Histerectomía abdominal

Definición

  • Extirpación quirúrgica de todo el útero a través de una incisión abdominal.
  • La histerectomía está indicada para una serie de afecciones, como la endometriosis, las enfermedades anexiales, las hemorragias posmenopáusicas, las hemorragias uterinas disfuncionales y los fibromas benignos o los tumores malignos.
  • Para las mujeres en edad fértil, esta cirugía, al igual que la histerectomía vaginal, puede ser un golpe psicológico devastador, ya que pueden sentir que han perdido su característica sexual principal y, por tanto, ya no pueden funcionar como mujeres.

Posicionamiento

  • En decúbito supino, con los brazos extendidos en los reposabrazos.

Lugares de incisión

  • Transversal inferior (Pfannenstiel), vertical, línea media o paramediana.

Paquetes/ Cortinas

  • Paquete de laparatomía y/o lámina transversal de Lap.
  • Cuatro toallas dobladas

Instrumentación

  • Bandeja de laparotomía mayor o bandeja de histerectomía abdominal
  • Retractor autorretráctil
  • Instrumentos de grapado interno

Suministros/ Equipamiento

  • Juego de cuencas
  • Cuchillas
  • Contador de agujas
  • Succión
  • Sonda Foley con bolsa de drenaje
  • Soluciones
  • Sutura
  • Grapado interno

Resumen del procedimiento

  1. Tras la incisión de la piel, se profundiza en el tejido subcutáneo con el cuchillo profundo o el lápiz de cauterización.
  2. La fascia se mella con el bisturí profundo y se incide con unas tijeras de disección Mayo curvas.
  3. Agarrando un borde del margen fascial con dos o más pinzas de Kocher, la disección roma separa la fascia del músculo subyacente.
  4. El músculo se divide manualmente. A continuación, el peritoneo se golpea con el bisturí profundo y la incisión se alarga con las tijeras de Metzenbaum.
  5. Se coloca un retractor autorretráctil en la herida, con esponjas húmedas de vuelta para proteger los bordes de la herida ; el cirujano «empaquetará el intestino» lejos del útero con esponjas húmedas de vuelta calientes adicionales, y la mesa de operaciones se coloca en ligera posición de Trendelenberg.
  6. El útero se aísla separándolo de los ligamentos uterinos y los anexos.
  7. Los ligamentos redondos del útero se ligan, se dividen, se suturan y se marcan con una pinza hemostática.
  8. Para dividir los ligamentos, se utiliza una tijera curvada Mayo o un bisturí. Se puede utilizar un dispositivo de grapado interno para liberar el útero de los anexos.
  9. El cirujano moviliza el útero hasta el nivel de la vejiga.
  10. Con unas tijeras Metzenbaum y unas pinzas largas para tejidos, el cirujano separa las dos estructuras diseccionando la cubierta peritoneal de la vejiga. Esto se denomina colgajo vesical, y se volverá a unir (reperitonealizar) más tarde.
  11. Una vez que la vejiga se ha separado del útero, se continúa con la movilización.
  12. A nivel del cuello uterino, se colocan unas pinzas largas de Allis o Kocher alrededor del borde del cuello uterino, y se divide de la vagina con unas tijeras largas o un cuchillo largo.
  13. Si se desea conservar los ovarios, los ligamentos ováricos se ligan y dividen junto al útero.
  14. Los ligamentos uterosacros se ligan y dividen, junto con los ligamentos cardinales.
  15. Para cerrar la herida, el cirujano comienza por suturar la cúpula vaginal con una sutura absorbible.
  16. La herida se irriga con suero fisiológico caliente y se consigue la hemostasia.
  17. Para cerrar el peritoneo, el cirujano agarra los bordes con varios hemostatos Kelly y el peritoneo se cierra con una sutura corriente.

Consideraciones de enfermería perioperatoria

  1. El cateterismo de Foley suele realizarse después de completar la preparación vaginal interna pero antes de comenzar la preparación abdominal.
  2. Además del permiso operativo, puede exigirse un permiso de esterilización.
  3. Los instrumentos que hayan entrado en contacto con el cuello uterino y/o la vagina deben tratarse como contaminados y desecharse en un recipiente que pueda pasar por el rendimiento.
  4. Una vez abierto el abdomen, las esponjas Raytec 4 x 4 deben ser sustituidas por esponjas Lap.
  5. Si se ha colocado una esponja libre en la vagina antes del cierre, se incluye en el recuento de esponjas y debe retirarse de la vagina antes de que el recuento sea correcto y la paciente salga de la habitación.
  6. Las grapas internas suelen estar contraindicadas en casos graves de enfermedad inflamatoria pélvica o endometriosis.

imagen cortesía de: health.allrefer.com

Deja un comentario