Plan de atención a la familia

Definición

  • Es el plan de cuidados que la enfermera diseña para minimizar o eliminar sistemáticamente el problema de salud y de enfermería identificado mediante resultados de cuidados explícitamente formulados (metas y objetivos) y un conjunto de intervenciones, recursos y criterios de evaluación, normas, métodos y herramientas deliberadamente elegidos.

Características, que se basan en el concepto de planificación como proceso:

  1. El plan de cuidados de enfermería se centra en las acciones, que están diseñadas para resolver o minimizar el problema existente.
    • El núcleo del plan son los enfoques, estrategias, actividades, métodos y materiales que la enfermera espera que mejoren el problema.
  2. El plan de cuidados de enfermería es un producto del proceso sistemático liberador.
  3. El plan de cuidados de enfermería, al igual que todos los demás planes, se refiere al futuro.
    • Utiliza los acontecimientos del pasado y lo que ocurre en el presente para determinar patrones. También proyecta el escenario futuro si la situación no se corrige.
  4. El plan de cuidados de enfermería se basa en los problemas de salud y de enfermería identificados.
  5. El plan de cuidados de enfermería es un medio para conseguir un fin, no un fin en sí mismo.
    • El objetivo de la planificación es proporcionar los cuidados más adecuados al paciente, eliminando las barreras al desarrollo de la salud de la familia.
  6. El plan de cuidados de enfermería es un proceso continuo y no una operación única.
    • Los resultados de la evaluación de la eficacia del plan desencadenan otro ciclo del proceso de planificación hasta que se eliminan los problemas de salud y de enfermería.

Cualidades deseables de un plan de cuidados de enfermería

  1. Debe basarse en una definición clara y explícita del problema o problemas.
  2. Un buen plan es realista.
  3. El plan de cuidados de enfermería se elabora conjuntamente con la familia.
  4. El plan de cuidados de enfermería es más útil en forma escrita.

Importancia de la planificación de los cuidados

  1. Individualizan la atención a los pacientes.
  2. El plan de cuidados de enfermería ayuda a establecer prioridades al proporcionar información sobre el paciente, así como la naturaleza de su problema.
  3. El plan de cuidados de enfermería fomenta la comunicación sistemática entre los implicados en la atención sanitaria.
  4. Se facilita la continuidad de los cuidados mediante el uso de planes de cuidados de enfermería.
    • Las lagunas y duplicaciones en los servicios prestados se minimizan, si no se eliminan totalmente.
  5. Los planes de cuidados de enfermería facilitan la coordinación de los cuidados al dar a conocer a los demás miembros del equipo sanitario lo que está haciendo la enfermera.

Pasos en la elaboración del plan de cuidados

  1. Las condiciones prioritarias del problema
  2. Metas y objetivos de los cuidados de enfermería
  3. El plan de intervenciones
  4. El plan de evaluación de la atención

Priorizar los problemas de salud

Cuatro criterios para determinar las prioridades:

  1. Naturaleza de la afección o el problema : se clasifica en estado de bienestar/potencial, amenaza para la salud, déficit de salud o crisis previsible.
  2. Modificabilidad de la condición o el problema: se refiere a la probabilidad de éxito en la mejora del estado de bienestar, minimizando, aliviando o erradicando totalmente el problema mediante la intervención.
  3. Potencial preventivo : se refiere a la naturaleza y la magnitud del problema futuro que puede minimizarse o evitarse totalmente si se interviene en la condición o el problema considerado.
  4. Saliencia: se refiere a la percepción y evaluación de la familia de la condición o el problema en términos de gravedad y urgencia de la atención necesaria o de la disposición de la familia.

Factores que afectan al establecimiento de prioridades

Naturaleza del problema

  • El mayor peso se otorga al estado de bienestar o al potencial debido a la prima del esfuerzo o el deseo del paciente de sostener/mantener un alto nivel de bienestar.
  • El mismo peso tiene el déficit sanitario por su sentido de urgencia clínica, que puede requerir una intervención inmediata.
  • La crisis previsible es la que menos peso tiene porque las variables/factores ligados a la cultura suelen proporcionar a nuestras familias el apoyo adecuado para hacer frente a las crisis de desarrollo o situacionales.

