Investigación Acción Participativa de la Comunidad (COPAR)

Definiciones de COPAR

  • Un enfoque de desarrollo social que pretende transformar a los pobres apáticos, individualistas y sin voz en una comunidad dinámica, participativa y con capacidad de respuesta política.
  • Un proceso colectivo, participativo, transformador, liberador, sostenido y sistemático de construcción de organizaciones populares mediante la movilización y el aumento de las capacidades y los recursos de la gente para la resolución de sus problemas y preocupaciones con el fin de efectuar un cambio en sus condiciones de opresión y explotación existentes (Conferencia Nacional Rural de 1994)
  • Un proceso mediante el cual una comunidad identifica sus necesidades y objetivos, desarrolla la confianza para actuar con respecto a ellos y, al hacerlo, extiende y desarrolla actitudes y prácticas de cooperación y colaboración en la comunidad (Ross 1967)
  • Un proceso continuo y sostenido de educar a la gente para que comprenda y desarrolle su conciencia crítica de su condición existente, trabajando con la gente de forma colectiva y eficiente en sus problemas inmediatos y a largo plazo, y movilizando a la gente para que desarrolle su capacidad y preparación para responder y actuar en sus necesidades inmediatas hacia la solución de sus problemas a largo plazo (CO: Un manual de experiencia, PCPD)

Importancia de la COPAR

  1. El COPAR es una herramienta importante para el desarrollo comunitario y la capacitación de las personas, ya que ayuda a los trabajadores comunitarios a generar la participación de la comunidad en las actividades de desarrollo.
  2. COPAR prepara a las personas/pacientes para que en el futuro puedan asumir la gestión de un programa de desarrollo.
  3. COPAR maximiza la participación e implicación de la comunidad; los recursos comunitarios se movilizan para los servicios comunitarios.

Principios de la COPAR

  1. La gente, especialmente los sectores más oprimidos, explotados y desfavorecidos, está abierta al cambio, tiene capacidad para cambiar y es capaz de provocar el cambio.
  2. La COPAR debe basarse en el interés de los sectores más pobres de la sociedad
  3. La COPAR debe conducir a una comunidad y una sociedad autosuficientes.

Proceso COPAR

  • Un ciclo progresivo de acción-reflexión que se inicia con pequeñas cuestiones locales y concretas identificadas por las personas y la evaluación y la reflexión de y sobre la acción realizada por ellas.
  • La conciencia a través del aprendizaje experimental es fundamental en el proceso COPAR porque hace hincapié en el aprendizaje que surge de la acción concreta y que enriquece la acción posterior.
  • La COPAR es participativa y de masas porque se dirige principalmente a los pobres, los impotentes y los oprimidos y se inclina a su favor.
  • COPAR está centrado en el grupo y no en los líderes. Los líderes se identifican, surgen y se ponen a prueba a través de la acción en lugar de ser nombrados o seleccionados por alguna fuerza o entidad externa.

Fases del proceso COPAR

1. Fase de preentrada

  • Es la fase inicial del proceso de organización en la que la comunidad/organizador busca comunidades a las que servir/ayudar.
  • Se considera la fase más sencilla en cuanto a resultados, actividades y estrategias reales y al tiempo que se dedica a ella

Las actividades incluyen:

    • Diseñar un plan de desarrollo comunitario que incluya todas sus actividades y estrategias de desarrollo asistencial.
    • Criterios de diseño para la selección del emplazamiento
    • Selección real del lugar para la atención comunitaria

2. Fase de entrada

  • A veces se denomina fase de preparación social, ya que las actividades que se realizan aquí incluyen la sensibilización de las personas sobre los acontecimientos críticos de su vida, innovando para que compartan sus sueños e ideas sobre cómo gestionar sus preocupaciones y, finalmente, movilizándolas para que tomen medidas colectivas al respecto.
  • Esta fase señala la entrada real del trabajador/organizador comunitario en la comunidad. No obstante, debe guiarse por las siguientes directrices.
    • Reconoce el papel de las autoridades locales haciéndoles visitas para informarles de su presencia y actividades.
    • El aspecto, la forma de hablar, el comportamiento y el estilo de vida deben estar en consonancia con los de los residentes de la comunidad, sin dejar de ser modelos de conducta.
    • Evitar concienciar a los residentes de la comunidad; adoptar un perfil discreto.

3. Fase de construcción de la organización

  • Conlleva la formación de estructuras más formales y la inclusión de procedimientos más formales de planificación, ejecución y evaluación de las actividades de toda la comunidad. Es en esta fase donde los líderes o grupos organizados reciben formación (formal, informal, OJT) para desarrollar sus habilidades y en la gestión de sus propios asuntos/programas.

4. Fase de mantenimiento y fortalecimiento

  • Ocurre cuando la organización comunitaria ya se ha establecido y los miembros de la comunidad ya están participando activamente en los emprendimientos de toda la comunidad. En este punto, se espera que las diferentes comunidades establecidas en la fase de creación de la organización ya estén funcionando mediante la planificación, la ejecución y la evaluación de sus propios programas con la orientación general de la organización comunitaria.

Las estrategias utilizadas pueden incluir:

    • Educación y formación
    • Creación de redes y vínculos
    • Realización de la movilización en materia de salud y desarrollo
    • Ejecución de proyectos de subsistencia
    • Desarrollo de líderes secundarios

Deja un comentario