Trastorno depresivo mayor

Notas

Descripción

  • Un trastorno del estado de ánimo puede incluir síntomas de depresión, sentimientos de desesperanza e impotencia, disminución del interés por las actividades habituales, desinterés por la relación con los demás o ciclos de depresión y manía.
  • La depresión suele coincidir con otros diagnósticos psiquiátricos. Casi la mitad de los pacientes con trastornos depresivos graves tienen antecedentes de trastornos psiquiátricos no emocionales.
  • Existe una alta incidencia en personas con enfermedades crónicas o que prolongan la hospitalización o la atención institucional.

Factores de riesgo

  1. Factores biológicos: sustancias químicas del cerebro
  2. Genética familiar: padre con depresión, hijo 10-13% de riesgo de depresión.
  3. Género: tasa más alta para las mujeres
  4. Edad – a menudo menos de 40 años cuando comienza
  5. Estado civil: más frecuentemente soltero, viudo
  6. Estación del año – El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) se produce cuando el paciente experimenta una depresión recurrente que se produce anualmente en la misma época.
  7. Influencias psicológicas: baja autoestima, duelo no resuelto.
  8. Factores ambientales: falta de apoyo social, acontecimientos vitales estresantes.
  9. Comorbilidad médica: los pacientes con enfermedades crónicas o terminales, los que han dado a luz y los que abusan de sustancias son especialmente propensos a la depresión.

Signos y síntomas

  1. Desinterés sexual
  2. Ideaciones suicidas y homicidas
  3. Disminución de la higiene personal
  4. Lágrimas, llanto y melancolía
  5. Proceso de pensamiento alterado; dificultad para concentrarse, comportamiento autodestructivo.
  6. Pérdida de energía o inquietud
  7. Anhedonia o pérdida de placer
  8. Aumento o pérdida de peso
  9. Ira, autodirigida
  10. Retraso psicomotor o agitación
  11. Insomnio o hipersomnia
  12. Sentimientos de desesperanza, inutilidad e impotencia.

Diagnóstico médico

Para diagnosticar la depresión mayor deben realizarse una serie de pruebas:

  • El Inventario de Depresión de Beck es una prueba psicológica que se utiliza para determinar el inicio, la gravedad, la duración y la progresión de los síntomas.
  • Prueba de supresión de la dexametasona que muestra el fracaso en la supresión de la secreción de cortisol en pacientes deprimidos (aunque la prueba tiene una alta tasa de falsos negativos).
  • El cribado toxicológico sugiere una depresión inducida por fármacos.
  • El diagnóstico se confirma si se cumplen los criterios del DSM-V-TR.

Diagnósticos de enfermería

  • Riesgo de violencia, autodirigida o dirigida a otros
  • Deterioro de la comunicación verbal
  • Conflicto de decisión
  • Alteración del desempeño de los roles
  • Desesperanza
  • Déficit de actividad de desvío
  • Fatiga
  • Déficit de Sel-care
  • Procesos de pensamiento alterados
  • Autoestima
  • Ansiedad

Gestión médica

Los medicamentos son el principal tratamiento para la depresión mayor. Lo ideal es combinar los medicamentos con diversas terapias. Los fármacos suelen actuar modificando la actividad de las vías neurotransmisoras pertinentes.

  • Los antidepresivos se clasifican según su clase:
  • Es el tratamiento de primera línea para los pacientes con depresión, ya que estos fármacos carecen de los efectos más perturbadores de los ATC y los IMAO. Algunos ejemplos son el citalopram (Celexa), la paroxetina (Paxil) y la sertralina (Zoloft).
  • Generalmente se utilizan como agentes de segunda línea para pacientes con trastorno depresivo mayor. Ejemplo: venlafaxina (Effexor)
  • Antidepresivos atípicos. Su mecanismo de acción no se conoce con claridad. Algunos ejemplos son el bupropión (Wellbutrin) y la mirtazapina (Remeron). También se utilizan como agentes de segunda línea.
  • Una clase antigua de antidepresivos. Algunos ejemplos son la amitriptilina (Elavil) y la amoxapina (Asendin).
  • Puede recetarse a pacientes con depresión atípica (por ejemplo, depresión marcada por un aumento del apetito y del sueño). Raramente se utiliza hoy en día debido al alto riesgo de efectos adversos como la crisis hipertensiva y las peligrosas interacciones con alimentos y medicamentos.
  • Mejorar el resultado del tratamiento ayudando al paciente a hacer frente a la baja autoestima y a la desmoralización.
  • Terapia electroconvulsiva. Para tratar la depresión severa.