Modificabilidad si el problema

  • Conocimientos, tecnología e intervenciones actuales para mejorar el estado de bienestar o gestionar el problema.
  • Recursos de la familia
  • Recursos de la enfermera
  • Recursos de la comunidad

Potencial preventivo

  • Gravedad o severidad del problema: se refiere al progreso de la enfermedad/problema indicando la extensión del daño en el paciente/familia ; también indica el pronóstico, la reversibilidad o la modificabilidad del problema. En general, cuanto más grave es el problema, menor es su potencial preventivo.
  • Duración del problema : se refiere a la duración del problema. En general, la duración del problema tiene una relación directa con la gravedad ; la naturaleza del problema es variable que puede, sin embargo, alterar esta relación. Debido a esta relación con la gravedad del problema, la duración también tiene una relación directa con el potencial preventivo.
  • Gestión actual: se refiere a la presencia y adecuación de las medidas de intervención instituidas para mejorar el estado de bienestar o remediar el problema. La institución de una intervención adecuada aumenta el potencial preventivo de la condición.
  • Exposición de cualquier grupo vulnerable o de alto riesgo: aumenta el potencial preventivo de la condición o el problema

Formulación de metas y objetivos

  • OBJETIVO: es una declaración general de la condición o el estado que se debe lograr mediante cursos de acción específicos.
  • OBJETIVO: se refiere a una declaración más específica de los resultados o productos deseados de la atención. Especifican los criterios con los que se va a medir el grado de eficacia de la atención.

*Un principio cardinal en la fijación de objetivos es que éstos deben fijarse conjuntamente con la familia. Esto garantiza el compromiso familiar para su realización.

* El reconocimiento y la aceptación por parte de la familia de las necesidades y los problemas de salud existentes son básicos para el establecimiento de objetivos mutuamente aceptables.

Obstáculos para la fijación conjunta de objetivos entre la enfermera y la familia:

  1. La familia no percibe la existencia del problema.
  2. La familia puede darse cuenta de la existencia de la condición o el problema de salud, pero está demasiado ocupada en ese momento.
  3. A veces, la familia percibe la existencia del problema pero no lo considera lo suficientemente grave como para merecer atención.
  4. La familia puede percibir la presencia del problema y la necesidad de actuar. Sin embargo, puede negarse a afrontar la situación y hacer algo al respecto.
    • Razones para este tipo de comportamiento:
      1. Miedo a las consecuencias de las acciones.
      2. Respeto a la tradición.
      3. No percibir los beneficios de la acción.
      4. No relacionar la acción propuesta con los objetivos de la familia.
  5. Un gran obstáculo para el establecimiento de objetivos de colaboración entre la enfermera y la familia es la relación de trabajo.

Centrarse en las intervenciones para ayudar a la familia a realizar tareas de salud:

  1. Ayudar a la familia a reconocer el problema.
    • Aumentar los conocimientos de la familia sobre la naturaleza, la magnitud y la causa del problema.
    • Ayudar a la familia a ver las implicaciones de la situación o las consecuencias de la enfermedad.
    • Relacionar las necesidades de salud con los objetivos de la familia.
    • Fomentar una actitud emocional positiva o sana hacia el problema, afirmando las capacidades/cualidades/recursos de la familia y proporcionando información sobre las acciones disponibles.
  2. Orientar a la familia sobre cómo decidir las acciones sanitarias apropiadas a tomar.
    • Identificar o explorar con la familia los cursos de acción disponibles y los recursos necesarios para cada uno.
    • Discutir las consecuencias de la acción disponible.
    • Analizar con la familia las consecuencias de la inacción.
  3. Desarrollar la capacidad y el compromiso de la familia para proporcionar cuidados de enfermería a cada uno de sus miembros.
    • La contratación es una intervención creativa que puede maximizar las oportunidades de desarrollar la capacidad y el compromiso de la familia para proporcionar cuidados de enfermería a sus miembros.
  4. Mejorar la capacidad de la familia para proporcionar un entorno doméstico propicio para el mantenimiento de la salud y el desarrollo personal.
    • Se puede enseñar a la familia competencias específicas para garantizar ese entorno doméstico mediante la manipulación o gestión del entorno para minimizar o eliminar las amenazas o los riesgos para la salud o para instalar instalaciones de cuidados de enfermería.
  5. Facilita la capacidad de la familia para utilizar los recursos comunitarios de atención sanitaria.
    • Implica el máximo uso de los recursos disponibles mediante la coordinación, la colaboración y el trabajo en equipo que proporciona un sistema de derivación eficaz.

Criterios para seleccionar el tipo de contacto enfermero-familiar

  1. Eficacia
  2. Eficiencia
  3. Adecuación

Tipos de contacto enfermero-familiar

Visita a domicilio

  • Aunque es costoso en términos de tiempo, esfuerzo y logística para la enfermera, es un tipo de contacto enfermero-familiar eficaz y adecuado si los objetivos y resultados de los cuidados requieren una valoración precisa de la relación familiar, el hogar y el entorno y las competencias de la familia.

Conferencia en la clínica o en la oficina

  • Es menos costoso para la enfermera y ofrece la oportunidad de utilizar equipos que no pueden llevarse a casa. En algunos casos, se puede consultar o llamar a los demás miembros del equipo de la clínica para que presten un servicio adicional.

Conferencia telefónica

  • Puede ser eficaz, eficiente y apropiado si los objetivos y resultados de la atención requieren un acceso inmediato a los datos, dados los problemas de distancia o tiempo de viaje. Dichos datos incluyen el seguimiento del estado de salud o la evolución durante la fase aguda de un estado de enfermedad, el cambio de horario de la visita o la decisión de la familia, y la actualización de los resultados o las respuestas a la atención y el tratamiento.

Comunicación escrita

  • Es otra opción que consume menos tiempo para la enfermera en los casos en que hay un gran número de familias que necesitan seguimiento, además de los problemas de distancia o tiempo de viaje.

Visita a la escuela o conferencia

  • Se hace para trabajar con las autoridades familiares y escolares sobre cómo valorar el grado de vulnerabilidad de los niños y adolescentes y se elaboran intervenciones para ayudarles en riesgos específicos de salud, peligros o problemas de adaptación.

Visita industrial o de obra

  • Se realiza cuando la enfermera y la familia necesitan hacer una evaluación precisa de los riesgos o peligros para la salud y trabajar con el empresario o el supervisor sobre lo que se puede hacer para mejorar las disposiciones sobre salud y seguridad de los trabajadores.

Aplicación del plan de cuidados de enfermería

  • Durante esta fase, la enfermera se encuentra con las realidades de la práctica de la enfermería familiar que la motivan a probar innovaciones creativas o la abruman hasta la frustración o la inacción. Por lo tanto, es necesaria una actitud dinámica de desarrollo personal y profesional para afrontar los retos de la práctica enfermera.

Fase de implementación: Una experiencia fenomenológica

  • Afrontar los retos de esta fase es la esencia de la práctica de la enfermería familiar. Durante esta fase, la enfermera experimenta con la familia un mundo significativo vivido de intercambio mutuo y dinámico de significados, preocupaciones, percepciones, prejuicios, emociones y habilidades. Al igual que el yo pretende lograr la integración cuerpo-mente para alcanzar la plenitud en la experiencia de «ser» y «llegar a ser» en el cuidado experto. A menos que exista esta participación dinámica y activa entre la enfermera y la familia para comprender y tomar decisiones en este mundo significativo de afrontamiento, aspiraciones, emociones y habilidades, la enfermera no puede esperar lograr un cuidado experto.

La atención experta: Métodos y posibilidades

  • El cuidado experto en la fase de implementación se demuestra cuando la enfermera lleva a cabo intervenciones basadas en la comprensión de la familia de la experiencia vivida de hacer frente y estar en el mundo. El cuidado experto es el desarrollo de la capacidad de la familia para «comprometerse con el cuidado» a través de la práctica especializada de la enfermera, la familia aprende a elegir y llevar a cabo las mejores posibilidades de cuidado dados los significados, las preocupaciones, las emociones y los recursos (habilidades y equipos) tal y como se experimentan en la situación. Mientras que el reto de los cuidados expertos es una realidad, la enfermera se enriquece como resultado de dicha experiencia (Benner Wrubel 1989).
  • …Al ser expertas en el cuidado, las enfermeras deben asumir y transformar las nociones de pericia. El cuidado experto no tiene nada que ver con la posesión de información privilegiada que aumente el control y la dominación de otro. Por el contrario, el cuidado experto libera las posibilidades inherentes al ser y a la situación. El cuidado experto libera y facilita de tal manera que el que cuida se enriquece en el proceso.
  • Aunque el cuidado experto no se produce de la noche a la mañana para la enfermera principiante, existen métodos y posibilidades que pueden mejorar el aprendizaje hacia el cuidado experto. Dichos métodos y posibilidades deben llevarse a cabo y experimentarse en contextos y relaciones reales para lograr un comportamiento experto y la excelencia en la situación actual.

