Notas
Los agentes psicoterapéuticos son fármacos que se utilizan para tratar los problemas en los procesos de pensamiento de individuos con trastornos tanto perceptivos como conductuales. Estos agentes no proporcionan la curación de las psicosis, pero ayudan a los pacientes, tanto adultos como pediátricos, a realizar actividades de la vida diaria y a funcionar de manera más aceptable.
Tabla de medicamentos comunes y nombres genéricos
A continuación se presenta una tabla de los agentes psicoterapéuticos más comunes, sus nombres genéricos y sus marcas:
Clasificaciones | Nombre genérico | Marca |
---|---|---|
Fármacos antipsicóticos o neurolépticos | ||
Antipsicóticos típicos | clorpromazina | Thorazine |
flufenazina | Prolixin | |
haloperidol | Haldol | |
loxapina | Loxitane | |
tiotixeno | Navane | |
Antipsicóticos atípicos | clozapina | Clozaril |
olanzapina | Zyprexa | |
quetiapina | Seroquel | |
risperidona | Risperdal | |
Fármacos antimaníacos | carbonato de litio | Eskalith |
Estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC) | armodafinil | Nuvigil |
atomoxetina | Strattera | |
dexmetilfenidato | Focalin | |
dextroanfetamina | Dexedrine | |
guanfacina | Intuniv | |
metilfenidato | Ritalin, Concerta | |
modafinil | Provigil |
Enfermedades en el punto de mira: Trastornos mentales
Se cree que los trastornos mentales están causados por una disfunción inherente al cerebro que conduce al desarrollo de procesos de pensamiento y respuestas anormales. Antes de que se realizaran estudios exhaustivos, se creía que estaban causados por factores ambientales y experiencias vitales (por ejemplo, violencia doméstica, acoso escolar, etc.)
Otras teorías explican que ciertos desequilibrios de sustancias químicas en regiones específicas del cerebro contribuyen a los trastornos mentales.
El diagnóstico de los trastornos mentales se basa en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ª edición, revisión del texto (DSM-V-TR), que contiene la descripción de las características distintivas de cada trastorno mental.
Los siguientes son los trastornos mentales para los que más comúnmente se indican los agentes psicoterapéuticos:
Esquizofrenia
La esquizofrenia es el tipo más común de psicosis y puede ser muy incapacitante. Las manifestaciones incluyen alucinaciones, paranoia, delirios, anomalías del habla y problemas afectivos. Tiene una asociación genética muy fuerte.
Manía y enfermedad bipolar
La manía se refiere a los periodos de extrema hiperactividad y excitación que se asocian a la enfermedad bipolar . El trastorno bipolar se caracteriza por la alternancia de extremos de depresión e hiperactividad y excitación. Esto refleja la sobrecompensación neuronal y la posterior incapacidad para restablecer la estabilidad.
Narcolepsia
La narcolepsia se identifica con la somnolencia diurna y los períodos repentinos de pérdida de la vigilia. Un problema en el efecto estimulante del sistema activador reticular (SRA) al cerebro es un error identificado en este trastorno.
Trastornos por déficit de atención
Los trastornos por déficit de atención incluyen varias condiciones que suelen afectar más a los niños en edad escolar que a los adultos. Se caracterizan por la incapacidad de concentrarse en una actividad durante más de unos minutos y un estado de hipercinesia.
Fármacos antipsicóticos (neurolépticos)
Descripción
- Los fármacos antipsicóticos son bloqueadores de los receptores de la dopamina que se utilizan para tratar los trastornos asociados a problemas en los procesos del pensamiento.
- Estos fármacos también se denominan agentes neurolépticos debido a sus conocidos efectos adversos neurológicos. Anteriormente, se denominaban tranquilizantes mayores , pero posteriormente se cambió esta denominación porque su acción principal no es la sedación.
- Hay dos clasificaciones de fármacos antipsicóticos: 1) antipsicóticos típicos; y 2) antipsicóticos atípicos.