Gestión terapéutica de enfermería

  1. Un entorno seguro
  2. Tratamiento psicológico
    • Psicoterapia individual – enfoque terapéutico a largo plazo u orientado a la solución a corto plazo, puede centrarse en la exploración en profundidad, en situaciones de estrés específicas o en la resolución de problemas.
    • Terapia conductual – modificar el comportamiento para ayudar a reducir los síntomas depresivos y aumentar las habilidades de afrontamiento.
    • Contactos conductuales – se centran en problemas específicos del paciente y en la necesidad de ayudarle a resolverlos.
  3. Tratamiento social
    • Terapia de entorno – incorpora experiencias de la vida cotidiana en un entorno terapéutico para esperar cambios en la percepción y el comportamiento.
    • Terapia familiar – tiene como objetivo ayudar a la familia a hacer frente a la enfermedad del paciente y apoyar al paciente de forma terapéutica.
    • Terapia de grupo – se centra en ayudar a los pacientes con la comunicación interpersonal, el afrontamiento y las habilidades de resolución de problemas.
  4. Tratamientos psicofarmacológicos y somáticos
    • Administrar medicamentos antidepresivos
    • La evaluación continua mediante el control del estado de salud mental del paciente es fundamental, especialmente en lo que respecta a la agitación y la ideación suicida.
    • Terapia electroconvulsiva

Intervenciones de enfermería

  1. La prioridad de los cuidados es siempre la seguridad del paciente.
  2. Uso de contactos conductuales. Utilizar esta técnica para alcanzar los resultados relativos a «no autolesionarse» o no tener ideas o planes suicidas.
  3. Evaluar regularmente la ideación o el plan suicida.
  4. Observar al paciente en busca de pensamientos distorsionados y negativos.
  5. Ayudar al paciente a aprender y utilizar las habilidades de resolución de problemas y gestión del estrés.
  6. Evite hacer demasiado por el paciente, ya que esto sólo aumentará su dependencia y disminuirá su autoestima.
  7. El papel de la enfermera en el cuidado físico del paciente que experimenta un trastorno depresivo mayor es proporcionar una evaluación e intervenciones relacionadas con la nutrición, los líquidos, el sueño, el ejercicio y la higiene adecuados, y proporcionar educación sanitaria.
  8. Explorar las pérdidas significativas en la vida del paciente.
  9. Ayudar al paciente y a su familia a identificar los indicadores internos y externos del trastorno depresivo mayor.

Plan de cuidados de enfermería

Riesgo de violencia autodirigida

Riesgo de violencia autodirigida: Riesgo de conductas en las que el individuo demuestra que puede ser física, emocional y/o sexualmente dañino para sí mismo.

Factores de riesgo

  • Anhedonia, impotencia, desesperanza
  • La soledad
  • Aislamiento social
  • Trastorno grave de la personalidad/depresión/psicosis, abuso de sustancias

Posiblemente, se evidencie por

  • Intentos previos de violencia.
  • Plan suicida (claro, específico, método letal y medios disponibles).
  • Comportamiento suicida (intentos, ideación, plan y medios disponibles).
  • Cuando la depresión comienza a desaparecer, los pacientes pueden tener energía para llevar a cabo el plan suicida.

Resultados deseados

  • El paciente buscará ayuda cuando experimente impulsos autodestructivos.
  • El paciente tendrá una manifestación conductual de depresión ausente.
  • El paciente estará satisfecho con sus circunstancias sociales y con el logro de sus objetivos vitales.
  • El paciente identificará al menos dos o tres personas a las que pueda acudir en busca de apoyo y orientación emocional cuando se sienta autodestructivo antes del alta.
  • El paciente no se infligirá ningún daño a sí mismo o a otros.
  • El paciente identificará los grupos de apoyo y ayuda con los que está en contacto en el plazo de un mes.
  • El paciente dirá que quiere vivir.
  • El paciente comenzará a trabajar en planes constructivos para el futuro.
  • El paciente demostrará el cumplimiento de cualquier medicación o plan de tratamiento en las próximas dos semanas.
  • El paciente demostrará formas alternativas de afrontar los sentimientos negativos y el estrés emocional.
Intervenciones de enfermería Justificación
Identificar el nivel de precauciones necesarias para el suicidio. Si hay un riesgo alto, ¿se requiere una hospitalización? O si hay un riesgo bajo, ¿el paciente estará seguro para ir a casa con la supervisión de un miembro de la familia o un amigo? Por ejemplo, ¿el paciente:

  • Admitir intentos de suicidio anteriores.
  • Abusa de cualquier sustancia.
  • No tiene compañeros/amigos.
  • Tener algún plan de suicidio.
Un paciente de alto riesgo requerirá una supervisión constante y un entorno seguro.
Contactar con la familia, organizar un asesoramiento en caso de crisis. Activar los vínculos con los grupos de autoayuda. Los pacientes necesitan una red de recursos que les ayude a disminuir sus sentimientos personales de impotencia, inutilidad y aislamiento.
Comprobar la disponibilidad del suministro de medicamentos necesarios. Normalmente, el suministro médico de un paciente suicida debe limitarse a 3-5 días.
Animar a los pacientes a expresar sus sentimientos (ira, tristeza, culpa) y a idear formas alternativas de manejar los sentimientos de ira y frustración. Los pacientes pueden aprender formas alternativas de lidiar con las emociones abrumadoras y ganar una sensación de control sobre su vida.
Si está hospitalizado, siga los protocolos de la unidad. Existen diferentes medidas para el paciente suicida tanto en el hospital como en la clínica y en la comunidad.
Implantar un contrato de no suicidio por escrito. Refuerza las acciones que el paciente puede tomar cuando se siente suicida.

Angustia espiritual

Angustia espiritual: Deterioro de la capacidad de experimentar e integrar el sentido y el propósito de la vida a través de la conexión de la persona con uno mismo, con los demás, con el arte, la literatura, la música, la naturaleza o con un poder superior a uno mismo.

Puede estar relacionado con

  • Enfermedad crónica propia o ajena.
  • Muerte o agonía de uno mismo o de otros.
  • Falta de propósito en la vida.
  • La vida cambia.
  • Dolor.
  • Autoalienación.
  • Privación sociocultural.

Posiblemente, se evidencie en

  • Expresa intensos sentimientos de culpa.
  • Expresa sentimientos de desesperanza e impotencia.
  • Expresa estar abandonado o tener ira hacia Dios.
  • Expresa su preocupación por el significado de la vida/muerte o los sistemas de creencias.
  • Expresa la falta de esperanza, de sentido o de propósito en la vida, el perdón de sí mismo, la paz, la serenidad, la aceptación.
  • Incapacidad para rezar.
  • Incapacidad para expresar el estado previo de creatividad (por ejemplo, escribir, dibujar, cantar).
  • Imposibilidad de participar en actividades religiosas
  • Falta de interés por el arte.
  • Cuestiona el sentido de la propia existencia.
  • Se niega a interactuar con las familias, los amigos o los líderes religiosos.
  • Buscando una fuente espiritual de fuerza.

