Definición
- La osteomielitis es una infección ósea piógena.
Factores de riesgo
- Traumatismos o infecciones secundarias (más comúnmente Staphylococcus aureus).
- La osteomielitis de origen sanguíneo (hematógena) es más frecuente en los niños tras una infección de garganta.
- El resultado de los procedimientos quirúrgicos ortopédicos es más común en las personas mayores.
Fisiopatología
- La circulación de los microbios infecciosos a través del torrente sanguíneo hasta el hueso susceptible provoca inflamación, aumento de la vascularidad y edema.
- Los organismos crecen, se forma pus dentro del hueso y puede formarse un absceso. Esto priva al hueso de su suministro de sangre, lo que finalmente conduce a la necrosis.
Evaluación/Manifestaciones clínicas/Signos y síntomas
- Dolor óseo localizado
- Sensibilidad, calor y edema en la zona afectada
- Vigilancia de la zona afectada
- Restricción del movimiento en la zona afectada
- Drenaje purulento de un absceso cutáneo
Síntomas sistémicos
- Fiebre alta y escalofríos en la osteomielitis aguda
- Fiebre baja y debilidad generalizada en la osteomielitis crónica
Resultados de los estudios de laboratorio y de diagnóstico
- El recuento de glóbulos blancos revela leucocitosis
- La velocidad de sedimentación de los eritrocitos es elevada
- El hemocultivo identifica los organismos causantes.
- Las radiografías y la gammagrafía ósea demuestran la afectación ósea en la enfermedad avanzada.
Gestión médica
- El objetivo inicial es controlar y detener el proceso infeccioso.
- Se inmoviliza la zona afectada ; y se realizan empapes de suero fisiológico caliente durante 20 minutos varias veces al día
- Se realizan cultivos de sangre y de heridas para identificar los organismos y seleccionar el antibiótico
- La terapia antibiótica intravenosa se administra durante todo el día.
- La medicación antibiótica se administra por vía oral (en ayunas) cuando la infección parece estar controlada; el régimen de medicación se mantiene hasta 3 meses
- Se realiza un desbridamiento quirúrgico del hueso con irrigación; y se mantiene una terapia antibiótica complementaria.
Diagnóstico de enfermería
- Dolor relacionado con la inflamación y la hinchazón
- Deterioro de la movilidad física asociado al dolor, a los dispositivos de inmovilización y a las limitaciones para soportar peso
- Riesgo de extensión de la infección: formación de abscesos óseos
- Conocimiento deficiente del régimen de tratamiento
Gestión de enfermería
- Proteja la extremidad afectada de nuevas lesiones y dolores apoyando la extremidad por encima y por debajo de la zona afectada.
- Preparar al paciente para el tratamiento quirúrgico, como el desbridamiento, el injerto óseo o la amputación, según proceda.
- Administrar los medicamentos prescritos, que pueden incluir analgésicos opiáceos y no opiáceos y antibióticos.
- Promover la curación y el crecimiento de los tejidos.
- Proporcionar tratamientos locales según lo prescrito (por ejemplo, remojos salinos calientes, apósitos húmedos a secos)
- Proporcionar una dieta rica en proteínas y vitaminas C y D.