Acción terapéutica
Las acciones deseadas y beneficiosas de los fármacos antipsicóticos o neurolépticos son las siguientes:
- La acción principal es provocar un cambio en la estimulación y la respuesta de las neuronas.
Antipsicóticos típicos
- Bloquean los receptores de dopamina, impidiendo que la dopamina estimule las neuronas postsinápticas.
- También tienen efectos anticolinérgicos, antihistamínicos y de bloqueo alfa-adrenérgico, todos ellos relacionados con su acción de bloqueo de los receptores de dopamina.
- Aparte de eso, deprimen el SRA para limitar la estimulación que entra en el cerebro.
Antipsicóticos atípicos
- Bloquea tanto los receptores de dopamina como de serotonina.
- Esta doble acción de bloqueo ayuda a aliviar los efectos adversos neurológicos asociados a los antipsicóticos típicos.
Indicaciones
Los agentes antipsicóticos o neurolépticos están indicados para las siguientes condiciones médicas:
Los antipsicóticos típicos están indicados para la esquizofrenia y las manifestaciones de otros trastornos psicóticos, como la hiperactividad, el comportamiento combativo y los problemas graves de conducta. Algunos antipsicóticos están aprobados para el tratamiento del trastorno bipolar.
Los antipsicóticos atípicos se utilizan para el tratamiento de pacientes con esquizofrenia grave pero que no responden a los fármacos estándar. También reducen el riesgo de conductas suicidas recurrentes en pacientes con esquizofrenia y trastornos esquizoafectivos.
Clorpromazina
- La clorpromazina , un antiguo antipsicótico, se utiliza para disminuir la inquietud y la aprensión perioperatorias.
- Además, también se utiliza para tratar la porfiria intermitente, el tétanos (tratamiento complementario) y para controlar las náuseas, los vómitos y el hipo intratable.
Haloperidol
- El haloperidol está indicado para situaciones psiquiátricas agudas y está disponible en forma intravenosa (IV) para las personas que necesitan una terapia parenteral prolongada pero tienen dificultades para tragar.
Proclorperazina
- La proclorperazina está indicada para los vómitos y náuseas graves asociados a la cirugía y la quimioterapia.
Aripiprazol
- El aripiprazol, un antipsicótico atípico más reciente, es eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor y los trastornos bipolares. Está disponible en forma intravenosa para el tratamiento de la agitación aguda asociada a estos trastornos.
Risperidona
- La risperidona se utiliza habitualmente para el tratamiento de la irritabilidad y la agresividad en niños y adolescentes con autismo.
He aquí algunos aspectos importantes que hay que recordar para la indicación de agentes antipsicóticos o neurolépticos en diferentes grupos de edad:
Niños
- Los antipsicóticos se utilizan habitualmente en los niños y a menudo se combinan con estimulantes del SNC para controlar los síntomas y el comportamiento.
- Los padres deben ser informados de que no se conocen los efectos a largo plazo de los antipsicóticos en los niños.
- La dosis pediátrica suele ser mayor que la de los adultos y los niños deben ser vigilados estrechamente por los efectos adversos del medicamento y el progreso del desarrollo.
Adultos
- El uso de fármacos en esta población requiere una estrecha vigilancia de los efectos adversos.
- Por ejemplo, la tioridazina y la ziprasidona pueden provocar cambios en el intervalo QT.
- El uso de estos fármacos en mujeres embarazadas y lactantes se realiza con precaución debido a los posibles efectos adversos para el feto o el neonato.
- La interrupción de este fármaco puede provocar la reaparición de los síntomas, por lo que también es necesario el asesoramiento.
Adultos mayores
- Es necesario reducir las dosis de los medicamentos para los adultos mayores porque esta población es más susceptible a los efectos adversos de los medicamentos.
- Es importante señalar que estos fármacos no se utilizan para controlar el comportamiento de la demencia.
- La prolongación del QT causada por los antipsicóticos mencionados anteriormente es una preocupación para los ancianos que tienen enfermedades coronarias.
