Trastornos cognitivos

Definición

  • Los trastornos cognitivos se caracterizan por la alteración del pensamiento, la memoria, el procesamiento y la resolución de problemas.
  • Los tipos de trastornos cognitivos son: el delirio, la demencia y los trastornos por pérdida de memoria (amnesia o fuga disociativa).

Factores de riesgo

  1. Cambios fisiológicos como enfermedades neurológicas, metabólicas y cardiovasculares.
  2. Cambios cognitivos
  3. Genética familiar
  4. Infecciones
  5. Tumores
  6. Trastornos del sueño
  7. Abuso de sustancias
  8. Intoxicaciones por drogas y abstinencia

Signos y síntomas

  1. El estado de ánimo de la irritabilidad ; es el más frecuente en los trastornos cerebrales orgánicos.
  2. Cambio en el nivel de conciencia.
  3. Dificultad para pensar de aparición repentina.
  4. Estado de conciencia que va desde la hipervigilancia hasta el estupor o el coma.
  5. Deterioro de la cognición y del proceso de pensamiento, especialmente de la memoria a corto plazo.
  6. Ansiedad
  7. Confabulación

Gestión terapéutica de enfermería

  1. La enfermera desempeña un papel primordial a la hora de proporcionar un entorno seguro para el paciente y los demás.
  2. Los estímulos exógenos del entorno pueden intensificar el nivel de orientación del paciente.
  3. Los cambios cognitivos pueden incluir a menudo un periodo de confusión u olvido.
  4. La enfermera puede animar a los miembros de la familia a que traigan fotografías u objetos familiares como estrategia para orientar al paciente.
  5. El tratamiento psicológico puede centrarse más en la familia para ofrecerle apoyo durante este momento estresante.
  6. Los cambios cognitivos afectan a la familia y a los cuidadores. El deterioro cognitivo suele suponer un cambio en los roles familiares y en las actividades de la vida diaria.
  7. La terapia farmacológica se aplica para reducir o aliviar los síntomas asociados, como los ansiolíticos, los antidepresivos y los antipsicóticos.

Intervenciones de enfermería

  1. Determinar la causa y el tratamiento de las causas subyacentes.
  2. Permanecer con el paciente, supervisando el comportamiento, proporcionando reorientación y seguridad.
  3. Proporcionar una sala con un nivel bajo de estímulos visuales y auditivos.
  4. Proporcionar cuidados paliativos centrados en el apoyo nutricional.
  5. Reforzar la orientación en tiempo, lugar y persona.
  6. Establezca una rutina.
  7. Puede ser necesaria la protección del paciente.
  8. Haga que el paciente lleve una pulsera de identificación, por si se pierde.
  9. El paciente no debe quedarse solo en casa
  10. Divida la prueba en pequeños pasos, dando una instrucción a la vez.

Deja un comentario