Notas
Los agentes ansiolíticos-hipnóticos se utilizan para alterar las respuestas de un individuo a los estímulos ambientales. Estos agentes se denominan ansiolíticos (evitan la sensación de tensión o miedo), sedantes (ayudan al paciente a sentirse tranquilo y ajeno a su entorno) e hipnóticos (ayudan al paciente a dormir).
Tabla de medicamentos comunes y nombres genéricos
A continuación se presenta una tabla de los agentes diuréticos más comunes, sus nombres genéricos y sus marcas:
Clasificaciones | Nombre genérico | Marca |
---|---|---|
Benzodiacepinas utilizadas como ansiolíticos-hipnóticos | alprazolam | Xanax |
clordiazepóxido | Librium | |
clonazepam | Klonopin | |
diazepam | Valium | |
lorazepam | Ativan | |
oxazepam | Serax | |
triazolam | Halcion | |
Barbitúricos utilizados como ansiolíticos-hipnóticos | amobarbital | Amytal sodio |
butabarbital | Butisol | |
pentobarbital | Nembutal | |
fenobarbital | Luminaria | |
Otros fármacos ansiolíticos-hipnóticos | buspirona | |
difenhidramina | Benadryl | |
meprobamato | Miltown | |
prometazina | Phenergan | |
zolpidem | Ambien |
Manifestación destacada: Ansiedad, sedación e hipnosis
La ansiedad se describe como una sensación de tensión, nerviosismo y aprensión que suele implicar reacciones desagradables ante un estímulo tanto real como imaginario. Va acompañada de reacciones del sistema nervioso simpático, como latidos rápidos del corazón, respiración acelerada, enrojecimiento y sudoración. La ansiedad puede ser leve, moderada o grave.
La sedación es la pérdida de conciencia y de reacción a los estímulos ambientales. Sin embargo, puede ser conveniente para los pacientes inquietos e irritables. También es beneficiosa para los pacientes que van a ser operados.
La hipnosis es la depresión y el sueño ulterior del sistema nervioso central (SNC) que suele producirse por una sedación extrema. En este estado, la persona ya no siente ni reacciona a los estímulos que recibe.
Benzodiacepinas utilizadas como ansiolíticos-hipnóticos
Descripción
- Este es el fármaco ansiolítico más utilizado porque puede lisar o romper la sensación de ansiedad sin causar mucha sedación y es menos probable que haga a los pacientes físicamente dependientes.
Acción terapéutica
- Al actuar sobre el sistema límbico y el sistema activador reticular (SRA), hace que el ácido gamma-aminobutírico (GABA) sea más eficaz para interferir en el disparo de las neuronas. El GABA estabiliza la célula postsináptica, lo que provoca un efecto ansiolítico a una dosis inferior a la necesaria para inducir la sedación y la hipnosis. Sin embargo, el mecanismo exacto de acción no se conoce con claridad.
Indicaciones
- Indicado para el tratamiento de las siguientes condiciones: trastornos de ansiedad, abstinencia de alcohol, hiperexcitabilidad y agitación, y alivio preoperatorio de la ansiedad y la tensión para ayudar a una anestesia equilibrada.
Niños
- La respuesta de los niños a estos agentes es impredecible, por lo que la indicación de este fármaco en la población más joven sigue siendo un reto.
- Los niños pueden mostrarse inapropiadamente agresivos, llorosos e irritables.
- Sólo el clonazepam, el clorazepato y el diazepam tienen una dosis pediátrica establecida. Las posibles secreciones secas y su efecto sobre la respiración deben evaluarse siempre cuidadosamente.
Adultos
- Si el fármaco está indicado para el insomnio, debe advertirse que su uso es sólo a corto plazo. Antes de recetar este fármaco, se deben fomentar otros métodos para ayudar a inducir el sueño, como la aplicación estricta de la hora de acostarse, un baño caliente y un masaje en la espalda.
- Se debe aconsejar que se eviten actividades como la conducción, los deportes y la toma de decisiones legales cuando se toma este medicamento.
