Notas
Objetivos
Al final del tema los estudiantes deben ser capaces de:
- Definir la evaluación física
- Describir las cuatro técnicas utilizadas en la evaluación física
- Saber hacer una evaluación de pies a cabeza
Evaluación física
- un método sistemático de recogida de datos que utiliza los sentidos de la vista, el oído, el olfato y el tacto para detectar problemas de salud.Hay cuatro técnicas utilizadas en la evaluación física y son: Inspección, palpación, percusión y auscultación . Por lo general, la anamnesis se realiza antes de la exploración física.
Inspección
- Es el uso de la visión para distinguir los hallazgos normales de los anormales.Las partes del cuerpo se inspeccionan para identificar el color, la forma, la simetría, el movimiento, la pulsación y la textura.
Principios de la inspección
- Disponibilidad de luz adecuada
- Colocar y exponer la parte del cuerpo para ver todas las superficies
- Inspeccione cada área para ver el tamaño, la forma, el color, la simetría, la posición y las anormalidades.
- Si es posible, compare cada zona inspeccionada con la misma zona en el lado opuesto.
- Utilizar luz adicional para inspeccionar las cavidades corporales
Palpación
- Implica el uso de las manos para tocar partes del cuerpo para la recogida de datos.
- La enfermera utiliza las yemas de los dedos y las palmas de las manos para determinar el tamaño, la forma y la configuración de la estructura corporal subyacente y la pulsación de los vasos sanguíneos.
- Ayuda a detectar el contorno de órganos como el tiroides, el bazo o el hígado y la movilidad de las masas.
- Detecta la temperatura corporal, la humedad, la turgencia, la textura, la ternura, el grosor y la distensión.
Principios de palpación
- Ayude al paciente a relajarse y a estar cómodo porque la tensión muscular impide una evaluación eficaz.
- Aconsejar al paciente que respire lenta y profundamente durante la palpación
- Palpe las zonas sensibles en último lugar y observe los signos no verbales de malestar.
- Frote las manos para calentarlas, tenga las uñas cortas y utilice un tacto suave.
Percusión
- Es la técnica en la que se utilizan una o ambas manos para golpear la superficie del cuerpo para producir un sonido llamado nota de percusión que viaja a través del tejido corporal.
- El carácter del sonido determina la ubicación, el tamaño y la densidad de la estructura subyacente para verificar las anomalías.
- Un sonido anormal sugiere una masa o sustancia como aire, líquido en un órgano o cavidad.
Auscultación
- Consiste en escuchar los sonidos y se utiliza sobre todo un estetoscopio.
- Varios sistemas corporales como el cardiovascular, el respiratorio y el gastrointestinal tienen sonidos característicos.
- Los sonidos del intestino, la respiración, el corazón y el movimiento de la sangre se escuchan con el estetoscopio.
- Es importante conocer el sonido normal para distinguirlo del anormal.
Preparación para el examen físico
- Prevención de infecciones – Seguir las precauciones de IP durante todo el procedimiento
- Entorno- P/A requiere privacidad y estar alejado de otros destructores en todo momento
- Equipo- Consigue todo el equipo necesario, otros equipos deben ser calentados antes de ser colocados en el cuerpo, por ejemplo, frotando el diafragma del estetoscopio enérgicamente entre las manos.
- Preparación del paciente- Preparar al paciente físicamente y hacer que se sienta cómodo durante la evaluación física para que el examen sea exitoso.Explicar al paciente todo lo que se va a hacer.
Encuesta general
- La evaluación del paciente/paciente comienza en el primer contacto.
- Incluye el estado de salud aparente, el nivel de conciencia y los signos de angustia.
- Se puede observar la estatura, el peso y la complexión general, incluyendo el color de la piel, la forma de vestir, el aseo personal, la expresión facial, la forma de andar, el olor, la postura y la actividad motora.
NOTA: Si hay un signo de angustia aguda, la evaluación sanitaria completa se aplaza hasta que el paciente esté estable.
Signos vitales
- La evaluación de los signos vitales es la primera en la evaluación física, ya que el posicionamiento y el movimiento del paciente durante el examen interfiere con la obtención de resultados precisos.
- También se pueden obtener signos vitales específicos durante la evaluación de cada sistema corporal.
Cráneo, cuero cabelludo y cabello
- Observe el tamaño, la forma y el contorno del cráneo.
