Notas
Ruptura uterina en el segmento inferior del útero.
Descripción
- La rotura uterina es un desgarro del útero, ya sea completo (es decir, la rotura se extiende por toda la pared uterina y el contenido uterino se derrama en la cavidad abdominal) o incompleto (es decir, la rotura se extiende por el endometrio y el miometrio, pero el peritoneo que rodea al útero permanece intacto).
- Los desgarros pequeños pueden ser asintomáticos y curarse espontáneamente, pasando desapercibidos hasta el estrés y la tensión de un parto posterior.
Etiología
- La rotura uterina traumática puede estar causada por una lesión provocada por instrumentos obstétricos, como el sondeo uterino o la cureta utilizada en el aborto.
- La rotura también puede ser consecuencia de una intervención obstétrica, como una presión excesiva del fondo uterino, un parto con fórceps, un parto violento, un parto tumultuoso y una distocia del hombro fetal.
- La rotura uterina espontánea es más probable que se produzca tras una cirugía uterina previa, una gran multiparidad combinada con el uso de agentes oxitócicos, una desproporción cefalopélvica, una mala presentación o una hidrocefalia.
Fisiopatología
- El factor patológico más común es una cicatriz preexistente que da lugar a un miometrio debilitado o defectuoso que no se estira ; esto se identifica con mayor frecuencia en la rotura uterina espontánea.
- Algunos episodios de rotura se deben a una alteración traumática de la superficie uterina.
- Las rupturas más graves suponen un riesgo de shock hipovolémico materno irreversible o de peritonitis posterior, con la consiguiente anoxia fetal y muerte fetal o neonatal.
Resultados de la evaluación
- Las manifestaciones clínicas varían de leves a graves, dependiendo del lugar y la extensión de la rotura, el grado de extrusión del contenido uterino y la evidencia intraperitoneal o la ausencia de líquido amniótico y sangre derramados.
- Dolor abdominal
- Sangrado vaginal (puede estar presente pero no siempre)
- Patrón cardíaco fetal no tranquilizador
- Palpación de las partes del feto bajo la piel
- Signos de shock hipovolémico (con rotura completa del útero)
Gestión de enfermería
1. Vigilar la posibilidad de rotura uterina.
- En presencia de factores predisponentes, vigilar estrechamente el patrón de trabajo de parto materno para detectar hipertonía o signos de debilitamiento del músculo uterino.
- Reconozca los signos de rotura inminente, avise inmediatamente al médico y pida ayuda.
2. Ayudar a la intervención rápida.
- Si la usuaria tiene signos de posible rotura uterina, generalmente no se intenta el parto vaginal.
- Si los síntomas no son graves, se puede intentar un parto por cesárea de emergencia y reparar el desgarro uterino.
- Si los síntomas son graves, se realiza una laparotomía de urgencia para intentar el parto inmediato del feto y establecer la homeostasis.
- Realizar los siguientes preparativos para la cirugía.
- Monitorice la presión arterial, el pulso y las respiraciones de la madre ; y también los tonos cardíacos del feto.
- Si la usuaria tiene colocado un catéter de presión venosa central, controlar la presión para evaluar la pérdida de sangre y los efectos de la reposición de líquidos y sangre.
- Inserte un catéter urinario para determinar con precisión el equilibrio de líquidos.
- Obtenga sangre para evaluar una posible acidosis.
- Administrar oxígeno y mantener una vía aérea permeable.
3. Prevenir y gestionar las complicaciones. Tome estas medidas para prevenir o limitar el shock hipovolémico:
- Oxigenar aportando de 8 a 10 L/min con una máscara cerrada.
- Restablecer el volumen circulante mediante una o varias líneas intravenosas.
- Evaluar la causa, la respuesta al tratamiento y el estado del feto.
- Remediar el problema preparando al paciente para la cirugía y administrando antibióticos.
4. Proporcionar apoyo físico y emocional.
- Proporcionar apoyo a la pareja y a los miembros de la familia del paciente una vez iniciada la cirugía.
- Informar a la pareja y a la familia de cómo recibirán información sobre la madre y el recién nacido y dónde esperar.