Resultados deseados

  • El paciente sentirá la conexión con otros para compartir pensamientos, sentimientos y creencias.
  • El paciente sentirá la conexión con su interior.
  • El paciente participa en los ritos y pasajes espirituales.
  • El paciente comentará con la enfermera dos cosas que dieron sentido a su vida en el pasado en un plazo de 3 días.
  • El paciente hablará con una enfermera o un líder espiritual sobre sus conflictos y preocupaciones espirituales en un plazo de 3 días.
  • El paciente llevará un diario en el que registrará sus pensamientos y sentimientos durante una semana.
  • El paciente dirá que se siente perdonado.
  • El paciente declarará que quiere participar en actividades creativas anteriores.
  • El paciente afirmará que se ha reconfortado con las prácticas espirituales anteriores.
Intervenciones de enfermería Justificación
Evaluar qué prácticas espirituales han ofrecido consuelo y sentido a la vida del paciente cuando no está enfermo. Evalúa las áreas descuidadas en la vida de la persona que, si se reactivan, podrían añadir confort y significado durante una depresión dolorosa.
Anime al paciente a escribir un diario en el que exprese sus pensamientos y reflexiones diariamente. Esto ayudará a identificar cuestiones personales importantes y el pensamiento y los sentimientos de uno en torno a cuestiones espirituales. Escribir un diario es una buena manera de explorar los significados más profundos de la vida.
Si el paciente no puede escribir, proporcione una grabadora. A menudo, hablar en voz alta ayuda a una persona a clarificar su pensamiento y a explorar los problemas.
Hable con el paciente sobre lo que ha dado consuelo y significado a la persona en el pasado. Cuando están deprimidos, los pacientes suelen tener dificultades para buscar el sentido de la vida y razones para seguir adelante cuando se sienten desesperanzados y abatidos.
Sugerir que el líder espiritual afiliado al centro se ponga en contacto con el paciente. Los líderes espirituales están familiarizados con el tratamiento de la angustia espiritual y pueden ofrecer consuelo al paciente.
Proporcionar información sobre referencias, cuando sea necesario, para obtener información religiosa o espiritual (por ejemplo, lecturas, programas, cintas, recursos comunitarios). Cuando está hospitalizado, las cintas y lecturas espirituales pueden ser útiles; cuando el paciente está en la comunidad, el paciente puede expresar otras necesidades.

Baja autoestima crónica

Baja autoestima crónica: Autoevaluación/sentimientos negativos de larga duración sobre uno mismo o sobre las capacidades de uno mismo.

  • Desequilibrios bioquímicos/neurofisiológicos.
  • Sentimientos de vergüenza y culpa.
  • Deterioro de la autoevaluación cognitiva.
  • Fracaso repetido en el pasado.
  • Expectativas poco realistas de uno mismo.

Posiblemente, se evidencie por

  • Se evalúa a sí mismo como incapaz de afrontar los acontecimientos.
  • Incapacidad de reconocer los propios logros.
  • Visión negativa de sí mismo y de sus capacidades.
  • Expresión repetida de inutilidad.
  • Rechazo de una respuesta positiva.
  • Verbalizaciones de autonegación.

Resultados deseados

  • El paciente expresará que cree en sí mismo.
  • El paciente mantendrá su autoestima.
  • El paciente demostrará su entusiasmo por la vida y su capacidad para disfrutar del presente.
  • El paciente identificará uno o dos puntos fuertes al final del día.
  • El paciente identificará dos expectativas poco realistas de sí mismo y reformulará con la enfermera objetivos de vida más realistas al final del día.
  • El paciente identificará tres términos de juicio (por ejemplo, «soy perezoso») que el paciente utiliza para describirse a sí mismo e identificará términos objetivos para sustituirlos (por ejemplo, «no me siento motivado para»).
  • El paciente llevará una carga diaria e identificará en una escala del 1 al 10 (siendo 1 el más bajo y 10 el más alto) los sentimientos de culpa, vergüenza y odio a sí mismo.
  • El paciente informará de la disminución de los sentimientos de culpa, vergüenza y odio a sí mismo utilizando una escala de 1 a 10 (siendo 1 el más bajo y 10 el más alto).
  • El paciente demostrará la capacidad de modificar las expectativas poco realistas de sí mismo.
  • El paciente expondrá de forma precisa y sin prejuicios cuatro cualidades positivas e identificará dos áreas que desea mejorar.
Intervenciones de enfermería Justificación
Enseñar técnicas de visualización que puedan ayudar al paciente a sustituir las imágenes negativas de sí mismo por imágenes y pensamientos más positivos. Promover una imagen de sí mismo más sana y realista, ayudando al paciente a elegir pensamientos y acciones más positivos.
Animar al paciente a participar en una terapia de grupo en la que los miembros compartan las mismas situaciones/sentimientos que él. Reducir al mínimo los sentimientos de aislamiento y proporcionar una atmósfera en la que se pueda obtener una retroalimentación positiva y una valoración más realista de uno mismo.
Evaluar la necesidad del paciente de contar con herramientas de formación en asertividad para conseguir las cosas que quiere o necesita en la vida. Organizar la formación a través de programas comunitarios, asesoramiento personal, literatura, etc. Las personas con baja autoestima suelen tener sentimientos de indignidad y tienen dificultades para determinar sus necesidades y deseos.
Ser un modelo de asertividad. Los pacientes pueden seguir ejemplos/modelos de conducta.
Involucrar al paciente en las actividades que quiere mejorar utilizando las habilidades de resolución de problemas. Evaluar y valorar la necesidad de más enseñanza en esta área. Los sentimientos de baja autoestima pueden interferir con las capacidades habituales de resolución de problemas.
Trabaje con el paciente para identificar las distorsiones cognitivas que fomentan la autoevaluación negativa. Por ejemplo:

  1. Descartar los atributos positivos.
  2. Lectura de la mente.
  3. Sobregeneralizaciones.
  4. Autoinculpación.
Las distorsiones cognitivas refuerzan la percepción negativa e inexacta de uno mismo y del mundo.

  1. Centrarse en las cualidades negativas.
  2. Asumir que a los demás «no les gusto», por ejemplo, sin ninguna prueba real de que las suposiciones son correctas.
  3. Tomar un hecho o evento y hacer una regla general a partir de él. («Él siempre», yo nunca»).
  4. Autoinculpación constante por todo lo que se percibe como negativo.

Deterioro de la interacción social

Deterioro de la interacción social: Cantidad insuficiente o excesiva o calidad ineficaz del intercambio social.

Puede estar relacionado con

  • Procesos de pensamiento alterados.
  • Anergia (falta de energía y motivación).
  • Sentimientos de inutilidad.
  • Miedo al rechazo.
  • Falta de sistema de apoyo.
  • Alteración del autoconcepto.

Posiblemente, se evidencie en

  • Interacción disfuncional con la familia, los compañeros y/o los demás.
  • La familia informa de un cambio de estilo o de patrones de interacción.
  • Malestar verbalizado en situaciones sociales.
  • Permanece con sentimientos de reclusión, evita el contacto con los demás y carece de contacto visual.

Resultados deseados

  • El paciente identificará los sentimientos que conducen a una mala interacción social.
  • El paciente se relacionará con su familia/amigos/compañeros.
  • El paciente participará en determinadas actividades sociales de la comunidad (por ejemplo, actividad de ocio, miembro de la iglesia).
  • El paciente participará en una actividad al final del día.
  • El paciente hablará de dos o tres formas alternativas de tomar cuando sienta la necesidad de retirarse.
  • El paciente identificará dos o tres comportamientos personales que podrían disuadir a otros de buscar el contacto.
  • El paciente asistirá eventualmente de forma voluntaria a reuniones terapéuticas individuales/grupales dentro de un entorno terapéutico (comunitario u hospitalario).
  • El paciente verbalizará que disfruta de la interacción con los demás en actividades e interacciones individuales en la medida en que lo hacía antes de caer en la depresión.
  • El paciente declarará y demostrará que ha progresado en la reanudación de las relaciones con amigos y familiares en el plazo de un mes.
Intervenciones de enfermería Justificación
Al principio, proporcione actividades que requieran un mínimo de concentración (por ejemplo, dibujar, jugar a juegos de mesa sencillos). Las personas deprimidas carecen de concentración y memoria. Las actividades en las que no hay «bien o mal» o «ganador o perdedor» reducen al mínimo las oportunidades de que el paciente se menosprecie a sí mismo.
Implicar al paciente en actividades de motricidad gruesa que requieran muy poca concentración (por ejemplo, caminar). Estas actividades ayudarán a aliviar las tensiones y podrían ayudar a elevar el estado de ánimo.
Cuando el paciente se encuentra en el estado más deprimido, haga que participe en una actividad individual. Maximiza el potencial de las interacciones al tiempo que minimiza los niveles de ansiedad.
Eventualmente, involucrar al paciente en actividades de grupo (por ejemplo, discusiones de grupo, terapia de arte, terapia de baile). La socialización minimiza los sentimientos de aislamiento. La consideración genuina de los demás puede aumentar los sentimientos de autoestima.
Con el tiempo se maximizan los contactos del paciente con otras personas (primero una más, luego otras dos, etc.). El contacto con los demás distrae al paciente de la autopreocupación.
Remitir al paciente y a su familia a grupos de autoayuda en la comunidad. El paciente y la familia pueden obtener un gran apoyo y conocimiento de las personas que comparten sus experiencias.

Procesos de pensamiento perturbados

Procesos de pensamiento perturbados: Estado en el que el individuo experimenta una alteración en las operaciones y actividades cognitivas.