- La función hepática debe ser evaluada antes y durante el tratamiento.
- El uso de este medicamento en mujeres embarazadas y lactantes está contraindicado.
Adultos mayores
- Los adultos mayores son más susceptibles a los efectos adversos de los medicamentos, como las alucinaciones y la sedación.
- La dosis debe reducirse y se establece una cuidadosa vigilancia de la toxicidad.
- Al igual que en el caso de los adultos, la función hepática y renal debe vigilarse estrechamente.
- Deben fomentarse las medidas no farmacológicas para reducir la ansiedad.
Farmacocinética
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | 30-60 min. | 1-2 h | 3 h |
IM | 15-30 minutos | 30-45 minutos | 3 h |
IV | 1-5 minutos | 30 minutos | 15-60 min. |
Rectal | Rápido | 1. 5 h | 3 h |
T1/2: 20-80 h Metabolismo: hígado Excreción: orina |
Contraindicaciones y precauciones
- Alergia a las benzodiacepinas . Prevenir reacciones de hipersensibilidad graves.
- Psicosis . Puede ser exacerbada por la sedación
- Glaucoma agudo de ángulo estrecho , shock, coma, intoxicación alcohólica aguda. Puede agravarse por los efectos depresivos de estos fármacos.
- Embarazo. Asociado con el desarrollo de labio leporino o paladar hendido, hernia inguinal, defectos cardíacos, microcefalia y estenosis pilórica cuando se toma en el primer trimestre del embarazo. También puede producirse un síndrome de abstinencia neonatal.
- Lactancia. Posibles efectos adversos para el neonato (por ejemplo, sedación)
- Ancianos, debilitados. Posibilidad de reacciones imprevisibles
- Disfunción renal o hepática. Puede alterar el metabolismo y la excreción de los fármacos dando lugar a una toxicidad directa.
Efectos adversos
- SNC: sedación, somnolencia, depresión, letargo, visión borrosa, dolor de cabeza, apatía, mareo, amnesia, confusión, reacciones excitatorias paradójicas leves en las dos primeras semanas de tratamiento
- CV: hipotensión, hipertensión, arritmias, palpitaciones
- GI: boca seca, estreñimiento, náuseas, vómitos, elevación de las enzimas hepáticas
- GU: retención y vacilación urinaria, pérdida de la libido, cambios en el funcionamiento sexual
- Hematológico: discrasias sanguíneas, anemia
- Los puntos de inyección local pueden desarrollar flebitis, reacciones locales y trombosis.
- El síndrome de abstinencia causado por el cese brusco de las drogas se caracteriza por náuseas, dolor de cabeza, vértigo, malestar y pesadillas.
Interacciones
- Alcohol, otros depresores del SNC: mayor riesgo de depresión del SNC
- Cimetidina, anticonceptivos orales, disulfiram: aumento de los efectos de las benzodiacepinas
- Teofilina, ranitidina: disminución de los efectos terapéuticos de las benzodiacepinas
- El flumazenil es el antídoto de la benzodiazepina.
Consideraciones de enfermería
A continuación se exponen importantes consideraciones de enfermería cuando se administra este fármaco:
Evaluación de enfermería
Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la toma de la historia y el examen:
- Evaluar las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, enfermedades hepatorrenales, psicosis, glaucoma, etc.) para prevenir cualquier complicación imprevista.
- Realizar una evaluación física exhaustiva para establecer los datos de referencia antes de iniciar el tratamiento farmacológico, para determinar la eficacia del mismo y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado al tratamiento farmacológico.
- Controlar los resultados de las pruebas de laboratorio (por ejemplo, pruebas de las funciones renal y hepática, recuento sanguíneo completo (CBC), etc.) para supervisar la eficacia de la terapia y proporcionar un tratamiento rápido a las complicaciones en desarrollo.
