Notas
Descripción
El talipes equinovaro congénito o pie zambo suele ser evidente al nacer.
- El pie zambo congénito es una deformidad en la que todo el pie está invertido, el talón está recogido y el antepié está aducido.
- El latín talus , que significa tobillo, y pes , que significa pie, forman la palabra talipes , que se utiliza en relación con muchas deformidades del pie.
- El pie zambo se representaba en los jeroglíficos egipcios y fue descrito por Hipócrates hacia el año 400 a.C.;, quien aconsejaba un tratamiento con manipulaciones y vendajes, «manipular el pie como si se tratara de un modelo de cera, no por la fuerza, sino con suavidad».
- Se han publicado las clasificaciones de Pirani, Goldner, Diméglio, Hospital for Joint Diseases (HJD) y Walker, pero ningún sistema de clasificación se utiliza de forma universal.
Fisiopatología
Se han propuesto varias teorías sobre la patogénesis del pie zambo.
- Con respecto a los factores neurogénicos, se han encontrado anomalías histoquímicas en los grupos musculares posteromediales y peroneos de pacientes con pie zambo.
- Se postula que esto se debe a los cambios de inervación en la vida intrauterina secundarios a un acontecimiento neurológico, como un accidente cerebrovascular que provoca una hemiparesia o paraparesia leve.
- Puede producirse una fibrosis retráctil (o miofibrosis) secundaria al aumento del tejido fibroso en los músculos y ligamentos.
- En estudios fetales y cadavéricos, Ponseti también encontró el colágeno en todas las estructuras ligamentosas y tendinosas (excepto el tendón de Aquiles [calcáneo]), y estaba muy poco plegado y podía estirarse.
- El tendón de Aquiles, en cambio, estaba formado por colágeno fuertemente engarzado y era resistente al estiramiento; Zimny et al encontraron mioblastos en la fascia medial en la microscopía electrónica y postularon que causaban la contractura medial.
Causas
La verdadera etiología del pie zambo congénito es desconocida.
- Factores extrínsecos. Las asociaciones extrínsecas incluyen agentes teratogénicos (por ejemplo, la sodioaminopterina), el oligohidramnios y los anillos de constricción congénitos.
- Factores genéticos. Las asociaciones genéticas incluyen la herencia mendeliana (por ejemplo, el enanismo diastólico ;, patrón de herencia autosómico recesivo del pie zambo).
- Factores citogénicos. Las anomalías citogenéticas (por ejemplo, talipes equinovares congénitos [CTEV]) pueden observarse en síndromes que implican una deleción cromosómica; se ha propuesto que el CTEV idiopático en bebés por lo demás sanos es el resultado de un sistema de herencia multifactorial.
Estadísticas e incidencias
La incidencia del pie zambo difiere entre las etnias.
- La incidencia del pie zambo es de aproximadamente 1 caso por cada 1000 nacidos vivos en los Estados Unidos.
- Se ha informado de que la proporción entre hombres y mujeres es de 2:1; la afectación bilateral se encuentra en el 30-50% de los casos; un estudio de 2017 realizado por Zionts et al encontró que la gravedad no difiere significativamente según el sexo o la bilateralidad, aunque los pacientes con pie zambo bilateral tenían un mayor rango de gravedad.
- Existe un 10% de posibilidades de que un hijo posterior esté afectado si los padres ya tienen un hijo con pie zambo.
- Parker et al agruparon datos de varios programas de vigilancia de defectos congénitos (6139 casos de pie zambo) para estimar mejor la prevalencia del pie zambo e investigar sus factores de riesgo; la prevalencia global del pie zambo fue de 1,29 por 1000 nacidos vivos, con cifras de 1,38 entre los blancos no hispanos, 1,30 entre los hispanos y 1,14 entre los negros o afroamericanos no hispanos.
- La edad materna, la paridad, la educación y el estado civil se asociaron significativamente con el pie zambo, junto con el tabaquismo y la diabetes de la madre.
Manifestaciones clínicas
La mayoría de los bebés que tienen pie zambo no tienen una causa genética, sindrómica o extrínseca identificable.
- Anomalía del pie. El tobillo está en equino, y el pie está supinado (varo) y aducido (un pie normal de bebé normalmente puede estar dorsiflexionado y evertido, de manera que el pie toca la tibia anterior).
- Desplazamiento de los huesos. El navicular está desplazado medialmente, al igual que el cuboide.
- Contracturas. Las contracturas de los tejidos blandos plantares mediales están presentes; no sólo el calcáneo está en posición de equino, sino que también la cara anterior está rotada medialmente y la posterior lateralmente.
- Talón vacío. El talón es pequeño y vacío; el talón se siente suave al tacto (parecido a la sensación de las mejillas); a medida que el tratamiento progresa, se llena y desarrolla una sensación más firme (parecido a la sensación de la nariz o de la barbilla).
Evaluación y hallazgos diagnósticos
En ocasiones, es necesario realizar radiografías para diagnosticar el pie zambo asociado a la hemimelia tibial.
- Radiografías. El paralelismo talocalcáneo es la característica radiográfica del pie zambo; la vista anteroposterior (AP) se toma con el pie en 30° de plantarflexión y el tubo a 30° de la vertical. La vista lateral se toma con el pie en 30° de plantarflexión.
Gestión médica
Los objetivos de la terapia médica para el pie zambo son corregir la deformidad de forma temprana y completa y mantener la corrección hasta que se detenga el crecimiento.
- El sistema de puntuación Pirani. El sistema de puntuación Pirani, ideado por el Dr. Shafiq Pirani, de Vancouver, BC, consta de seis categorías, tres en el retropié y tres en el mediopié; el sistema de puntuación Pirani puede utilizarse para identificar la gravedad del pie zambo y para controlar la corrección.
- Tratamiento no quirúrgico tradicional. Con el tratamiento tradicional no quirúrgico, el entablillado comienza a los 2-3 días del nacimiento; simplemente llevando el pie a la mejor posición que se pueda obtener, y manteniendo esta posición ya sea con correas cada pocos días o cambiando la escayola semanalmente hasta que se obtenga la corrección completa o se detenga la corrección por alguna fuerza irresistible.
- El método Ponseti. Este método fue desarrollado por el doctor Ignacio Ponseti, de la Universidad de Iowa; la premisa del método se basa en las observaciones cadavéricas y clínicas de Ponseti; una revisión Cochrane de 2014 encontró que este enfoque produce resultados significativamente mejores que el método Kite o un enfoque tradicional, aunque señaló que la calidad de la evidencia no era alta; un estudio de Dragoni et al sugirió que este enfoque puede ser eficaz para el tratamiento de la deformidad residual rígida del pie zambo congénito después de la edad de caminar.
Gestión quirúrgica
Aunque a veces se recomienda tratar el pie zambo idiopático lo antes posible, esta afección no constituye una urgencia ortopédica.
- Liberación quirúrgica del pie zambo. En el pasado, la cirugía del pie zambo se realizaba de una manera que no diferenciaba la gravedad; se realizaba el mismo procedimiento para todos los pacientes; Bensahel propuso un enfoque más individualizado (es decir, abordar sólo las estructuras que se requieren se liberan); la cirugía se adapta a la deformidad.
Gestión de enfermería
Los cuidados de enfermería de un bebé con pie zambo incluyen lo siguiente:
Evaluación de enfermería
La evaluación de un niño con pie zambo incluye:
- Historial. Busque un historial familiar detallado de pie zambo o trastornos neuromusculares, y realice un examen general para identificar cualquier otra anomalía.
- Examen físico. Examinar los pies con el niño en decúbito prono, con la cara plantar de los pies visualizada, y en decúbito supino para evaluar la rotación interna y el varo ; si el niño puede ponerse de pie, determinar si el pie es plantígrado, si el talón soporta peso y si está en varo, valgo o neutro.
Diagnóstico de enfermería
Basándose en los datos de la evaluación, los principales diagnósticos de enfermería son:
- Imagen corporal perturbada relacionada con la alteración permanente de la estructura y/o la función.
- Conocimiento deficiente en relación con la enfermedad, el pronóstico, el tratamiento, el autocuidado y las necesidades del alta.
- Riesgo de disfunción neurovascular periférica relacionada con la compresión mecánica (escayola u ortesis).
- Riesgo de deterioro de la integridad de la piel relacionado con la aplicación de yesos, tracción o cirugía.
- Riesgo de deterioro de la crianza relacionado con estrategias de afrontamiento desadaptativas secundarias al diagnóstico de la deformidad de los talipes.
Planificación y objetivos de los cuidados de enfermería
Los principales objetivos de la planificación de los cuidados de enfermería para los pacientes con talipes equinovaro congénito (pie zambo) son:
- Los padres verbalizan la aceptación de sí mismos en la situación
- La familia/SO discuten sobre la situación y los cambios que se habrían producido.
- Los padres desarrollan objetivos/planes realistas para el futuro.
- Los padres explican el estado de la enfermedad, reconocen la necesidad de medicamentos y comprenden los tratamientos.
- Los padres demuestran cómo incorporar el nuevo régimen de salud al estilo de vida.
- Los padres demuestran capacidad para afrontar la situación de salud y mantener el control de la vida.
- Los padres demuestran que comprenden el plan para curar los tejidos y prevenir las lesiones.
- Los padres describen las medidas para proteger y curar el tejido, incluido el cuidado de las heridas.
Intervenciones de enfermería
Las intervenciones de enfermería para el niño son:
- Proteger la integridad de la piel. Vigilar el lugar de la integridad del tejido deteriorado al menos una vez al día para detectar cambios de color, enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor u otros signos de infección; vigilar las prácticas de cuidado de la piel del paciente, anotando el tipo de jabón u otros agentes de limpieza utilizados, la temperatura del agua y la frecuencia de la limpieza de la piel; y proporcionar guantes o cortar las uñas si es necesario para evitar dañar la piel con rasguños.
- Promover la aceptación de la imagen corporal. Reconocer y aceptar la expresión de sentimientos de frustración, dependencia, ira, pena y hostilidad; apoyar la verbalización de sentimientos positivos o negativos sobre la pérdida real o percibida; y ser realista y positivo durante los tratamientos, en la enseñanza de la salud y en el establecimiento de objetivos dentro de las limitaciones.
- Proporcionar educación para la salud. Incluir a los padres en la creación del plan de enseñanza, empezando por establecer los objetivos y las metas de aprendizaje al principio de la sesión; proporcionar explicaciones y demostraciones claras, exhaustivas y comprensibles; y ofrecer un refuerzo positivo y constructivo del aprendizaje.
Evaluación
Los objetivos se cumplen, como lo demuestran:
- Aceptación verbal de los padres en la situación
- La familia/SO discutió sobre la situación y los cambios que se habrían producido.
- Los padres desarrollaron objetivos/planes realistas para el futuro.
- Los padres explican el estado de la enfermedad, reconocen la necesidad de medicamentos y entienden los tratamientos.
- Los padres demostraron cómo incorporar el nuevo régimen de salud al estilo de vida.
- Los padres mostraron su capacidad para afrontar la situación de salud y mantener el control de la vida.
- Los padres demostraron comprender el plan para curar los tejidos y prevenir las lesiones.
- Los padres describieron las medidas para proteger y curar el tejido, incluido el cuidado de las heridas.
Directrices de documentación
La documentación en un niño con pie zambo incluye:
- Hallazgos individuales, incluyendo los factores que afectan, las interacciones, la naturaleza de los intercambios sociales, las particularidades del comportamiento individual.
- Características de la piel.
- Creencias y expectativas culturales y religiosas.
- Plan de atención.
- Plan de enseñanza.
- Respuestas a las intervenciones, enseñanzas y acciones realizadas.
- Consecución o progreso hacia el resultado deseado.