Farmacocinética (antipsicóticos típicos)
A continuación se presentan las interacciones características de los antipsicóticos típicos y el organismo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | 30-60 min. | 2-4 h | 4-6 h |
Intramuscular | 10-15 minutos | 15-20 minutos | 4-6 h |
T1/2: 2 h, luego 30 h Metabolismo: hígado Excreción: riñón (orina) |
Farmacocinética (antipsicóticos atípicos)
A continuación se presentan las interacciones características de los antipsicóticos atípicos y el organismo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | Varía | 1-6 h | Semanas |
T1/2: 4-12 h Metabolismo: hígado Excreción: riñón (orina) e intestinos (heces) |
Contraindicaciones y precauciones
Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de agentes antipsicóticos o neurolépticos:
- Presencia de enfermedades que pueden ser exacerbadas por los efectos bloqueadores de la dopamina.
- Depresión del SNC, colapso circulatorio, enfermedad de Parkinsons, enfermedad coronaria, hipotensión grave, supresión de la médula ósea, discrasias sanguíneas. Exacerbado por los efectos de los medicamentos.
- Prolongación del intervalo QTc. Contraindicado a la mesoridazina, tioridazina y ziprasidona; puede conducir a arritmias cardíacas graves.
- Demencia. El uso se asocia con un mayor riesgo de eventos CV y muerte.
- Glaucoma, úlcera péptica, obstrucción urinaria o intestinal. Exacerbado por los efectos anticolinérgicos de los antipsicóticos.
- Trastornos convulsivos. La posible neurosensibilidad grave puede reducir el umbral de convulsiones en pacientes con tirotoxicosis.
- Alcoholismo activo. Los antipsicóticos pueden potenciar la depresión del SNC.
- Inmunosupresión, cáncer. Se debe tener precaución porque los antipsicóticos pueden provocar una supresión de la médula ósea y discrasias sanguíneas.
- Embarazo, lactancia. Posibles efectos adversos para el feto o el neonato.
- Se debe tener precaución en los niños menores de 12 años que tienen varicela o una infección del SNC, ya que los niños son más propensos a desarrollar distonía y esto podría causar confusión en el diagnóstico del síndrome de Reye.
Efectos adversos
El uso de agentes antipsicóticos o neurolépticos puede dar lugar a estos efectos adversos:
- SNC: debilidad, sedación, temblor, somnolencia, efectos secundarios extrapiramidales , pseudoparkinsonismo (temblores musculares, rigidez de ruedas dentadas, babeo, marcha arrastrada, movimientos lentos), distonía (espasmos de la lengua, el cuello, la espalda y las piernas), acatisia (inquietud continua e incapacidad para permanecer sentado, así como golpeteo de los pies y movimientos de las manos), disquinesia tardía (movimientos musculares anormales como chasquido de labios, movimiento de la lengua, masticación y movimientos lentos y sin rumbo de brazos y piernas) y síndrome neuroléptico maligno potencialmente irreversible.
- CV: hipotensión, hipotensión ortostática, arritmias cardíacas, ICC, edema pulmonar.
- Respiratorio: laringoespasmo, disnea, broncoespasmo
- Efectos anticolinérgicos : sequedad de boca, congestión nasal, enrojecimiento, estreñimiento, retención urinaria, impotencia, glaucoma, visión borrosa, fotofobia
- Las fenotiazinas pueden cambiar el color de la orina de rosa a marrón rojizo. No tiene importancia clínica.
Interacciones
Las siguientes son las interacciones farmacológicas relacionadas con el uso de agentes antipsicóticos o neurolépticos:
- Onagra: esta hierba se asocia a un aumento de los síntomas y de la hiperexcitabilidad del SNC
- Betabloqueantes: aumento de los efectos de ambos fármacos
- Alcohol: mayor riesgo de depresión del SNC
Consideraciones de enfermería
A continuación se exponen importantes consideraciones de enfermería cuando se administra este fármaco:
Evaluación de enfermería
Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la toma de la historia y el examen:
- Evaluar las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, depresión del SNC, trastornos CV, glaucoma, depresión respiratoria, etc.) para prevenir cualquier complicación imprevista.
