Poliomielitis

Definición

  • es una enfermedad infecciosa aguda causada por cualquiera de los tres tipos de virus de la poliomielitis que afecta principalmente a las células del asta anterior de la médula espinal y a la médula, el cerebelo y el cerebro medio.
  • Se caracteriza por dos episodios febriles, una enfermedad menor y otra mayor, separadas por una remisión de uno o dos días, seguidas de grados variables de debilidad muscular u ocasionalmente una parálisis progresiva que termina fatalmente.
  • Otros nombres: Poliomielitis anterior aguda; Enfermedad de Heine-Medin: Parálisis infantil.

Etiología y epidemiología

  • el virus causante es el poliovirus (Legio Debilitantes)
  • hay 3 tipos serelógicos distintos de poliovirus (sin inmunidad cruzada)
    1. Tipo I – es la causa más paralizante o más frecuente de la poliomielitis paralítica, tanto epidémica como endémica.
    2. Tipo II: el siguiente más frecuente.
    3. Tipo III – el menos frecuentemente asociado a la enfermedad paralítica.

Tipos de poliomielitis

1) Espina dorsal

  • Cervical
  • Torácico
  • Lumbar

2) Bulbar

  • Nervios craneales
  • Sistema circular
  • Sistema respiratorio

3) Bulboespinal

4) Polioencefalitis

PERÍODO DE COMUNICABILIDAD:

  • Es más contagioso unos días antes y después de la aparición de los síntomas, cuando el virus se encuentra en la orofaringe durante una semana, y en grandes cantidades en el intestino delgado, y continúa en las heces hasta unos 3 meses.

Modo de transmisión:

  • Vía fecal-oral
  • Vía oral a través de la secreción faríngea
  • Contacto con personas infectadas

PERÍODO DE INCUBACIÓN:

  • – Generalmente 7-14 días, con un rango de 5-35 días, para las formas paralíticas y no paralíticas; 3-5 días para la enfermedad menor.

Signos y síntomas

  • Malestar general o incomodidad (malestar)
  • Dolor de cabeza
  • Garganta roja
  • Fiebre leve
  • Dolor de garganta
  • Vómitos

POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA

  • Dolor de espalda
  • Diarrea
  • Cansancio excesivo, fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Irritabilidad
  • Dolor de piernas (músculos de la pantorrilla)
  • Fiebre moderada
  • Rigidez muscular
  • Sensibilidad muscular y espasmos en cualquier zona del cuerpo
  • Dolor y rigidez de cuello
  • Dolor en la parte delantera del cuello
  • Dolor o rigidez de la espalda, brazos, piernas, abdomen
  • Erupción cutánea o lesión con dolor
  • Vómitos

POLIOMIELITIS PARALÍTICA

  • Fiebre 5 – 7 días antes de otros síntomas
  • Sensaciones anormales (pero no pérdida de sensibilidad) en una zona
  • Sensación de hinchazón en el abdomen
  • Dificultad respiratoria
  • Estreñimiento
  • Dificultad para empezar a orinar
  • Babeando
  • Dolor de cabeza
  • Irritabilidad o mal control del temperamento
  • Contracciones o espasmos musculares en la pantorrilla, el cuello o la espalda
  • Dolor muscular
  • Debilidad muscular en un solo lado o peor en un solo lado
    • Aparece rápidamente
    • La localización depende de la zona de la médula espinal afectada
    • Empeora hasta convertirse en parálisis
  • Sensibilidad al tacto; el tacto leve puede ser doloroso
  • Cuello y espalda rígidos
  • Dificultad para tragar

Gestión médica

  1. medicación y tratamiento
    • Analgésico – para aliviar el dolor
    • Antipirético – para aliviar la fiebre
  2. Vacuna contra la poliomielitis
    • Vacuna Salk
    • Vacuna Sabin

Gestión quirúrgica

  1. Trasplante de músculos y tendones
    • Operación de tendones
      1. tenotomía
      2. miotomía
      3. fasciotomía.
  2. Artrodesis: fusión de huesos a través de un espacio articular por medios quirúrgicos, lo que elimina el movimiento, generalmente realizada para eliminar el dolor sobre una articulación.
  3. Osteotomía – corte del hueso en 2 partes seguido de la realineación de los extremos para permitir la curación
  4. Operación para igualar la discrepancia de longitud de las piernas Después de la poliomielitis, el crecimiento de la pierna afectada se retrasa hasta 6 ó 7 cm por el desuso, la atrofia y la disminución del flujo sanguíneo a la extremidad. El grado de acortamiento depende de la gravedad de la parálisis y de la edad a la que ésta comienza.

Gestión de la enfermería

  1. Mantenga una vía aérea permeable y una bandeja de traqueotomía al lado de la cama del paciente.
  2. Fomentar la vuelta a la actividad suave lo antes posible.
  3. Prevenir la impactación fecal dando suficientes líquidos para asegurar una adecuada producción diaria de orina de baja gravedad específica.
  4. Proporcionar alimentación por sonda cuando sea necesario.
  5. Proporcione un buen cuidado de la piel, cambie de posición al paciente con frecuencia y mantenga la ropa de cama seca.
  6. Para aliviar las molestias, utilice almohadillas de gomaespuma y sacos de arena o férulas ligeras según se le indique.
  7. Lávese bien las manos tras el contacto con el paciente o con cualquiera de sus secreciones y excreciones.
  8. Compruebe con frecuencia la presión arterial, especialmente si el paciente tiene poliomielitis bulbar.
  9. Evaluar la retención de la vejiga que causa la parálisis muscular.
  10. Haga que el paciente lleve zapatillas de deporte de caña alta o utilice un reposapiés para evitar la caída del pie.
  11. Proporcionar apoyo emocional al paciente y a su familia.
imagen por cortesía de:
http://www.healblog.net
http://www.worldortho.com

Deja un comentario