ímite de la Personalidad- El trastorno límite de la personalidad es el más común en el ámbito clínico. Este trastorno se caracteriza por un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones, en la imagen de sí mismo, en el afecto y tiene una marcada impulsividad. Es más común en las mujeres que en los hombres. En este tipo de trastorno de la personalidad se observan lesiones de automutilación, como cortes o quemaduras.

Manifestaciones clínicas:

  1. Miedo al abandono (real o percibido)
  2. Relación inestable e intensa
  3. Imagen de sí mismo inestable
  4. Impulsividad o imprudencia
  5. Comportamiento automutilante recurrente o amenazas o gestos suicidas
  6. Sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento
  7. Estado de ánimo lábil
  8. Irritabilidad
  9. Dividiendo
  10. Deterioro del juicio
  11. Falta de conocimiento
  12. Síntomas psicóticos transitorios como alucinaciones que exigen autolesiones

3. Trastorno narcisista de la personalidad- Una persona con un trastorno narcisista de la personalidad muestra un patrón persistente de grandiosidad, ya sea en la fantasía o en el comportamiento, una necesidad de admiración y una falta de empatía.

Clínica Manifestaciones:

  1. Actitud arrogante y altiva
  2. Falta de capacidad para reconocer o empatizar con los sentimientos de los demás
  3. Expresar envidia y envidiar a los demás cualquier reconocimiento de éxito material (creen que debería ser suyo por derecho)
  4. Menospreciar o despreciar los sentimientos de los demás
  5. Expresa abiertamente su grandiosidad
  6. Esperan que se les reconozca por la grandeza que perciben
  7. Preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillo, belleza o amor ideal
  8. Se compara con personas famosas o privilegiadas
  9. Visión pobre o limitada
  10. Autoestima frágil y vulnerable
  11. Ambicioso y seguro de sí mismo
  12. Explotar las relaciones para elevar su propio estatus

4. Trastorno histriónico de la personalidad: la emocionalidad excesiva y los comportamientos de búsqueda de atención son patrones generalizados que se observan en las personas con un trastorno histriónico de la personalidad.

Manifestaciones clínicas:

  1. Exagerar la cercanía de las relaciones o la intimidad
  2. Utiliza un discurso colorido
  3. Tiende a vestirse en exceso
  4. Preocupado por impresionar a los demás
  5. Emocionalmente expresivo
  6. Experimenta rápidos cambios de humor y emociones
  7. Ensimismado
  8. Muy sugestionable y se pone de acuerdo con casi cualquiera para ganar atención
  9. Siempre quiere ser el centro de atracción

Cluster C: Trastornos de la Personalidad ( El grupo ansioso y triste)

1. Trastorno de la personalidad por evitación

El trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por un patrón persistente de:

  1. Inquietud y reticencia social
  2. Baja autoestima
  3. Hipersensibilidad a la reacción negativa

Manifestaciones clínicas

  1. Tímido
  2. Miedo inusual al rechazo, la crítica, la vergüenza o la desaprobación
  3. Socialmente torpe
  4. Se siente fácilmente devastado por las críticas reales o percibidas
  5. Tener una autoestima muy baja
  6. Cree que son inferiores

2. Trastorno de la personalidad dependiente: las personas que necesitan excesivamente que alguien cuide de ellas, lo que les lleva a tener un comportamiento persistente de apego y sumisión, tienen un trastorno de la personalidad dependiente. Estos individuos tienen miedo a separarse de la persona a la que se aferran. El comportamiento provoca que los demás se ocupen de ellos.

Manifestaciones clínicas

  1. Pesimista
  2. Autocrítica
  3. Puede ser fácilmente herido por otras personas
  4. Informa con frecuencia de que se siente infeliz o deprimido (debido a la pérdida real o percibida del apoyo de una persona)
  5. Preocupados por los temores irreales de estar solos y dejados para cuidar de sí mismos
  6. Tiene dificultades para decidir por sí mismo incluso lo sencillo que es el problema
  7. Busca constantemente el consejo de los demás y las garantías repetidas sobre todo tipo de decisiones
  8. Falta de confianza
  9. Incómodo e indefenso cuando está solo
  10. Tiene dificultades para iniciar o completar tareas cotidianas sencillas por sí mismo

3. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva- Los individuos que están preocupados por el perfeccionismo, el control mental e interpersonal y el orden tienen un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva. Las personas con una personalidad obsesiva compulsiva son serias y formales y responden a las preguntas con precisión y mucho detalle. Estas personas suelen buscar tratamiento porque reconocen que la vida no tiene placer o porque tienen problemas en el trabajo y en sus relaciones.

Manifestaciones clínicas

  1. Formal y serio
  2. Preciso y orientado al detalle
  3. Perfeccionista
  4. Rango emocional restringido (tiene dificultad para expresar sus emociones)
  5. Testarudo y reacio a ceder el control
  6. Afectación restringida
  7. Preocupación por el orden
  8. Tener baja autoestima
  9. Harsh
  10. Tener dificultades en las relaciones

Signos y síntomas

  1. Respuesta inadecuada al estrés y enfoque inflexible para la resolución de problemas.
  2. Dificultades a largo plazo para relacionarse con los demás, en la escuela y en el trabajo.
  3. Exigente y manipuladora.
  4. Capacidad de hacer reaccionar a los demás con extrema molestia o irritabilidad.
  5. Pocas habilidades interpersonales.
  6. Ansiedad
  7. Depresión
  8. Ira y agresividad
  9. Dificultad en la adherencia al tratamiento.
  10. Daño a sí mismo o a otros.

Diagnósticos de enfermería

  • Afrontamiento individual ineficaz
  • Aislamiento social
  • Deterioro de la interacción social
  • Alto riesgo de violencia contra sí mismo o contra otros
  • Ansiedad

Intervenciones de enfermería

  1. Trabajar con el paciente para aumentar las habilidades de afrontamiento e identificar la necesidad de mejorar el afrontamiento.
  2. Responder a los síntomas y necesidades específicas del paciente.
  3. Mantenga una comunicación clara y coherente.
  4. El paciente puede requerir restricciones físicas, reclusión/sala de observación, supervisión individual.
  5. Mantener al paciente involucrado en la planificación del tratamiento.
  6. Evitar ser víctima de la participación del paciente en grupos de autoayuda adecuados.
  7. Exigir al paciente que asuma la responsabilidad de su propio comportamiento y las consecuencias de sus acciones.
  8. Discutir con el paciente y la familia las posibles causas ambientales y situacionales, los factores que contribuyen y los desencadenantes.

Deja un comentario