Diagnósticos de enfermería
Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para la terapia:
- Alteración de los procesos de pensamiento y de la percepción sensorial relacionada con los efectos del SNC
- Alteración del patrón de sueño relacionada con los efectos del SNC
- Riesgo de lesiones relacionadas con los efectos del SNC
Aplicación con justificación
Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que están tomando ansiolíticos-hipnóticos:
- Administrar diuréticos intravenosos lentamente para evitar cambios severos en los fluidos y electrolitos.
- No mezcle los medicamentos intravenosos en solución con ningún otro medicamento para evitar posibles interacciones farmacológicas.
- Mantener a los pacientes que reciben benzodiacepinas parenterales en la cama durante al menos 3 horas para garantizar la seguridad del paciente.
- Controlar la respuesta del paciente a los fármacos mediante las constantes vitales, el peso, los electrolitos séricos y la hidratación para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico.
- Controlar la función hepática y renal y el hemograma en los tratamientos a largo plazo para detectar disfunciones y disponer la disminución y la interrupción del fármaco si se produce una disfunción.
- Proporcionar medidas de seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, barandillas laterales elevadas, etc.) para evitar lesiones.
- Educar al paciente en el tratamiento farmacológico para promover el cumplimiento.
Evaluación
Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la eficacia del tratamiento farmacológico:
- Controlar la respuesta del paciente a la terapia (por ejemplo, control de la ansiedad, del sueño, etc.).
- Vigilar los efectos adversos (por ejemplo, hipotensión, discrasias sanguíneas, disfunción hepatorrenal, etc.).
- Evaluar la comprensión del paciente sobre el tratamiento farmacológico pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos que debe vigilar.
- Controlar el cumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente.
Barbitúricos utilizados como ansiolíticos-hipnóticos
Descripción
- En su día fueron los fármacos hipnóticos-sedantes de elección, pero los nuevos ansiolíticos los han sustituido. Los barbitúricos tienen un alto riesgo de adicción y dependencia.
Acción terapéutica
- Se trata de depresores generales del SNC que inhiben la conducción del impulso neuronal en el SRA ascendente, deprimen la corteza cerebral, alteran la función cerebelosa y deprimen el rendimiento motor. Por lo tanto, pueden provocar sedación, hipnosis, anestesia e incluso coma.
Indicaciones
- Generalmente indicado para la ansiedad, la sedación, el insomnio, la parestesia y las convulsiones.
- Las formas parenterales pueden utilizarse para el tratamiento de las reacciones maníacas agudas.
Niños
- Los barbitúricos tienen una dosis pediátrica establecida, pero deben utilizarse con precaución porque los niños suelen tener respuestas inesperadas.
- Los niños pueden mostrarse inapropiadamente agresivos, llorosos e irritables.
- Las posibles secreciones secas y su efecto sobre la respiración deben evaluarse siempre cuidadosamente.
Adultos
- Si el fármaco está indicado para el insomnio, se les debe advertir que el fármaco es sólo para uso a corto plazo.
- Antes de recetar este fármaco, deben fomentarse otros métodos que ayuden a inducir el sueño, como la aplicación estricta de la hora de acostarse, un baño caliente y un masaje en la espalda.
- Se debe aconsejar que se eviten actividades como la conducción, los deportes y la toma de decisiones legales cuando se toma este medicamento.
- La función hepática debe ser evaluada antes y durante el tratamiento.
- El uso de este medicamento en mujeres embarazadas y lactantes está contraindicado.
Adultos mayores
- Los adultos mayores son más susceptibles a los efectos adversos de los medicamentos, como las alucinaciones y la sedación.
- La dosis debe reducirse y se establece una cuidadosa vigilancia de la toxicidad.
- Al igual que en el caso de los adultos, la función hepática y renal debe vigilarse estrechamente.
- Deben fomentarse las medidas no farmacológicas para reducir la ansiedad.
Farmacocinética
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | 15 minutos | 30-60 min. | 10-16 h |
IM, subcutáneo | – | 10-30 minutos | 4-6 h |
IV | Arriba 10 15 min | 5 minutos | 4-6 h |
T1/2: 79 h Metabolismo: hígado Excreción: orina |
Contraindicaciones y precauciones
- Alergia a los barbitúricos . Prevenir reacciones de hipersensibilidad graves.
- Antecedentes de adicción a fármacos hipnóticos-sedantes : los barbitúricos son más adictivos que la mayoría de los otros ansiolíticos
- Euforia latente o manifiesta. Puede verse exacerbada por los efectos de las drogas
- Deterioro hepático marcado o nefritis. Puede alterar el metabolismo y la excreción de los medicamentos
- Dificultad y disfunción respiratoria. Exacerbado por la depresión del SNC causada por los fármacos.
- Embarazo. Asociado a anomalías congénitas
- Lactancia. Puede tener efectos adversos en el lactante.
- Dolor agudo o crónico. Puede causar una excitación paradójica que puede enmascarar otros síntomas
- Trastorno convulsivo. La retirada brusca de barbitúricos puede precipitar el estado epiléptico
- Enfermedades crónicas hepáticas, cardíacas y respiratorias. Pueden agravarse por los efectos depresivos de estos fármacos.
Efectos adversos
- SNC: somnolencia, letargo, ataxia, vértigo, sensación de «resaca», anomalías del pensamiento, excitación paradójica, ansiedad, alucinaciones
- CV: bradicardia, hipotensión, síncope
- Respiratorio: hipoventilación grave, depresión respiratoria
- Reacciones de hipersensibilidad: erupción, enfermedad del suero, síndrome de Steven-Johnson
- Desarrollo de tolerancia física y dependencia psicológica
Interacciones
- Alcohol, otros depresores del SNC (por ejemplo, antihistamínicos, tranquilizantes, etc.): mayor riesgo de depresión del SNC
- Fenitoína: respuesta alterada a la fenitoína
- Inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO): aumento de los niveles séricos de barbitúricos
- Anticoagulantes orales, digoxina, corticosteroides, antidepresivos tricíclicos (ATC), anticonceptivos orales, paracetamol, metronidazol, carbamazepina: reducción de la eficacia de estos medicamentos debido al efecto de inducción enzimática de los barbitúricos
Consideraciones de enfermería
A continuación se exponen importantes consideraciones de enfermería cuando se administra este fármaco:
Evaluación de enfermería
Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la toma de la historia y el examen:
- Evaluar las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, enfermedades hepatorrenales, trastornos convulsivos, etc.) para prevenir cualquier complicación imprevista.
- Realizar una evaluación física exhaustiva para establecer los datos de referencia antes de iniciar el tratamiento farmacológico, para determinar la eficacia del mismo y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado al tratamiento farmacológico.
Diagnósticos de enfermería
Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para la terapia:
- Deterioro del intercambio de gases relacionado con la depresión respiratoria
- Alteración de los procesos de pensamiento y de la percepción sensorial relacionada con los efectos del SNC
- Riesgo de lesiones relacionadas con los efectos del SNC
Aplicación con justificación
Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que están tomando ansiolíticos-hipnóticos:
- Administrar los diuréticos intravenosos lentamente porque la administración rápida puede causar problemas cardíacos.
- No mezcle los medicamentos intravenosos en solución con ningún otro medicamento para evitar posibles interacciones farmacológicas.
- Disminuir la dosis según lo ordenado porque la retirada brusca puede precipitar ataques de convulsiones.
- Proporcionar medidas de confort (por ejemplo, comidas pequeñas y frecuentes, acceso al baño, orientación, etc.) para ayudar al paciente a tolerar los efectos del medicamento
- Proporcionar medidas de seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, barandillas laterales elevadas, etc.) para evitar lesiones.
- Educar al paciente en el tratamiento farmacológico para promover el cumplimiento.
Evaluación
Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la eficacia del tratamiento farmacológico:
- Controlar la respuesta del paciente a la terapia (por ejemplo, control de la ansiedad, del sueño, etc.).
- Vigilar los efectos adversos (por ejemplo, hipotensión, dependencia, disfunción hepatorrenal, etc.).
- Evaluar la comprensión del paciente sobre el tratamiento farmacológico pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos que debe vigilar.
- Controlar el cumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente.