Una tipología de problemas de enfermería en la práctica de la enfermería familiar

Evaluación de primer nivel

I. Presencia de la condición de bienestar -enunciada como potencial o preparación- es un juicio clínico o de enfermería sobre un paciente en transición de un nivel específico de bienestar o capacidad a un nivel superior. El potencial de bienestar es un juicio de enfermería sobre el estado o la condición de bienestar basado en el rendimiento del paciente, las competencias actuales o el desempeño, los datos clínicos o la expresión explícita del deseo de alcanzar un nivel superior de estado o función en un área específica sobre la promoción y el mantenimiento de la salud. Ejemplos de ello son los siguientes

A. Potencial de mejora de la capacidad para:

  1. Estilo de vida saludable: nutrición/dieta, ejercicio/actividad
  2. Mantenimiento saludable/gestión de la salud
  3. Crianza de los hijos
  4. La lactancia materna
  5. Bienestar espiritual – proceso de desarrollo/despliegue del misterio del paciente a través de la interconexión armoniosa que proviene de la fuerza interior/fuente sagrada/Dios (NANDA 2001)
  6. Otros. Especifique.

B. Preparación para la capacidad mejorada para:

  1. Estilo de vida saludable
  2. Mantenimiento de la salud/gestión de la salud
  3. Crianza de los hijos
  4. Lactancia materna
  5. Bienestar espiritual
  6. Otros. Especifique.

II. Presencia de amenazas para la salud: condiciones que favorecen la aparición de enfermedades y accidentes, o que pueden impedir el mantenimiento del bienestar o la realización del potencial de salud. Ejemplos de ello son los siguientes:

A. Presencia de factores de riesgo de enfermedades específicas (por ejemplo, enfermedades del estilo de vida, síndrome metabólico)

B. Amenaza de infección cruzada por un caso de enfermedad transmisible

C. Tamaño de la familia más allá de lo que los recursos familiares pueden proporcionar adecuadamente

D. Especificar los riesgos de accidente.

  1. Sillas rotas
  2. Objetos punzantes/agudos, venenos y medicamentos mal guardados
  3. Riesgos de incendio
  4. Riesgos de caída
  5. Otros especifican.

E. Hábitos nutricionales/alimentarios o técnicas/prácticas de alimentación defectuosas/insalubres. Especifique.

  1. Ingesta inadecuada de alimentos tanto en calidad como en cantidad
  2. Consumo excesivo de ciertos nutrientes
  3. Hábitos alimenticios incorrectos
  4. Lactancia materna ineficaz
  5. Técnicas de alimentación defectuosas

F. Factores que provocan el estrés. Especifique.

  1. Relación conyugal tensa
  2. Relación tensa entre padres y hermanos
  3. Conflictos interpersonales entre los miembros de la familia
  4. Carga asistencial

G. Malas condiciones del hogar/ambientales/sanitarias. Especifique.

  1. Espacio vital inadecuado
  2. Falta de instalaciones de almacenamiento de alimentos
  3. Suministro de agua contaminada
  4. Presencia de lugares de cría o descanso de vectores de enfermedades
  5. Eliminación inadecuada de basura/residuos
  6. Eliminación de residuos insalubres
  7. Sistema de drenaje inadecuado
  8. Iluminación y ventilación deficientes
  9. Contaminación acústica
  10. Contaminación del aire

H. Manipulación y preparación insalubre de alimentos

I. Estilo de vida y hábitos personales poco saludables. Especifique.

  1. Consumo de alcohol
  2. Fumar cigarrillos/tabaco
  3. Caminar descalzo o con un calzado inadecuado
  4. Comer carne o pescado crudo
  5. Mala higiene personal
  6. Automedicación/abuso de sustancias
  7. La promiscuidad sexual
  8. Practicar deportes peligrosos
  9. Descanso o sueño inadecuado
  10. Falta de ejercicio/actividad física inadecuada
  11. Falta de actividades de relajación
  12. No uso de medidas de autoprotección (por ejemplo, no uso de mosquiteros en zonas endémicas de malaria y filariasis).

J. Características personales inherentes: por ejemplo, poco control de los impulsos

K. Antecedentes de salud que pueden participar/inducir la aparición del déficit de salud, por ejemplo, antecedentes de parto difícil.

L. Asunción inadecuada de roles – por ejemplo, el niño asume el rol de la madre, el padre no asume su rol.

M. Falta de vacunación/estado de vacunación inadecuado, especialmente de los niños

N. Desunión familiar-por ejemplo

  1. Comportamiento de los miembros orientado a sí mismo
  2. Conflictos no resueltos de los miembros
  3. Desacuerdo intolerable

O. Otros. Especifique._________

III. Presencia de déficits de salud-casos de fracaso en el mantenimiento de la salud.

Algunos ejemplos son:

A. Estados de enfermedad, independientemente de que esté diagnosticada o no por un médico.

B. Falta de crecimiento/desarrollo según el ritmo normal

C. Discapacidad, ya sea congénita o derivada de una enfermedad transitoria/temporal (por ejemplo, afasia o parálisis temporal tras un ACV) o permanente (por ejemplo, amputación de una pierna por diabetes, ceguera por sarampión, cojera por poliomielitis).

IV. Presencia de puntos de estrés/situaciones de crisis previsibles: períodos previstos de demanda inusual para el individuo o la familia en términos de ajuste/recursos familiares. Ejemplos de esto son:

A. Matrimonio

B. Embarazo, parto, puerperio

C. Paternidad

D. Miembro adicional – por ejemplo, recién nacido, inquilino

E. Aborto

F. Entrada en la escuela

G. La adolescencia

H. Divorcio o separación

I. Menopausia

J. Pérdida de empleo

K. Hospitalización de un familiar

L. Fallecimiento de un socio

M. Reasentamiento en una nueva comunidad

N. Ilegitimidad

O. Otros, especificar.___________

Evaluación de segundo nivel

I. Incapacidad para reconocer la presencia de la condición o el problema debido a:

A. Falta de conocimiento o conocimiento inadecuado

B. Negación sobre su existencia o gravedad como resultado del miedo a las consecuencias del diagnóstico del problema, específicamente:

  1. Estigma social, pérdida de respeto de los compañeros/personas significativas
  2. Implicaciones económicas/de costes
  3. Consecuencias físicas
  4. Problemas emocionales/psicológicos/preocupaciones

C. Actitud/filosofía de vida que impide reconocer/aceptar un problema

D. Otros. Especifique _________

II. Incapacidad para tomar decisiones con respecto a la adopción de medidas sanitarias adecuadas debido a:

A. Falta de comprensión de la naturaleza/magnitud del problema/condición

B. Poca relevancia del problema/condición

C. Sensación de confusión, impotencia y/o resignación provocada por la percepción de la magnitud/severidad de la situación o el problema, es decir, no poder desglosar los problemas en unidades de ataque manejables.

D. Falta de conocimiento/percepción inadecuada de los cursos de acción alternativos que tienen a su disposición

E. Incapacidad para decidir qué acción tomar entre una lista de alternativas

F. Opiniones contradictorias entre los miembros de la familia/personas significativas respecto a la acción a tomar.

G. Falta de conocimiento o conocimiento inadecuado de los recursos comunitarios para la atención

H. Miedo a las consecuencias de la acción, en concreto:

  1. Consecuencias sociales
  2. Consecuencias económicas
  3. Consecuencias físicas
  4. Consecuencias emocionales/psicológicas

I. Actitud negativa hacia la condición o el problema de salud: por actitud negativa se entiende aquella que interfiere en la toma de decisiones racionales.

J. En la accesibilidad de los recursos adecuados para la atención, específicamente:

  1. Inaccesibilidad física
  2. Limitaciones de costes o inaccesibilidad económica/financiera

K. Falta de confianza en el personal/agencia de salud

L. Conceptos erróneos o información equivocada sobre la(s) acción(es) propuesta(s)

M. Otros especifican._________

III. Incapacidad para prestar los cuidados de enfermería adecuados al miembro de la familia enfermo, discapacitado, dependiente o vulnerable/en riesgo debido a:

A. Falta de conocimientos o conocimientos inadecuados sobre la enfermedad o el estado de salud (naturaleza, gravedad, complicaciones, pronóstico y tratamiento)

B. Falta de conocimientos o conocimientos inadecuados sobre el desarrollo y el cuidado de los niños

C. Falta de conocimiento o conocimiento inadecuado de la naturaleza o el alcance de los cuidados de enfermería necesarios

D. Falta de instalaciones, equipos y suministros de atención necesarios

E. Falta de conocimientos o habilidades inadecuadas para llevar a cabo la intervención o el tratamiento/procedimiento de atención necesarios (es decir, un régimen terapéutico complejo o un programa de estilo de vida saludable).

F. Inadecuación de los recursos familiares de atención específicamente:

  1. Ausencia del miembro responsable
  2. Limitaciones financieras
  3. Limitación de la suerte/falta de recursos físicos

G. Sentimientos no expresados de las personas significativas (por ejemplo, hostilidad/enfado, culpa, miedo/ansiedad, desesperación, rechazo) que sus capacidades para proporcionar cuidados.

H. Filosofía de vida que niega/impide el cuidado del miembro enfermo, discapacitado, dependiente, vulnerable/en riesgo

I. Preocupación de los diputados por sus preocupaciones/intereses

J. Enfermedad o discapacidades prolongadas, que agotan la capacidad de apoyo de los miembros de la familia.

K. Alteración del desempeño de los roles, especificar.

  1. Negación o ambivalencia de roles
  2. Tensión del papel
  3. Insatisfacción con el papel
  4. Conflicto de roles
  5. Confusión de roles
  6. Sobrecarga de funciones

L. Otros. Especifique._________

IV. Incapacidad de proporcionar un entorno doméstico propicio para el mantenimiento de la salud y el desarrollo personal debido a:

A. Recursos familiares inadecuados específicamente:

  1. Limitaciones financieras/recursos financieros limitados
  2. Recursos físicos limitados, es decir, falta de espacio para construir las instalaciones

B. No ver los beneficios (concretamente a largo plazo) de las inversiones en la mejora del entorno doméstico

C. Falta de conocimiento o conocimiento inadecuado de la importancia de la higiene y el saneamiento

D. Falta de conocimiento o conocimiento inadecuado de las medidas preventivas

E. Falta de habilidad para llevar a cabo medidas para mejorar el entorno del hogar

F. Patrón de comunicación ineficaz dentro de la familia

G. Falta de relación de apoyo entre los miembros de la familia

H. Actitudes negativas/filosofía de vida que no favorecen el mantenimiento de la salud y el desarrollo personal

I. Falta de competencias o competencias inadecuadas en la relación con los demás para el crecimiento y la maduración mutuos (por ejemplo, capacidad reducida para satisfacer las necesidades físicas y psicológicas de otros miembros como resultado de la preocupación de la familia por el problema o la condición actual.

J. Otros especifican._________

V. No utilizar los recursos comunitarios para la atención sanitaria debido a:

A. Falta de conocimiento o conocimiento inadecuado de los recursos comunitarios para la atención sanitaria

B. No percibir los beneficios de la atención/servicios sanitarios

C. Falta de confianza en la agencia/personal

D. Experiencia desagradable previa con el personal sanitario

E. Miedo a las consecuencias de la acción (preventiva, diagnóstica, terapéutica, rehabilitadora) específicamente :

  1. Consecuencias físicas/psicológicas
  2. Consecuencias financieras
  3. Consecuencias sociales

F. Indisponibilidad de la atención/servicios requeridos

G. Inaccesibilidad de los servicios requeridos debido a:

  1. Limitaciones de costes
  2. Inaccesibilidad física

H. Falta o insuficiencia de recursos familiares, en concreto

  1. Recursos humanos, por ejemplo, niñera
  2. Recursos financieros, coste de los medicamentos prescritos

I. Sentimiento de alienación o falta de apoyo de la comunidad, por ejemplo, estigmatización por enfermedad mental, SIDA, etc.

J. Actitud/filosofía de vida negativa que impide la utilización efectiva/máxima de los recursos comunitarios para la atención sanitaria

K. Otros, especificar __________

Deja un comentario