Puede estar relacionado con

  • Factores biológicos/médicos.
  • Desequilibrios bioquímicos/neurofísicos.
  • Sentimientos persistentes de extrema culpa, miedo o ansiedad.
  • Prolongar la reacción de duelo.
  • Circunstancias vitales abrumadoras.
  • Ansiedad severa o estado de ánimo deprimido.

Posiblemente, se evidencie por

  • Disminución de la capacidad para resolver problemas.
  • Hipovigilancia.
  • Deterioro de la capacidad para captar ideas u ordenar pensamientos.
  • Dificultad de atención/se distrae fácilmente.
  • Deterioro de la visión.
  • Deterioro del juicio, la percepción y la toma de decisiones.
  • Interpretación inexacta del entorno.
  • Problemas/deficiencias de memoria.
  • Rumores negativos.

Resultados deseados

  • El paciente procesa la información y toma las decisiones adecuadas.
  • El paciente recordará con precisión información reciente y remota.
  • El paciente mostrará un proceso de pensamiento organizado.
  • El paciente identificará dos objetivos que quiere conseguir con el tratamiento, con ayuda de la intervención de enfermería, en un plazo de 1 a 2 días.
  • El paciente comentará con la enfermera dos pensamientos irracionales sobre sí mismo y sobre los demás al final del primer día.
  • El paciente reformulará tres pensamientos irracionales con la enfermera.
  • El paciente se acordará de acudir a las citas, a las actividades y al aseo personal con mínimos recordatorios de los demás en un plazo de 1 a 3 semanas.
  • El paciente identificará los pensamientos negativos y los contrarrestará racionalmente y/o los replanteará de forma positiva en un plazo de 2 semanas.
  • El paciente mostrará una mejora en su estado de ánimo según el Inventario de Depresión de Beck.
  • El paciente dará ejemplos que demuestren que la memoria a corto plazo y la concentración han mejorado hasta alcanzar los niveles habituales.
  • El paciente demostrará una mayor capacidad para tomar decisiones adecuadas cuando planifica con la enfermera.
Intervenciones de enfermería Justificación
Determinar el nivel previo de funcionamiento cognitivo del paciente (a partir del paciente, la familia, los registros médicos anteriores). El establecimiento de unos datos de referencia permite evaluar los progresos del paciente.
Utilice palabras sencillas y concretas. La lentitud de pensamiento y la dificultad de concentración perjudican la comprensión.
Deje que el paciente tenga mucho tiempo para pensar y formular respuestas. La lentitud del pensamiento requiere tiempo para formular una respuesta.
Dejar más tiempo del habitual para que el paciente termine las actividades habituales de la vida diaria (por ejemplo, comer, vestirse). Las tareas habituales pueden llevar largos periodos de tiempo; exige que el paciente se apresure sólo aumenta la ansiedad y ralentiza la capacidad de pensar con claridad.
Ayudar al paciente a posponer la toma de decisiones importantes en la vida. Tomar una decisión vital importante y racional requiere un funcionamiento psicofisiológico óptimo.
Mientras el paciente esté gravemente deprimido, minimizar la responsabilidad del paciente. Disminuye los sentimientos de culpa, ansiedad y presión.
Ayudar al paciente a identificar los pensamientos negativos. Enseñar al paciente a reformular y/o refutar los pensamientos negativos. Las cavilaciones negativas aumentan los sentimientos de desesperanza y forman parte de los procesos de pensamiento defectuosos de una persona deprimida. Intervenir en este proceso ayuda a tener una visión más sana y útil de la vida.
Ayudar al paciente y a la familia a estructurar un entorno que pueda ayudar a restablecer horarios fijos y rutinas predecibles durante las depresiones graves. Una rutina repetitiva y poco exigente es más fácil de seguir y de recordar.

Déficit de autocuidado

Déficit de autocuidado: Deterioro de la capacidad para realizar o completar las actividades de baño/higiene, vestirse/asearse, alimentarse o ir al baño por sí mismo.

Puede estar relacionado con

  • Anergia (disminución o falta de motivación).
  • Deterioro perceptivo o cognitivo.
  • Ansiedad severa.
  • Preocupación severa.

Posiblemente, se evidencie por

  • Despertar antes o después de lo deseado.
  • Olor corporal/pelo sin lavar y despeinado.
  • Estreñimiento relacionado con la falta de ejercicio, con los forrajes en la dieta y con la escasa ingesta de líquidos.
  • Consumir alimentos o nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades diarias mínimas.
  • Disminución de la capacidad de funcionamiento secundaria a la falta de sueño.
  • Incapacidad para organizar pasos sencillos de higiene y aseo.
  • Insomnio persistente o hipersomnia.
  • Pérdida de peso.

Resultados deseados

  • El paciente se aseará y vestirá adecuadamente con ayuda del personal de enfermería y/o de la familia.
  • El paciente recuperará un patrón de eliminación más normal con la ayuda de alimentos ricos en fibra, el aumento de la ingesta de líquidos y el ejercicio diario (también con la ayuda de medicamentos).
  • El paciente dormirá entre 4 y 6 horas con ayuda de medidas de enfermería y/o medicamentos.
  • El paciente aumentará 1 libra a la semana con el estímulo de la familia, las personas importantes y/o el personal si se observa una pérdida de peso significativa.
  • El paciente demostrará que ha progresado en el mantenimiento de una higiene adecuada y estará apropiadamente aseado y vestido (afeitado/maquillaje, ropa limpia y aseada).
  • El paciente experimentará una eliminación normal con la ayuda de la dieta, los líquidos y el ejercicio en 3 semanas.
  • El paciente dormirá entre 6 y 8 horas por noche en un mes.
  • El paciente recuperará gradualmente el peso correspondiente a su estatura y edad o a su nivel de referencia antes de la enfermedad.
Intervenciones de enfermería Justificación
Déficit de autocuidado del baño y/o de la higiene:
  • Fomentar el uso del jabón, la toalla, el cepillo de dientes, el equipo de afeitado, el maquillaje, etc.
Estar limpio y bien arreglado puede aumentar temporalmente la autoestima.
  • Da recordatorios paso a paso como «Cepilla los dientes «Limpia las superficies externas de los dientes superiores, luego los inferiores. . .»
La lentitud de pensamiento y la dificultad para concentrarse dificultan la organización de tareas sencillas.
Estreñimiento
  • Vigilar la ingesta y la salida, especialmente las deposiciones.
La mayoría de los pacientes deprimidos están estreñidos. Si este problema no se aborda, puede provocar impactación fecal.
  • Fomentar la ingesta de líquidos sin alcohol y sin cafeína, de 6 a 8 vasos al día.
Los líquidos pueden ayudar a prevenir el estreñimiento.
  • Ofrecer alimentos ricos en fibra y períodos de ejercicio.
El forraje y el ejercicio estimulan el peristaltismo y ayudan a la evacuación de la materia fecal.
  • Evaluar la necesidad de laxantes y enemas.
Estos previenen la aparición de la impactación fecal.
Patrón de sueño alterado
  • Proporcionar períodos de descanso después de las actividades.
La fatiga puede intensificar los sentimientos de depresión.
  • Fomentar las medidas de relajación por la noche (por ejemplo, tomar leche caliente, frotar la espalda o darse un baño tibio).
Estas medidas inducen al sueño y a la relajación.
  • Anime al paciente a levantarse y vestirse y a permanecer fuera de la cama durante el día.
Minimizar el sueño durante el día aumenta la probabilidad de dormir por la noche.
  • Reducir los estimulantes ambientales y físicos por la noche; Proporcionar café descafeinado, música suave, luces suaves y actividades tranquilas.
La disminución de los niveles de cafeína y epinefrina aumenta la posibilidad de dormir.
Nutrición desequilibrada
  • Pesar al paciente semanalmente y observar sus patrones de alimentación.
Dar la información necesaria para revisar la intervención.
  • Fomentar la alimentación con otros.
Aumenta la socialización, disminuye la concentración en la comida.
  • Servir alimentos o bebidas que le gusten al paciente.
Los pacientes son más propensos a comer los alimentos que les gustan.
  • Fomente la ingesta de pequeños tentempiés ricos en calorías y proteínas y de líquidos con frecuencia a lo largo del día y de la noche si se observa una pérdida de peso.
Minimizar la pérdida de peso, el estreñimiento y la deshidratación.

Deja un comentario