Descripción
Un émbolo pulmonar es la vasculatura pulmonar que se produce a partir de un coágulo de fibrina o sangre. Lo más habitual es que los émbolos sean trombos desprendidos de las venas profundas de las piernas. Los factores predisponentes son:
La tríada de Virchow:
- Lesión aguda de la pared de los vasos sanguíneos
- Estasis venosa
- Estados hipercoagulables.
Los émbolos de aire suelen ser el resultado de la entrada de aire en el sistema sirculatorio a través de catéteres intravasculares. Los émbolos de grasa se producen con las fracturas de huesos largos.
Signos y síntomas
- Los signos y síntomas son inespecíficos. Los efectos hemodinámicos dependen del tamaño del émbolo, de la presencia de enfermedad cardiopulmonar y de la respuesta neurohormonal al émbolo.
- El paciente puede ser aprensivo y presentar disnea, dolor pleurítico, hemoptisis, taquicardia, taquipnea, crepitaciones, tos, diaforesis y síncope.
Examen físico
Apariencia:
- Inquietos
- Ansioso
Signos vitales:
- Tensión arterial: normal o aumentada como consecuencia de la ansiedad
- FC: Normal o aumento de la FC 100 latidos/minuto
- RR: Aumento de la tasa
Gestión de pacientes de cuidados intensivos
Diagnóstico de enfermería : Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con el desajuste ventilación-perfusión y/o la hipoventilación secundaria al dolor.
Criterios de resultado
- Alerta y orientación
- RR de 12 a 20 respiraciones/minuto, eupnea.
- Ausencia de sonidos respiratorios adventicios
- Pao2 80 a 100 mm Hg
- Saturación de O2 ? 95%
- Relación P (a/A)O2 0,60
Intervenciones de enfermería
Control de los pacientes
- Monitorear continuamente la saturación de oxígeno con oximetría de pulso (Spo2).
- Vigilar cuidadosamente las actividades e intervenciones del paciente que puedan afectar negativamente a la saturación de oxígeno.
- Controlar continuamente el ECG para detectar disritmias o cambios isquémicos.
- Calcular la relación P (a/A) o2 para evaluar la derivación intrapulmonar.
Evaluación del paciente
- Evaluar el estado respiratorio: anotar la frecuencia y la profundidad de las respiraciones.
- Observar si hay disnea e inquietud. La hipoxia puede manifestarse como un aumento de la inquietud o un cambio en el nivel de conciencia y una frecuencia respiratoria 30 respiraciones/min.
- Ausculte los ruidos respiratorios como crepitantes y el roce pleurítico puede estar presente.
- Realizar una evaluación sistemática del dolor inicial y continua, como la intensidad, la localización, la calidad y los factores de agravamiento y alivio.
- Utilice una escala de calificación del dolor de autoinforme, como una escala de calificación del dolor numérica de 0 a 10, para evaluar la intensidad del dolor en los pacientes que están despiertos y orientados.
- Evalúe comportamientos como muecas, gemidos, gruñidos, sollozos, llantos, irritabilidad, retraimiento u hostilidad, porque pueden ser signos de dolor. Sin embargo, la ausencia de estos comportamientos no significa necesariamente la ausencia de dolor.
- Evaluar los indicadores fisiológicos, como el aumento de la RR, la FC y la B;, las pupilas dilatadas o contraídas y la palidez, que pueden ser signos de dolor.
Evaluación diagnóstica
- Revisar los ABG en busca de cambios enSao2 y Pao2 para evaluar la mejora o el deterioro del estado pulmonar del paciente.
Gestión de pacientes
- Coloque al paciente en reposo inicialmente y ayúdele a adoptar una posición cómoda.
- Administrar oxígeno suplementario como se ha ordenado.
- Puede ser necesaria la intubación y la ventilación mecánica.
- Acomodar las actividades para disminuir la demanda de oxígeno del paciente, permitiendo un tiempo adecuado para su recuperación.
- Administrar los analgésicos que se ordenen para evitar el entablillamiento y mejorar la excursión torácica.