Laparoscopia pélvica

Definición

La laparoscopia permite visualizar la cavidad peritoneal mediante la inserción de un pequeño telescopio de fibra óptica (laparoscopio) a través de la pared abdominal anterior. Esta técnica quirúrgica puede utilizarse con fines de diagnóstico para detectar anomalías, como quistes, adherencias, fibromas e infecciones. También puede utilizarse terapéuticamente para realizar procedimientos, como la lisis de adherencias; la biopsia de ovario; la esterilización tubárica; la extracción de embarazos ectópicos, fibromas, hidrosalpinx y cuerpos extraños; y la fulguración de implantes endometriósicos.

La laparoscopia ha sustituido en gran medida a la laparotomía porque requiere una incisión más pequeña, es más rápida y reduce el riesgo de adherencias postoperatorias. Los riesgos potenciales de la laparoscopia incluyen la punción de un órgano visceral, lo que provoca una hemorragia o el derrame del contenido intestinal en el peritoneo.

Propósito

  • Identificar la causa del dolor pélvico.
  • Para detectar la endometriosis, el embarazo ectópico o la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
  • Evaluar las masas pélvicas.
  • Evaluar la infertilidad.
  • Para escenificar un carcinoma.

Procedimiento

Preparación

  1. Explique el procedimiento a la paciente y dígale que la laparoscopia se utiliza para detectar anomalías del útero, las trompas de Falopio y los ovarios.
  2. Indicar al paciente que debe estar en ayunas durante al menos 8 horas antes de la cirugía.
  3. Informe al paciente de quién realizará el procedimiento y dónde tendrá lugar.
  4. Dígale a la paciente si recibirá anestesia general y si el procedimiento requerirá una visita ambulatoria o una noche de hospitalización.
  5. Advierta a la paciente que puede experimentar dolor en el lugar de la punción y en el hombro.
  6. Asegúrese de que el paciente o un familiar responsable haya firmado un formulario de consentimiento informado.
  7. Comprobar en el historial del paciente si hay hipersensibilidad al anestésico.
  8. Asegúrese de que el trabajo de laboratorio se ha completado y los resultados se han comunicado antes de la prueba.
  9. Indique a la paciente que vacíe su vejiga justo antes de la prueba.

Aplicación

  1. Se anestesia al paciente y se le coloca en posición de litotomía.
  2. El médico cateteriza la vejiga y a continuación realiza un examen bimanual de la zona pélvica para detectar anomalías que puedan contraindicar la prueba y asegurarse de que la vejiga está vacía.
  3. El médico realiza una incisión en el borde inferior del ombligo. Introduce una aguja especial en la cavidad peritoneal e insufla de 2 a 3 litros de dióxido de carbono u óxido nitroso.
  4. A continuación, el médico retira la aguja e introduce un trocar y una vaina en la cavidad peritoneal.
  5. Tras retirar el trocar, el médico introduce el laparoscopio a través de la vaina para examinar la pelvis y el abdomen.
  6. Para evaluar la permeabilidad de las trompas, el médico infunde un tinte a través del cuello uterino y observa la fimbria (la extremidad en forma de dedo de la trompa de Falopio) para ver si se derrama.
  7. Tras el examen, puede realizar procedimientos quirúrgicos menores como la biopsia de ovario.
  8. El médico puede insertar un segundo trocar en la línea del vello púbico para proporcionar un canal para insertar otros instrumentos.

Intervenciones de enfermería

  1. Indique al paciente que retome su dieta habitual.
  2. Indique al paciente que restrinja la actividad durante 2 a 7 días.
  3. Explique que el dolor abdominal y de hombros debe desaparecer en 24 a 36 horas.
  4. Proporcionar analgésicos.
  5. Controla los signos vitales.
  6. Vigilar al paciente para detectar reacciones adversas a la anestesia.
  7. Controlar la ingesta y la salida.
  8. Vigilar la hemorragia y los signos y síntomas de infección.

Interpretación

Resultados normales

  • El útero y las trompas de Falopio tienen un tamaño y una forma normales, están libres de adherencias y son móviles.
  • Los ovarios son de tamaño y forma normales; los quistes y la endometriosis están ausentes.
  • El tinte inyectado a través del cuello uterino fluye libremente desde la fimbria.

Resultados anormales

  • Una burbuja en la superficie del ovario sugiere un posible quiste ovárico.
  • Las láminas de tejido sugieren posibles adherencias.
  • Las pequeñas quemaduras de polvo azul en el peritoneo o la serosa sugieren una endometriosis.
  • Los crecimientos en el útero sugieren fibromas.
  • Una trompa de Falopio agrandada sugiere una posible hidrosalinidad.
  • Una trompa de Falopio enrarecida sugiere un posible embarazo ectópico.
  • La infección o el absceso sugieren una posible enfermedad inflamatoria pélvica.

Precauciones

  • Tenga en cuenta que la laparoscopia está contraindicada en el paciente con cáncer avanzado de la pared abdominal, enfermedad pulmonar o cardiovascular avanzada, obstrucción intestinal, masa abdominal palpable, hernia abdominal grande, tuberculosis crónica o antecedentes de peritonitis.
  • Durante el procedimiento, compruebe el correcto drenaje del catéter.

Factores de interferencia

  • Adherencias u obesidad marcada que pueden obstruir la visualización.
  • Tejido o líquido que se adhiere al cristalino y que también puede obstruir la visualización.

Complicaciones

  • Órgano visceral perforado.
  • Peritonitis.


imagen: nlm.nih.gov

Deja un comentario