Establecer una relación personalizada con el paciente
- Ayudará al paciente a mejorar la comunicación, la resolución de problemas y las habilidades sociales.
- Las habilidades de afrontamiento y la confianza en las relaciones pueden aprenderse o mejorarse.
- La enfermera que establece esta relación debe tener claro su propósito y proporcionar una interacción positiva con el paciente.
- El establecimiento de una hora de reunión específica, las expectativas de interacción y la duración de la terapia son límites importantes que hay que establecer.
Comentarios constructivos
- Se le da al paciente para que su autoestima no se vea comprometida.
- Cuando se utiliza la técnica de la confrontación, la enfermera debe discutir cuidadosamente las discrepancias entre las intenciones verbalizadas del paciente y su comportamiento no verbal, sin que parezca que está atacando al paciente.
Confíe en
- Esencial para establecer una relación terapéutica.
- La coherencia es la clave.
- Si la enfermera no puede reunirse con el paciente a una hora determinada, debe informarle lo antes posible.
- Se ha programado una nueva hora de reunión.
- La comunicación directa es esencial para la construcción de una relación terapéutica.
- Otros factores que facilitan la confianza en la relación enfermera/paciente son
-
- Reconocer los sentimientos del paciente.
- Honestidad
- Respeto por el paciente
- Actitud sin prejuicios
Destacar los resultados positivos
- No discuta con el paciente.
- Reconocer que el paciente está experimentando dolor, pero no insistir en ese dolor.
Evaluación
- Crítica de su comportamiento en el momento del ingreso o del tratamiento inicial. Está indicada la reevaluación a intervalos adecuados.
- El paciente también debe aprender a autocontrolar sus síntomas.
- Esto comunica al paciente que se le respeta y que puede controlar sus síntomas.
Seguridad
- La principal preocupación.
- El paciente puede requerir intervenciones de protección; estas deben ser proporcionadas de manera segura y respetando al paciente.
- Es posible que haya que evaluar la seguridad del medio
Medio ambiente
- Proporcionar privacidad y tiempo con menos estímulos.
- Debe ser un entorno tranquilo en el que el paciente se sienta a salvo de amenazas psicológicas y físicas.
Necesidades físicas
- Está estrechamente relacionado con la función psicológica.
- Garantizar que se satisfagan las necesidades nutricionales, de líquidos, de sueño, de higiene, de actividades cotidianas y de ejercicio del paciente.
Planificación del tratamiento
- El paciente debe animarse a participar en toda la planificación.
Medicamentos
- Acérquese al paciente confuso o combativo de forma tranquila y firme cuando lo administre.
- Para las inyecciones puede ser necesario sujetarlas o contar con la ayuda de otro cuidador.
- Asegurarse de que el paciente toma la medicación y no acumula pastillas.
- El paciente tendrá que aprender acerca de sus medicamentos y caliente para mantener este tratamiento sin la supervisión directa del personal.
Educación
- Muy importante a lo largo del tratamiento.
Planificación del alta
- Comienza con el ingreso del paciente, ya sea en el hospital, en la atención domiciliaria o en cualquier otro programa de tratamiento.
- La familia debe participar en el proceso para tener éxito.