- Realice una evaluación física exhaustiva (otros medicamentos tomados, SNC, piel, respiraciones y pruebas de laboratorio como pruebas de la función tiroidea, hepática y renal y recuento sanguíneo completo o hemograma) para establecer los datos de referencia antes de iniciar el tratamiento farmacológico, para determinar la eficacia del mismo y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado al tratamiento farmacológico.
Diagnósticos de enfermería
Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para la terapia:
- Deterioro de la movilidad física relacionado con los efectos secundarios extrapiramidales
- Disminución del gasto cardíaco relacionado con los efectos CV
- Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con los efectos de los fármacos anticolinérgicos
- Riesgo de lesiones relacionadas con los efectos del SNC
Aplicación con justificación
Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que toman antipsicóticos:
- No permita que el paciente triture o mastique las cápsulas de liberación sostenida, ya que esto acelerará la absorción y puede causar toxicidad.
- Mantener al paciente en posición recostada durante 30 minutos si se administran formas parenterales para reducir el riesgo de hipotensión ortostática.
- Controlar los resultados del hemograma para disponer la interrupción del fármaco ante los signos de supresión de la médula ósea.
- Controlar los niveles de glucosa en sangre con el uso a largo plazo para detectar el desarrollo de la intolerancia a la glucosa.
- Proporcionar medidas de confort (por ejemplo, colocación de las piernas y los brazos para la discinesia, caramelos sin azúcar y trozos de hielo para la boca seca, orinar antes de tomar los medicamentos para la vacilación o retención urinaria, etc.) para ayudar al paciente a tolerar los efectos del medicamento.
- Proporcionar medidas de seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, barandillas laterales elevadas, etc.) para evitar lesiones.
- Educar al paciente en el tratamiento farmacológico para promover la comprensión y el cumplimiento.
Evaluación
Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la eficacia del tratamiento farmacológico:
- Controlar la respuesta del paciente a la terapia (disminución de los signos y síntomas del trastorno psicótico).
- Vigilar los efectos adversos (por ejemplo, sedación, efectos extrapiramidales, hipotensión, supresión de la médula ósea, etc.).
- Evaluar la comprensión del paciente sobre el tratamiento farmacológico pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos que debe vigilar.
- Controlar el cumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente.
Fármacos antimaníacos
Descripción
- Los fármacos antimaníacos se utilizan para controlar la manía que se produce en los individuos con trastorno bipolar. Su causa es poco conocida, pero se cree que se debe a la sobreestimulación neuronal.
- El litio es el fármaco de elección o el tratamiento principal para la manía.
Acción terapéutica
Las acciones deseadas y beneficiosas de los fármacos antimaníacos son las siguientes:
- La acción principal es alterar el transporte de sodio en las células nerviosas y musculares. También inhiben la liberación de norepinefrina y dopamina, pero no de serotonina en las neuronas estimuladas.
- Además, disminuye el contenido intraneuronal de segundos mensajeros. Esta acción permite una modulación selectiva de la capacidad de respuesta de las neuronas hiperactivas que contribuye al estado maníaco.
Indicaciones
Los agentes antimaníacos están indicados para las siguientes condiciones médicas:
- Tratamiento de los episodios maníacos de la enfermedad bipolar y maníaco-depresiva.
He aquí algunos aspectos importantes que hay que recordar para la indicación de agentes antimaníacos en diferentes grupos de edad:
Niños
- El litio no tiene una dosis pediátrica recomendada y no se utiliza habitualmente en niños.
- Si se utiliza, se requiere una estrecha vigilancia de la función renal, del SNC, CV y endocrina.
Adultos
- El uso de fármacos con litio en esta población debe estar respaldado por la hidratación y la ingesta de sal.
- Requiere una estrecha vigilancia para detectar efectos adversos.
