Nervios craneales
El nervio craneal forma parte del sistema nervioso periférico y sirve principalmente a la cabeza y al cuello. Hay unos 12 pares de nervios craneales, de los cuales sólo un par se extiende a las cavidades torácica y abdominal.
Características de los nervios craneales
- Los nervios craneales están numerados y están en orden.
- Los nombres de los nervios craneales, en la mayoría de los casos, revelan la estructura más significativa que contienen.
- La mayoría de los nervios craneales son mixtos, lo que significa que funcionan como sensoriales y como motores. Sólo tres pares de nervios craneales tienen una función puramente sensorial.
- Para recordar los nervios craneales en orden tome nota y memorice esto: Oh, Oh, Oh Tocar y Sentir Muy Bien Terciopelo AH. La primera letra de las palabras (letra mayúscula) representa el nombre de los nervios craneales en orden.
Los doce nervios craneales
Nervio craneal I: Olfativo
El primer nervio craneal tiene una función puramente sensorial. El nervio olfativo es el responsable de llevar el impulso para oler las cosas (sentido del olfato). Las fibras receptoras del olfato surgen de la mucosa nasal y hacen sinapsis con los bulbos olfatorios. El bulbo olfativo, a su vez, envía fibras a la corteza suprarrenal, donde se realiza la interpretación de los estímulos. Para saber si este nervio craneal funciona bien, se pide al sujeto que identifique sustancias olfateando ciertas sustancias aromáticas mientras tiene los ojos tapados. Se pueden utilizar sustancias como el clavo o la vainilla;, pero hay que evitar el alcohol o las sustancias irritantes.
Nervio craneal II: Óptico
El nervio craneal óptico es el segundo nervio que tiene una función puramente sensorial. Es el nervio que lleva el impulso de una persona para ver cosas o para la visión. Las fibras de este nervio salen de la retina de los ojos y forman el nervio óptico. Hay dos nervios ópticos y estos dos forman el quiasma óptico por el cruce parcial de las fibras. Estas fibras se ramifican continuamente hacia la corteza óptica a través de los tractos ópticos. Para evaluar el funcionamiento de este nervio, se comprueba la visión y el campo visual con una tabla optométrica. Para ello, se pregunta y se comprueba el punto en el que el sujeto vio por primera vez el objeto que se desplazaba hacia el campo visual. El interior del ojo se observa con un equipo especial llamado oftalmoscopio.
Nervio craneal III: Oculomotor
El nervio oculomotor funciona como suministro de fibras motoras a cuatro de los seis músculos del ojo. Estos músculos son el superior, el inferior, el recto medio y el oblicuo inferior. El globo ocular se dirige a los músculos internos del ojo que controlan la forma del cristalino y el tamaño de las pupilas. Las fibras del nervio oculomotor van desde el cerebro medio hasta el ojo. Para examinar el funcionamiento de este nervio, se examinan las pupilas del sujeto para comprobar la igualdad de tamaño y forma. Además, se comprueba el reflejo papilar utilizando una linterna y observando el cambio de tamaño de las pupilas. Normalmente, las pupilas deben contraerse cuando se exponen a la luz o se iluminan. Otra área que se evalúa es la convergencia ocular, en la que se evalúa si el sujeto puede seguir un objeto en movimiento.
Nervio craneal IV: Troclear
El nervio craneal IV o nervio troclear suministra fibras motoras para un músculo externo del ojo que es el músculo oblicuo superior. Las fibras de este nervio van desde el cerebro medio hasta el ojo. Para evaluar el funcionamiento de este nervio, la prueba que se realiza es la misma que la del nervio craneal III para determinar la capacidad del sujeto de seguir un objeto en movimiento.
Nervio craneal V: Trigémino
El nervio trigémino cumple una función motora y sensorial en el cuerpo humano. El nervio trigémino par cumple una función sensorial al conducir los impulsos desde la piel de la cara y la mucosa de la nariz y la boca. Las fibras motoras que el nervio craneal V juega un papel muy importante en la alimentación. Con la presencia de estas fibras motoras se activan los músculos de la masticación. Estas fibras salen de la superficie de la protuberancia y forman tres divisiones que recorren la cara. Para evaluar la función sensorial de este nervio craneal, deben probarse las sensaciones de dolor, tacto y temperatura. Para ello se utiliza un imperdible y objetos calientes y fríos. El reflejo corneal se comprueba con un mechón de algodón. Para evaluar la función motora, se pide al sujeto que abra la boca contra resistencia y que mueva la mandíbula de un lado a otro.
Nervio craneal VI: Abducens
Los abductores son nervios craneales que salen de la protuberancia y se dirigen al ojo. El nervio craneal VI desempeña un papel muy importante en el suministro de fibras motoras al músculo recto lateral del ojo. Esto permite a la persona girar el ojo lateralmente. Para evaluar la capacidad del ojo para moverse lateralmente, la prueba que se realiza es la misma con el nervio craneal III.
Nervio craneal VII: facial
El nervio craneal VII se encarga de activar los músculos de la expresión facial. Además, este nervio emparejado se encarga de estimular las glándulas lagrimales y salivales. El impulso sensorial también es transportado por este nervio. El gusto de las papilas gustativas en la porción anterior de la lengua se debe al funcionamiento del nervio craneal facial. Las fibras del nervio craneal VII salen de la protuberancia y se dirigen a la cara. Para comprobar la función sensorial de la lengua, se comprueba la capacidad de los dos tercios anteriores de la lengua para degustar sustancias dulces, ácidas, amargas y saladas. El lagrimeo se prueba con vapores de amoníaco y la expresión facial se evalúa pidiendo al sujeto que cierre los ojos, sonría, frunza el ceño y silbe.
Nervio craneal VIII: Vestibulococlear
Es un nervio craneal puramente sensorial y se encarga de transmitir los impulsos para el sentido del equilibrio a través de la rama vestibular. La rama coclear es la que transmite los impulsos para el sentido del oído. Las fibras del nervio craneal VIII van desde los receptores del equilibrio y la audición en el oído interno hasta el tronco cerebral. Para comprobar la audición de un sujeto, se evalúa la conducción aérea y ósea mediante un diapasón.
Nervio craneal IX: Glosofaríngeo
El nervio craneal glosofaríngeo es el que suministra las fibras motoras a la garganta o faringe. Estas fibras permiten a una persona tragar alimentos y producir saliva en el cuerpo humano. Además de las fibras motoras, el nervio craneal IX también transporta los impulsos sensoriales procedentes de las papilas gustativas de la lengua posterior y de los receptores de presión de la arteria carótida. Ambas fibras salen a la superficie desde la médula que se extiende hasta la garganta. Al evaluar el funcionamiento de este nervio craneal se comprueba el reflejo nauseoso y de deglución del sujeto. Además, se pide al sujeto que tosa y hable. Para la evaluación de la función sensorial, se evalúa el gusto en la parte posterior de la lengua.
Nervio craneal X: Vago
El nervio craneal vago se encarga de transportar los impulsos sensoriales desde y los impulsos motores hacia la faringe, la laringe y las vísceras abdominales y torácicas. La mayoría de estas fibras motoras son fibras parasimpáticas que promueven la actividad digestiva y ayudan a la regulación de la actividad cardíaca. Las fibras del nervio craneal X salen de la médula y descienden hasta el tórax y la cavidad abdominal. La prueba de funcionamiento del nervio vago se realiza con el nervio craneal IX.
Nervio craneal XI: Accesorio
El nervio craneal accesorio surge de la médula y la médula espinal superior. Estas fibras se dirigen a los músculos del cuello y la espalda. Las fibras motoras del nervio accesorio activan los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. La evaluación del nervio consiste en medir la fuerza de los músculos esternocleidomastoideos y trapecios del sujeto pidiéndole que rote la cabeza y mueva los hombros contra una resistencia.
Nervio craneal XII: Hipogloso
El nervio craneal XII transporta fibras motoras y sensoriales. Las fibras motoras se encargan de controlar el movimiento de la lengua, mientras que las fibras sensoriales llevan los impulsos de la lengua. Estas fibras se desplazan desde la médula del cerebro hasta la lengua. Durante la evaluación de la función nerviosa, se pide al sujeto que saque la lengua y la enfermera o el examinador anotan cualquier anomalía en la posición.
Resumen de los nervios craneales
Nervios en orden | Modalidad | Función |
Olfativo | Especial sensorial | Olor |
Óptica | Especial sensorial | Visión |
Oculomotor | Motor somático | Músculos levator palpebrae, superioris, recti superior, medial e inferior |
Motor visceral | Parasimpático a los músculos constrictores ciliares y pupilares | |
Troclear | Motor somático | Músculo oblicuo superior |
Trigémino | Motor ramal | Músculos de la masticación |
Sensorial general | Sensorial para cabeza/cuello, senos paranasales, meninges y superficie externa de la membrana timpánica | |
Abducens | Motor somático | Músculo recto lateral |
Facial |
Motor ramal | Músculos de la expresión facial |
Motor visceral | Parasimpático a todas las glándulas de la cabeza excepto la parótida | |
Sensorial general | Sensorial para el oído y la membrana timpánica | |
Especial sensorial | Gusto por los dos tercios anteriores de la lengua | |
Vestibulococlear | Especial sensorial | Audición y equilibrio |
Glosofaríngeo | Motor ramal | Músculo estilofaríngeo |
Motor visceral | Glándula parótida | |
Sensorial Visceral | Cuerpo carotídeo | |
Sensorial general | Sensación de un tercio posterior de la lengua y de la superficie interna de la membrana timpánica. | |
Especial sensorial | Gusto posterior de un tercio de la lengua | |
Vago | Motor ramal | Músculos faringe y laringe |
Motor visceral | Parasimpático al cuello, tórax y abdomen | |
Viceral sensorial | Sensorial de la faringe, la laringe y las vísceras | |
Especial sensorial | Sensorial del oído externo | |
Accesorio para la columna vertebral | Motor ramal | Trapecio y esternocleidomastoideo |
Hipogloso | Motor somático | Músculos de la lengua, excepto el palatogloso |