Descripción
El trastorno del estado de ánimo, antes conocido como manía-depresión, se caracteriza por episodios recurrentes de depresión y manía. Cualquiera de las dos fases puede ser predominante en un momento dado o pueden estar presentes elementos de ambas fases simultáneamente.
Factores de riesgo
- Desequilibrios bioquímicos
- Genética familiar – un padre, el niño tiene un 25% de riesgo; dos padres, 50-75% de riesgo.
- Factores ambientales como el estrés, las pérdidas, la pobreza, el aislamiento social.
- Influencias psicológicas: afrontamiento inadecuado, negación del comportamiento desordenado.
Factores biológicos específicos
- Posible exceso de norepinefrina, serotonina y dopamina.
- Aumento del sodio y del calcio intracelular
- Neurotransmisores supersensibles a la transmisión de impulsos
- Mecanismo de retroalimentación defectuoso en el sistema límbico.
Signos y síntomas
- Riesgo para uno mismo o para otros
- Deterioro de las interacciones sociales
- Mania
-
- Estado de ánimo persistentemente elevado o irritable
- Malas decisiones
- Aumento de la conversación y de las actividades, visión grandiosa de sí mismo y de sus capacidades.
- Impulsividad como gastar dinero, regalar dinero o posesiones.
- Deterioro del funcionamiento social y laboral
- Disminución del sueño
- Distracción
- Delirios, paranoia y alucinaciones
- Aversión a las interferencias o intolerancia a las críticas
- Negación de la enfermedad
- Agitación
- Comportamiento de búsqueda de atención
- Depresión
Diagnósticos de enfermería
- Alto riesgo de violencia, dirigida a sí mismo o a otros
- Deterioro de la comunicación verbal
- Ansiedad
- Afrontamiento individual, ineficaz
- Alteración de la autoestima
- Alteración de los procesos de pensamiento
- Alteración de las percepciones sensoriales
- Déficit de autocuidado
- Alteraciones del patrón de sueño
- Alteración de la alimentación
Gestión terapéutica de enfermería
- Medio ambiente
- Tratamiento psicológico
- Psicoterapia individual – puede utilizarse para identificar los factores de estrés y el patrón de comportamiento.
- Terapia de grupo – establece un ambiente de apoyo y redirige el comportamiento inapropiado.
- Terapia familiar – verbaliza la frustración de la familia y establece un plan de tratamiento de uso ambulatorio.
- Tratamientos somáticos y psicofarmacológicos
- terapia electroconvulsiva
- Psicofarmacología
Intervenciones de enfermería
- Evaluar regularmente los sentimientos e intenciones suicidas del paciente y la escalada de su comportamiento.
- Establecer límites consistentes en el comportamiento inapropiado para ayudar al paciente a desescalar.
- Establezca un ambiente tranquilo para el paciente.
- Reforzar y centrarse en la realidad.
- Proporcionar salidas para la actividad física, pero evitar que el paciente se intensifique.
- El paciente puede ser muy simpático durante los «períodos altos». Los miembros del personal deben evitar participar en este comportamiento en otros momentos, el paciente puede estar muy irritable y los miembros del personal deben acercarse al paciente en silencio y con límites, si es necesario.
- Si el paciente no puede controlarse a sí mismo y otros métodos no tienen éxito, el personal puede tener que proporcionar protección al paciente si existe una amenaza de autolesión o de lesión a otros.
- Controlar la nutrición, la ingesta de líquidos y el sueño del paciente.
- Discutir con el paciente y su familia las posibles causas ambientales o situacionales, los factores que contribuyen y los desencadenantes de un trastorno del estado de ánimo con episodios recurrentes de depresión y manía.