- El uso de estos fármacos en mujeres embarazadas y lactantes se realiza con precaución debido a los posibles efectos adversos para el feto o el neonato. La interrupción de este fármaco puede provocar la reaparición de los síntomas, por lo que también es necesario el asesoramiento.
Adultos mayores
- Es necesario reducir las dosis de los medicamentos para los adultos mayores, especialmente en el caso del litio, ya que esta población es más susceptible a los efectos adversos de los medicamentos.
- Es importante señalar que estos fármacos no se utilizan para controlar el comportamiento de la demencia.
- La prolongación del QT causada por los antipsicóticos mencionados anteriormente es una preocupación para los ancianos que tienen enfermedades coronarias.
Farmacocinética
He aquí las interacciones características de los agentes antimaníacos y el organismo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | Desconocido | 0. 5-3 h | 8-12 h |
Oral, de liberación prolongada | Desconocido | 4-12 h | 12-18 h |
T1/2: 24 h Metabolismo: N/A Excreción: riñón (orina) |
Contraindicaciones y precauciones
Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de agentes antimaníacos:
- Alergia al litio. Prevenir las reacciones de hipersensibilidad.
- Enfermedades renales y cardíacas importantes. Exacerbadas por los efectos tóxicos de la droga.
- Antecedentes de leucemia, trastornos metabólicos, deshidratación, uso de diuréticos. El litio reduce la reabsorción de sodio, lo que puede provocar una hiponatremia grave.
- Diarrea prolongada, sudoración excesiva. Puede alterar los niveles de sodio.
- Embarazo, lactancia. Posibles efectos adversos para el feto o el neonato.
- Se aconseja a las mujeres en edad fértil que utilicen métodos anticonceptivos mientras toman este medicamento.
Efectos adversos
Los efectos asociados al litio están directamente relacionados con los niveles séricos del fármaco:
Niveles séricos de litio y sus efectos1,5 mEq/L1,5-2 mEq/L2,2,5 mEq/L2,5 mEq/L
- Letargo
- Habla arrastrada
- Debilidad muscular
- Temblores finos
- Poliuria
- Comienzo de la toxicidad gástrica con náuseas, vómitos y diarrea.
- Intensificación de todas las reacciones anteriores
- Cambios en el ECG
- Ataxia
- Movimientos clónicos
- Hiperreflexia
- Convulsiones
- Posibles efectos CV
- Gran producción de orina diluida relacionada con la insuficiencia renal
- Fatalidades relacionadas con la toxicidad pulmonar
- Toxicidad multiorgánica compleja
- Riesgo significativo de muerte
Interacciones
A continuación se describen las interacciones farmacológicas relacionadas con el uso de agentes antimaníacos:
- Haloperidol: síndrome encefalopático (debilidad, letargo, confusión, temblores, síntomas extrapiramidales, leucocitosis, daño cerebral irreversible
- Carbamazepina: aumento de la toxicidad en el SNC
- Sal yodada: mayor riesgo de hipotiroidismo
- Diurético tiazídico: aumenta el riesgo de toxicidad del litio
- Fármacos alcalinizantes de la orina, antiácidos, trometamina: disminución de la eficacia del litio
- Indometacina, AINE: aumento de los niveles de litio en plasma
- Psyllium: Bloquea la absorción del litio
Consideraciones de enfermería
A continuación se exponen importantes consideraciones de enfermería cuando se administra este fármaco:
Evaluación de enfermería
Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la toma de la historia y el examen:
- Evaluar las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, enfermedades renales o CV, pacientes suicidas o impulsivos con depresión severa, deshidratación y depleción de sodio, etc.) para prevenir cualquier complicación adversa.
- Realice una evaluación física exhaustiva (otros medicamentos tomados, SNC, piel, respiraciones y pruebas de laboratorio como los niveles de litio en suero, pruebas de las funciones tiroidea, hepática y renal y recuento sanguíneo completo o CBC) para establecer los datos de referencia antes de iniciar la terapia farmacológica, para determinar la eficacia de la terapia y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado a la terapia farmacológica.
Diagnósticos de enfermería
Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para la terapia:
- Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con los efectos tóxicos renales
- Procesos de pensamiento alterados relacionados con los efectos del SNC
- Dolor agudo relacionado con efectos gastrointestinales, del SNC y de la visión
- Riesgo de lesiones relacionadas con los efectos del SNC
Aplicación con justificación
Se trata de intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que toman fármacos antimaníacos:
- Administrar el fármaco con precaución y controlar diariamente los niveles séricos de litio para vigilar los niveles tóxicos y disponer el ajuste de la dosis del fármaco.
- Administrar el fármaco con alimentos o leche para reducir las molestias gastrointestinales si las hubiera.
- Disponer la disminución de la dosis después de los episodios maníacos agudos porque la tolerancia al litio es mayor durante los episodios agudos y disminuye cuando el episodio agudo ha terminado.
- Proporcionar medidas de confort (por ejemplo, pastillas sin azúcar y cuidados bucales frecuentes, etc.) para ayudar al paciente a tolerar los efectos del medicamento.
- Proporcionar medidas de seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, barandillas laterales elevadas, etc.) para evitar lesiones.
- Educar al paciente en el tratamiento farmacológico para promover la comprensión y el cumplimiento.
Evaluación
Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la eficacia del tratamiento farmacológico:
- Controlar la respuesta del paciente a la terapia (disminución de las manifestaciones y de la frecuencia de los episodios maníacos).
- Vigilar la aparición de efectos adversos (por ejemplo, toxicidad CV, toxicidad renal, trastornos GI, complicaciones respiratorias, etc.).
- Evaluar la comprensión del paciente sobre el tratamiento farmacológico pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos que debe vigilar.
- Controlar el cumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente.
Estimulantes del sistema nervioso central
Descripción
- Los estimulantes del SNC se utilizan clínicamente para el tratamiento de los trastornos por déficit de atención y la narcolepsia. Estos fármacos pueden calmar a los niños hiperquinéticos y ayudarles a concentrarse en una actividad durante más tiempo.
- Además, redirigen y excitan los estímulos de excitación del SRA.
- La mayoría de los estimulantes del SNC son sustancias controladas, por lo que es importante que se enseñe a los pacientes a asegurarlas para evitar su uso y distribución inapropiados.
Acción terapéutica
Las acciones deseadas y beneficiosas de los estimulantes del SNC son las siguientes:
- Actuando como estimulantes corticales y del SRA, posiblemente aumentando la liberación de catecolaminas de las neuronas presinápticas, los estimulantes del SNC son capaces de aumentar la estimulación de las neuronas postsinápticas.
- Se cree que el paradójico efecto calmante de estos fármacos en los niños hipercinéticos está relacionado con el aumento de la estimulación de un SRA inmaduro que conduce a una capacidad de ser más selectivo en respuesta a los estímulos que llegan.
Indicaciones
Los estimulantes del SNC están indicados para las siguientes condiciones médicas:
- Para el tratamiento de los trastornos por déficit de atención y la narcolepsia
He aquí algunos aspectos importantes que hay que recordar para la indicación de los estimulantes del SNC en diferentes grupos de edad:
Niños
- Hay que tener precaución con los preparados de liberación prolongada porque difieren notablemente en cuanto a tiempo y eficacia.
- Los estimulantes del SNC en los niños suelen estar indicados para el tratamiento de los trastornos por déficit de atención.
- Los niños deben ser evaluados cuidadosamente y cuestionados periódicamente sobre la necesidad de continuar con el medicamento.
Adultos
- El uso de fármacos en esta población requiere una estrecha vigilancia de los efectos adversos.
- El uso de estos fármacos en mujeres embarazadas y lactantes se realiza con precaución debido a los posibles efectos adversos para el feto o el neonato.
Adultos mayores
- Es necesario reducir las dosis de los medicamentos para los adultos mayores porque esta población es más susceptible a los efectos adversos de los medicamentos.
- Es importante señalar que estos fármacos no se utilizan para controlar el comportamiento de la demencia.
Farmacocinética
Estas son las interacciones características de los estimulantes del SNC y el organismo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | Varía | 1-3 h | 4-6 h |
T1/2: 1-3 h Metabolismo: hígado Excreción: riñón (orina) |
Contraindicaciones y precauciones
Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de estimulantes del SNC:
- Alergia a los estimulantes del SNC. Prevenir las reacciones de hipersensibilidad
- Ansiedad marcada, agitación, tensión y fatiga severa, glaucoma. Puede agravarse por la estimulación del SNC causada por estos fármacos.
- Enfermedad cardíaca, hipertensión. Puede agravarse por los efectos estimulantes de los medicamentos
- Antecedentes de convulsiones. Puede ser potenciado por la estimulación del SNC.
- Antecedentes de drogodependencia, incluido el alcoholismo. Las drogas pueden provocar una dependencia física y psicológica.
- Embarazo, lactancia. Posibles efectos adversos para el feto o el neonato.
Efectos adversos
El uso de estimulantes del SNC puede dar lugar a estos efectos adversos:
- SNC: nerviosismo, insomnio, mareo, dolor de cabeza, visión borrosa, dificultad de acomodación
- CV: hipertensión, arritmias, angina de pecho
- GI: anorexia, náuseas, pérdida de peso
- Las erupciones cutáneas son reacciones comunes.
- Dependencia física y psicológica.
Interacciones
A continuación se describen las interacciones farmacológicas relacionadas con el uso de estimulantes del SNC:
- IMAOs: mayor riesgo de efectos adversos y mayor toxicidad
- Guanetidina: disminución de los efectos antihipertensivos
- ATC, fenitoína: aumento de los niveles del fármaco
Consideraciones de enfermería
A continuación se exponen importantes consideraciones de enfermería cuando se administra este fármaco:
Evaluación de enfermería
Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la toma de la historia y el examen:
- Evaluar las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, trastornos convulsivos, ansiedad, tensión, fatiga, etc.) para prevenir cualquier complicación imprevista.
- Realice una evaluación física exhaustiva (otras medicaciones tomadas, SNC, piel, respiraciones y pruebas de laboratorio como las pruebas de las funciones hepática y renal y el recuento sanguíneo completo o CBC) para establecer los datos de referencia antes de comenzar la terapia farmacológica, para determinar la eficacia de la terapia y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado a la terapia farmacológica.
Diagnósticos de enfermería
Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para la terapia:
- Disminución del gasto cardíaco relacionado con los efectos CV
- Procesos de pensamiento alterados relacionados con los efectos del SNC
- Riesgo de lesiones relacionadas con los efectos del SNC
Aplicación con justificación
Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que toman estimulantes del SNC:
- Disponer la interrupción del fármaco periódicamente en los niños para determinar si los síntomas reaparecen y se debe continuar la terapia.
- Disponer la menor cantidad de droga posible para minimizar el riesgo de sobredosis y abuso.
- Administrar el fármaco antes de las 18:00 horas según lo ordenado para reducir la incidencia del insomnio.
- Controlar el peso, la analítica y el ECG para garantizar la detección temprana de efectos adversos y las intervenciones adecuadas.
- Proporcionar medidas de seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, barandillas laterales elevadas, etc.) para evitar lesiones.
- Educar al paciente en el tratamiento farmacológico para promover la comprensión y el cumplimiento.
Evaluación
Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la eficacia del tratamiento farmacológico:
- Controlar la respuesta del paciente a la terapia (disminución de los signos y síntomas de los síndromes conductuales, disminución del sueño diurno y de la narcolepsia).
- Vigilar los efectos adversos (por ejemplo, estimulación del SNC, efectos CV, erupción cutánea, dependencia física y psicológica, etc.).
- Evaluar la comprensión del paciente sobre el tratamiento farmacológico pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos que debe vigilar.
- Controlar el cumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente.