Planes de cuidados de enfermería para el linfoma

Descripción

El linfoma es una forma de cáncer que afecta al sistema inmunitario concretamente, es un cáncer de las células inmunitarias denominadas linfocitos, un tipo de glóbulo blanco. Incluye distintas entidades definidas por características clínicas, histológicas, inmunológicas, moleculares y genéticas. En función de las características histológicas, los linfomas se dividen en dos grandes subgrupos: la enfermedad de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.

Planes de cuidados de enfermería

A continuación se presentan 3 planes de cuidados de enfermería para pacientes con linfomas.

Disfunción sexual

Diagnóstico Nanda – Disfunción sexual

Puede estar relacionado con

  • Alteración de la estructura o función corporal (fármacos, cirugía, proceso de enfermedad, radiación [pérdida de deseo sexual, alteración del patrón de respuesta sexual])

Posiblemente, se evidencie en

  • Verbalización del problema
  • Limitación real o percibida impuesta por la enfermedad y/o la terapia
  • Alteración en la relación con el SO

Resultados deseados

  • Verbalizar la comprensión de las razones individuales de los problemas sexuales.
  • Identificar los factores de estrés en el estilo de vida que pueden contribuir a la disfunción.
  • Discutir las preocupaciones sobre la imagen corporal, el rol sexual, la deseabilidad como pareja sexual con la pareja/SO.
Intervenciones de enfermería Justificación
Deje que el paciente describa el problema con sus propias palabras. Proporciona una imagen más precisa de la experiencia del paciente con la que desarrollar el plan de atención.
Conocer la importancia del sexo para la motivación individual, de la pareja y del paciente para el cambio. Dado que los linfomas suelen afectar a personas relativamente jóvenes que están en edad productiva, estas personas pueden verse más afectadas por estos problemas y pueden estar menos informadas sobre las posibilidades de cambio.
Ponderar los conocimientos del paciente y de la OE sobre la función sexual y los efectos de la situación y el estado actuales. Ayuda a analizar las áreas de preocupación, los conceptos erróneos y los problemas reales relacionados con los efectos secundarios de la terapia.
Identificar los factores de estrés preexistentes y actuales que puedan estar afectando a la relación. El paciente puede estar preocupado por otras cuestiones, como problemas laborales, económicos o relacionados con la enfermedad.
Determinar la fisiopatología específica, la enfermedad, la cirugía o el traumatismo implicados y el impacto en (la percepción de) la persona. La percepción del paciente sobre los efectos individuales de esta enfermedad es crucial para planificar intervenciones que sean adecuadas para los afectados (paciente y familia).
Ayudar al tratamiento de la enfermedad subyacente. A medida que la enfermedad es tratada y el paciente puede ver una mejora, se restablece la esperanza y el paciente puede empezar a mirar hacia el futuro.
Proporcionar información objetiva. Promueve la confianza en los cuidadores.
Aliente y acepte las expresiones de preocupación, rabia, pena, miedo. Ayuda al paciente a identificar sus sentimientos y a empezar a tratarlos.
Animar al paciente a compartir sus pensamientos y preocupaciones con su pareja y a aclarar sus valores y el impacto de su enfermedad en la relación. Ayuda a la pareja a empezar a tratar los problemas que pueden fortalecer o debilitar la relación.
Remitir a los recursos comunitarios y grupos de apoyo adecuados (CanSurmount). Proporciona información sobre los recursos disponibles para ayudar a las necesidades individuales. Reunirse con otras personas que se enfrentan a los efectos de una enfermedad devastadora puede ayudar al paciente y a su familia.
Proporcionar material escrito y biblioterapéutico Sitios de Internet, otros recursos adecuados a la edad y la situación. Refuerza la información que el paciente ha recibido.
Remitir al especialista en enfermería clínica psiquiátrica y al terapeuta sexual profesional, según se indique. Puede necesitar asistencia adicional en profundidad para resolver los problemas existentes.