Dos de esos métodos y posibilidades principales:

  1. Aprendizaje centrado en el rendimiento mediante la enseñanza basada en competencias
  2. Maximizar las posibilidades de cuidado para el desarrollo personal y profesional

Enseñanza por competencias

  • Una parte sustantiva de la fase de implementación está dirigida a desarrollar las competencias de la familia para realizar las tareas sanitarias. Las competencias incluyen las cognitivas (conocimientos), las psicomotoras (habilidades) y las actitudinales o afectivas (emociones, sentimientos, valores). A continuación se presentan ejemplos de estas competencias sanitarias de la familia utilizando la tarea sanitaria correspondiente en nuestro caso ilustrativo:
  • Tarea de salud : La familia reconoce la posibilidad de contagio cruzado de la sarna a otros miembros de la familia.

Competencia cognitiva:

  1. La familia explica la causa de la sarna
  2. La familia enumera las formas en que puede producirse la infección cruzada de la sarna entre los miembros de la familia.
  3. Tarea de salud: La familia proporciona un entorno doméstico propicio para el mantenimiento de la salud y el desarrollo personal de sus miembros.

Competencia psicomotriz:

  • La familia lleva a cabo las medidas acordadas para mejorar el saneamiento del hogar y la higiene personal de sus miembros.
  • Tarea de salud: La familia decide tomar las medidas sanitarias adecuadas.

Competencias actitudinales o afectivas:

  1. Los miembros de la familia expresan sentimientos o emociones que actúan como barreras para la toma de decisiones
  2. Los miembros de la familia reconocen la existencia de estos sentimientos o emociones.
    • Para trabajar sistemáticamente en el desarrollo de las competencias de la familia, es necesario definir explícitamente dichas competencias. Las competencias cognitivas y psicomotoras se reflejan explícitamente como objetivos en el plan de cuidados de enfermería a la familia. Las competencias actitudinales o afectivas también pueden traducirse en objetivo de cuidados como sentimientos, emociones o filosofía de vida que potencian el deseo o el compromiso de la familia con el cambio de comportamiento y sostienen la acción necesaria.

Principios de aprendizaje y enseñanza – Métodos y técnicas de aprendizaje que la enfermera puede utilizar en la enseñanza basada en la competencia:

  1. El aprendizaje es un proceso tanto intelectual como emocional.
  2. El aprendizaje se facilita cuando la experiencia tiene sentido.
  3. El aprendizaje es una cuestión individual.

El aprendizaje es un proceso tanto intelectual como emocional

Seis métodos y técnicas generales:

  1. Proporcionar información para formar la actitud
  2. Proporcionar actividades de aprendizaje experimental para formar actitudes
  3. Proporcionar ejemplos o modelos para formar actitudes
  4. Ofrecer oportunidades para el debate en pequeños grupos
  5. Ejercicios de juego de rol
  6. Explora los beneficios del poder del silencio

El aprendizaje se facilita cuando la experiencia tiene sentido

  1. Analizar y procesar toda la enseñanza-aprendizaje de los miembros de la familia a partir de su comprensión de la experiencia viva de la situación en términos de significado para el yo.
  2. Implicar a la familia de forma activa en la determinación de las áreas de enseñanza-aprendizaje en función de las tareas sanitarias que los miembros realizan.
  3. Utiliza ejemplos o ilustraciones que la familia conozca.

El aprendizaje es una cuestión individual: Garantizar el dominio de las competencias para acciones sostenidas:

Algunas técnicas para desarrollar la maestría:

  1. Haga que el aprendizaje sea activo ofreciendo oportunidades para que la familia realice actividades concretas, responda a preguntas o aplique lo aprendido en la resolución de problemas.
  2. Garantizar la claridad. Utilice palabras, ejemplos, materiales visuales y folletos que la familia pueda entender.
  3. Garantizar la evaluación, la retroalimentación, el seguimiento y el apoyo adecuados para una acción sostenida mediante:
    • Explicar bien cómo está la familia
    • Dando las afirmaciones o las seguridades necesarias
    • Explicar cómo se puede mejorar la habilidad
    • Explorando con la familia cómo se pueden llevar a cabo las modificaciones para maximizar las posibilidades situadas o las mejores opciones.

Deja un comentario