Riesgo de un patrón respiratorio ineficaz

Diagnóstico Nanda – Patrón respiratorio ineficaz

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de desobstrucción ineficaz de las vías respiratorias
  • Riesgo de un patrón respiratorio ineficaz

Los factores de riesgo pueden ser

  • Obstrucción traqueobronquial: agrandamiento de los ganglios mediastínicos y/o edema de las vías respiratorias (Hodgkin y no Hodgkin); síndrome de la vena cava superior (no Hodgkin)

Posiblemente, se evidencie por

  • No se aplica. La existencia de signos y síntomas establece un diagnóstico de enfermería real.

Resultados deseados

  • Mantener un patrón respiratorio normal/efectivo, libre de disnea, cianosis u otros signos de dificultad respiratoria.
Intervenciones de enfermería Justificación
Evaluar y monitorizar la frecuencia respiratoria, la profundidad y el ritmo. Anotar los informes de disnea y el uso de músculos accesorios, aleteo nasal, excursión torácica alterada. Los cambios (como taquipnea, disnea, uso de músculos accesorios) pueden indicar la progresión de la afectación respiratoria y el compromiso que requiere una intervención rápida.
Colocar al paciente en posición de confort, normalmente con la cabecera de la cama elevada o sentado en posición vertical inclinado hacia delante (con el peso apoyado en los brazos), con los pies colgando. Maximiza la expansión pulmonar, disminuye el trabajo respiratorio y reduce el riesgo de aspiración.
Reposicionar y ayudar a girar periódicamente. Favorece la aireación de todos los segmentos pulmonares y moviliza las secreciones.
Instruir y ayudar con técnicas de respiración profunda, respiración diafragmática con los labios fruncidos o abdominal si está indicado. Ayuda a promover la difusión de gases y la expansión de las vías respiratorias pequeñas. Proporciona al paciente cierto control sobre la respiración, ayudando a reducir la ansiedad.
Controlar y evaluar el color de la piel, observando la palidez, el desarrollo de cianosis (especialmente en los lóbulos de las uñas, las orejas y los labios). La proliferación de glóbulos blancos puede reducir la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, lo que provoca hipoxemia.
Evaluar la respuesta respiratoria a la actividad. Anotar los informes de disnea o «hambre de aire», aumento de la fatiga. Programar periodos de descanso entre actividades. La disminución de la oxigenación celular reduce la tolerancia a la actividad. El descanso reduce la demanda de oxígeno y minimiza la fatiga y la disnea.
Identificar y fomentar las técnicas de ahorro de energía (periodos de descanso antes y después de las comidas, uso de la silla de ducha, sentarse para cuidar). Ayuda a reducir la fatiga y la disnea, y conserva la energía para la regeneración celular y la función respiratoria.
Promover el reposo en cama y proporcionar los cuidados indicados durante la exacerbación aguda y prolongada. El empeoramiento de la afectación respiratoria y la hipoxia pueden hacer necesario el cese de la actividad para evitar un compromiso respiratorio más grave.
Fomentar la expresión de los sentimientos. Reconocer la realidad de la situación y la normalidad de los sentimientos. La ansiedad aumenta la demanda de oxígeno, y la hipoxemia potencia la dificultad respiratoria y los síntomas cardíacos, lo que a su vez aumenta la ansiedad.
Proporcionar un entorno tranquilo y silencioso. Promueve la relajación, conservando la energía y reduciendo la demanda de oxígeno.
Observar si hay distensión de las venas del cuello, dolor de cabeza, mareos, edema periorbital y facial, disnea y estridor. Los pacientes con enfermedades no Hodgkin corren el riesgo de sufrir el síndrome de la vena cava superior, que puede provocar una desviación traqueal y una obstrucción de las vías respiratorias, lo que representa una emergencia oncológica.
Proporcionar apoyo a la familia y a los cuidadores. Fomentar la expresión abierta de los sentimientos. El desarrollo de esta complicación es muy atemorizante para el paciente y la familia porque puede indicar la etapa final del proceso de la enfermedad y la proximidad de la muerte, especialmente en el entorno de los cuidados paliativos. Mantener a la familia informada puede disminuir su ansiedad y minimizar la transmisión al paciente.
Proporcionar oxígeno suplementario. Maximiza el oxígeno disponible para la captación circulatoria; ayuda a reducir la hipoxemia.
Monitorizar los estudios de laboratorio (ABGs, oximetría). Mide la adecuación de la función respiratoria y la eficacia de la terapia.
Administrar analgésicos y tranquilizantes según las indicaciones. La reducción de las respuestas fisiológicas al dolor y la ansiedad disminuye las demandas de oxígeno y puede limitar el compromiso respiratorio.
Ayudar con los tratamientos respiratorios o complementos, (IPPB, espirómetro de incentivo) si es apropiado. Promueve la máxima aireación de todos los segmentos pulmonares, evitando la atelectasia.
Ayudar a la intubación y a la ventilación mecánica. Puede ser necesario para apoyar la función respiratoria hasta que se resuelva el edema de las vías respiratorias en el paciente hospitalizado agudamente enfermo.
Preparar la radioterapia de emergencia cuando esté indicada. Tratamiento de elección para el síndrome de la vena cava superior.

Conocimiento deficiente

Diagnóstico Nanda – Conocimientos deficientes

Puede estar relacionado con

  • Falta de exposición/recuerdo
  • Interpretación errónea de la información
  • Desconocimiento de los recursos de información
  • Limitaciones cognitivas

Posiblemente, se evidencie por

  • Solicitud de información, verbalización del problema, afirmaciones que reflejan ideas erróneas
  • Seguimiento inexacto de las instrucciones, desarrollo de complicaciones evitables

Resultados deseados

  • Verbalizar la comprensión de la condición, el pronóstico y las posibles complicaciones.
  • Identificar la relación de los signos/síntomas con el proceso de la enfermedad.
  • Iniciar los cambios necesarios en el estilo de vida.
Intervenciones de enfermería Justificación
Discutir las posibles complicaciones relacionadas con el régimen terapéutico específico. Los posibles efectos secundarios y las complicaciones físicas a largo plazo de la radiación (directa o indirecta) y de algunos agentes quimioterapéuticos incluyen neumonitis, hipotiroidismo, pericarditis, cardiomiopatía.
Insistir en la necesidad de un seguimiento médico continuo. Tras el tratamiento, existe un mayor riesgo de neoplasias secundarias (tiroides, leucemia mieloide, linfoma no Hodgkin), además de otras complicaciones enumeradas. Nota: Se recomienda la realización de pruebas de Papanicolaou anuales a las pacientes, ya que pueden encontrarse células de Hodgkin en el cuello uterino.
Identificar los signos y síntomas que requieren una evaluación adicional, como tos, fiebre, escalofríos, malestar general, disnea (neumonitis); aumento de peso, pulso lento, disminución del nivel de energía, intolerancia al frío (hipotiroidismo); fiebre moderada, dolor en el pecho, tos seca, disnea, pulso rápido (pericarditis); disnea, fatiga, dolor en el pecho, mareo/síncope (cardiomiopatía). Una intervención rápida puede limitar la progresión de la complicación y reducir los efectos debilitantes.
Recomendar el ejercicio regular con moderación, con un descanso adecuado. Discutir las técnicas de conservación de la energía. Promueve el bienestar general. Nota: La fatiga está asociada al proceso de la enfermedad y al régimen de tratamiento, así como al desarrollo de complicaciones. Por lo tanto, equilibrar la actividad con el descanso mejora la capacidad del paciente para realizar las AVD.
Revisar las medidas de prevención de la infección y los signos y síntomas que requieren una evaluación adicional. La afección está asociada a una compleja deficiencia de la inmunidad celular, tanto antes como después de la terapia. Nota: El herpes zóster es un fenómeno común.
Determinar las necesidades y preocupaciones financieras. Identificar los recursos de la comunidad, los servicios vocacionales. Aunque las tasas de supervivencia son relativamente buenas, los pacientes suelen tener limitaciones en sus actividades físicas y laborales debido a la disnea, la fatiga crónica y las dificultades de concentración o memoria. La presencia de la enfermedad también puede repercutir en la capacidad del paciente para trabajar o para obtener préstamos bancarios o seguros.

Otros posibles planes de cuidados de enfermería

  • Fatiga: disminución de la producción de energía metabólica, exigencias psicológicas o emocionales abrumadoras, estados de malestar, alteración de la química corporal, por ejemplo, quimioterapia.
  • Procesos familiares, crisis interrumpidas-situacionales (enfermedad, tratamientos incapacitantes/caros).

Deja un comentario