- Observar el cuero cabelludo en varias zonas separando el pelo en varios lugares; preguntar por cualquier lesión. Observar la presencia de piojos, liendres, caspa o lesiones.
- Palpar la cabeza pasando las yemas de los dedos por toda la superficie del cráneo; preguntar por la sensibilidad al hacerlo. (usar guantes si es necesario)
- Observa y siente el estado del cabello.
Hallazgos normales:
Cráneo
- Generalmente redondo, con prominencias en la zona frontal y occipital. (Normocefálico).
- No se observa sensibilidad a la palpación.
Cuero cabelludo
- De color más claro que la tez.
- Puede ser húmedo o aceitoso.
- No se observan cicatrices.
- Libre de piojos, liendres y caspa.
- No hay que notar ninguna lesión.
- No hay sensibilidad ni masas a la palpación.
Cabello
- Puede ser negro, marrón o burdeos, según la raza.
- La distribución uniforme cubre todo el cuero cabelludo (No hay evidencias de Alopecia)
- Puede ser grueso o fino, grueso o suave.
- Ni quebradizo ni seco.
Cara
- Observe la forma de la cara.
- Inspeccione la simetría.
- Inspeccionar la fisura palpebral (distancia entre los párpados); debe ser igual en ambos ojos.
- Pida al paciente que sonría, debe haber pliegue nasolabial bilateral (pliegues que se extienden desde el ángulo de la comisura de la boca). Una ligera asimetría en el pliegue es normal.
- Si ambos se cumplen, entonces la cara es simétrica
- Comprobar el funcionamiento de los nervios craneales que inervan las estructuras faciales
CN V (Trigémino)
1. Función sensorial
- Pide al paciente que cierre los ojos.
- Pasar un mechón de algodón por la parte delantera de la cabeza, el cuello y la mandíbula a ambos lados de la cara.
- Pregunte al paciente si lo siente y dónde lo siente.
- Comprobar el reflejo corneal con un mechón de algodón.
- La respuesta normal en el parpadeo.
2. Función motora
- Pida al paciente que mastique o apriete la mandíbula.
- El paciente debe ser capaz de apretar o masticar con fuerza.
CN VII (facial)
1. Función sensorial (Este nervio inerva los 2/3 anteriores de la lengua).
- Coloque una sustancia dulce, ácida, salada o amarga cerca de la punta de la lengua.
- Normalmente, el paciente puede identificar el sabor.
2. Función motora
- Pida al paciente que sonría, frunza el ceño, levante las cejas, cierre los párpados, silbe o infle las mejillas.
Hallazgos normales
- La forma puede ser ovalada o redondeada.
- La cara es simétrica.
- No hay movimientos musculares involuntarios.
- Puede mover los músculos faciales a voluntad.
- Nervio craneal V y VII intactos.
Cejas, ojos y pestañas
- Las tres estructuras se evalúan mediante la modalidad de inspección.
Resultados normales
Cejas
- Simétricos y alineados entre sí.
- Tal vez negro, castaño o rubio, dependiendo de la raza.
- Distribuido uniformemente.
Ojos
- Colocados uniformemente y en línea unos con otros.
- No sobresale nada.
- Fisura palpebral igual.
Pestañas
- El color depende de la raza.
- Distribuido uniformemente.
- Girado hacia el exterior.
Párpados y aparato lagrimal
1. Inspeccionar los párpados para comprobar su posición y simetría.
2. Palpe los párpados en busca de las glándulas lagrimales.
- Para examinar la glándula lagrimal, el examinador, desliza ligeramente la yema del dedo índice contra el reborde orbitario superior del paciente.
- Pregunte por cualquier dolor o sensibilidad.
3. Palpar el conducto nasolagrimal para comprobar si hay obstrucción.
- Para evaluar el conducto nasolagrimal, el examinador presiona con el dedo índice contra el reborde orbitario interno inferior del paciente, en el saco lagrimal, NO CONTRA LA NARIZ.
- En presencia de una obstrucción, esto provocará la regurgitación de líquido en los puntos
Hallazgos normales
Párpados
- Los párpados superiores cubren la pequeña parte del iris, la córnea y la esclerótica cuando los ojos están abiertos.
- No se observa PTOSIS. (Caída de los párpados superiores).
- Se reúne completamente cuando los ojos están cerrados.
- Simétrico.
Aparato lagrimal
- La glándula lagrimal es normalmente no palpable.
- No hay sensibilidad a la palpación.
- No hay regurgitación del conducto nasolacrimal.
Conjuntivae
- Las conjuntivas bulbar y palpebral se examinan separando ampliamente los párpados y haciendo que el paciente mire hacia arriba, hacia abajo y hacia cada lado. Al separar los párpados, el examinador no debe ejercer NINGUNA PRESIÓN contra el globo ocular, sino que debe mantener los párpados contra las crestas de la órbita ósea que rodea el ojo.
Para examinar la conjuntiva palpebral, es necesario evertir el párpado superior y se hace así:
- Pida al paciente que mire hacia abajo pero que mantenga los ojos ligeramente abiertos. Esto relaja los músculos elevadores, mientras que al cerrar los ojos se contrae el músculo orbicular, evitando la eversión del párpado.
- Agarre suavemente las pestañas superiores y tire suavemente hacia abajo. No tire de las pestañas hacia fuera o hacia arriba ; esto, también, provoca la contracción de los músculos.
- Coloca un aplicador con punta de algodón aproximadamente a I can por encima del margen del párpado y empuja suavemente hacia abajo con el aplicador mientras sigues sujetando las pestañas. Esto evertebra el párpado.
- Mantener las pestañas del párpado evertido contra el reborde superior de la órbita ósea, justo debajo de la ceja, sin empujar nunca la ceja.
- Examine el párpado para ver si hay hinchazón, infección y presencia de objetos extraños.
- Para devolver el párpado a su posición normal, mueva el párpado ligeramente hacia delante y pida al paciente que mire hacia arriba y parpadee. El párpado vuelve fácilmente a su posición normal.
Hallazgos normales:
- Ambas conjuntivas son de color rosado o rojo.
- Con presencia de muchos minutos capilares.
- Húmedo
- No hay úlceras
- No hay objetos extraños
Esclerótica
- La esclerótica se inspecciona fácilmente durante la evaluación de la conjuntiva.
Hallazgos normales
- La esclerótica es de color blanco (esclerótica anictérica)
- No hay decoloración amarillenta (esclera ictérica).
- Algunos capilares pueden ser visibles.
- Algunas personas pueden tener posiciones pigmentadas.
Córnea
- La mejor manera de inspeccionar la córnea es dirigiendo la luz del lápiz oblicuamente desde varias posiciones.
Resultados normales
- No debe haber irregularidades en la superficie.
- Parece suave.
- La córnea es clara o transparente. Los rasgos del iris deben ser totalmente visibles a través de la córnea.
- Hay un reflejo corneal positivo.
Cámara anterior e iris
- La cámara anterior y el iris se inspeccionan fácilmente junto con la córnea. La técnica de iluminación oblicua también es útil para evaluar la cámara anterior.
Hallazgos normales:
- La cámara anterior es transparente.
- No se ha observado ningún material visible.
- El color del iris depende de la raza de la persona (negro, azul, marrón o verde).
- Desde la vista lateral, el iris debe aparecer plano y no debe estar abultado hacia delante. NO debe haber sombra de media luna proyectada en el otro lado cuando se ilumina desde un lado.
Alumnos
- El examen de las pupilas implica varias inspecciones, incluyendo la evaluación del tamaño, la reacción de la forma a la luz se dirige se observa para la respuesta directa de la constricción. Simultáneamente, el otro ojo se observa para la respuesta consensuada de la constricción.
La prueba de la acomodación papilar consiste en examinar el cambio de tamaño de las papilas al pasar de un objeto lejano a uno cercano.
- Pida al paciente que mire fijamente los objetos del otro lado de la habitación.
- A continuación, pida al paciente que fije su mirada en los dedos índices del examinador, que se colocan a 5 – 5 pulgadas de la nariz del paciente.
- La visualización de objetos lejanos normalmente provoca la dilatación papilar y la visualización de objetos cercanos provoca la constricción papilar y la convergencia del ojo.
Hallazgos normales
- El tamaño de las pupilas oscila entre 3 y 7 mm, y son de igual tamaño.
- Igual de redondo.
- Se contrae enérgicamente/contradictoriamente cuando se dirige la luz al ojo, tanto directamente como de forma consensuada.
- Las pupilas se dilatan al mirar objetos lejanos y se contraen al mirar objetos cercanos.
Si se cumplen todas ellas, documentamos los resultados utilizando la notación PERRLA, pupilas igualmente redondas, reactivas a la luz y acomodadas
Nervio craneal II (nervio óptico)
- El nervio óptico se evalúa mediante pruebas de agudeza visual y visión periférica.
- La agudeza visual se comprueba con una tabla de Snellen para los analfabetos que no conocen el alfabeto occidental, puede utilizarse la tabla E analfabeta, en la que la letra E está orientada en diferentes direcciones.
- La tabla tiene un número estandarizado al final de cada línea de letras; estos números indican el grado de agudeza visual cuando se mide a una distancia de 20 pies.
- El numerador 20 es la distancia en pies entre la carta y el paciente, o la distancia de prueba estándar. El denominador 20 es la distancia desde la que el ojo normal puede leer las letras, que corresponden al número al final de cada línea de letras; por lo tanto cuanto mayor sea el denominador más pobre será la versión.
- La medición de una visión 20/20 es una indicación de un error de refracción o de algún otro trastorno óptico.
En las pruebas de agudeza visual puede referirse a lo siguiente:
- La sala utilizada para esta prueba debe estar bien iluminada.
- Una persona que lleva lentes correctoras debe someterse a una prueba con y sin ellas para comprobar la adecuación de la corrección.
- Sólo se debe examinar un ojo a la vez; el otro ojo debe estar cubierto por una tarjeta opaca o un cubre ojos, no con el dedo del paciente.
- Haga que el paciente lea el gráfico señalando una letra al azar en cada línea; tal vez comenzando de mayor a menor o viceversa.
- Una persona que puede leer la letra más grande de la tabla (20/200) debe ser revisada si puede percibir el movimiento de la mano a unos 30 centímetros de sus ojos, o si puede percibir la luz de la linterna dirigida a su sí.
Visión periférica o campos visuales
- La evaluación de la agudeza visual es indicativa del funcionamiento de la zona macular, la zona de visión central. Sin embargo, no comprueba la sensibilidad de las demás zonas de la retina que perciben los estímulos más periféricos. La prueba de confrontación del campo visual, proporciona una medición bastante grosera de la visión periférica.
- La realización de esta prueba supone que el examinador tiene campos visuales normales, ya que los campos visuales de ese paciente se van a comparar con los del examinador.
Siga los pasos para realizar la prueba:
- El examinador y el paciente se sientan o se colocan uno frente al otro, con los ojos al mismo nivel horizontal y a una distancia de 1,5 a 2 pies.
- El paciente se cubre el ojo con una cartulina opaca y el examinador se cubre el ojo opuesto al del paciente.
- Indique al paciente que mire directamente al ojo del examinador, mientras éste mira fijamente al ojo abierto del paciente. Ninguno de los dos mira el objeto que se acerca desde la periferia.
- El examinador sostiene un objeto, como un lápiz o un bolígrafo, en la mano y lo mueve gradualmente desde la periferia de ambas direcciones en sentido horizontal y desde arriba y abajo.
- Normalmente, el paciente debe ver al mismo tiempo que el examinador. El campo visual normal es de 180 grados.
Nervio craneal III, IV y VI (oculomotor, troclear, abducens)
- Los 3 nervios craneales se prueban al mismo tiempo evaluando el Movimiento Extra Ocular (MEO) o las seis posiciones cardinales de la mirada.
Siga los pasos indicados:
- Colóquese directamente frente al paciente y sostenga un dedo o una linterna a unos 30 cm de los ojos del paciente.
- Indique al paciente que siga la dirección del objeto sostenido por el examinador mediante movimientos oculares únicamente ;, es decir, sin mover el cuello.
- La enfermera mueve el objeto en el sentido de las agujas del reloj de forma hexagonal.
- Indique al paciente que fije su mirada momentáneamente en la posición extrema en cada una de las seis miradas cardinales.
- El examinador debe estar atento a cualquier movimiento brusco del ojo (nistagmo).
- Normalmente el paciente puede mantener la posición y no debe haber nistagmo.
Orejas
- Inspeccionar los pabellones auriculares de las orejas para comprobar el paralelismo, la posición del tamaño, el aspecto y el color de la piel.
- Palpar los pabellones auriculares y la apófisis mastoides para comprobar la firmeza del cartílago de los pabellones auriculares, la sensibilidad al manipular los pabellones auriculares y la apófisis mastoides.
- Inspeccione el meato auditivo o el canal auditivo para ver si hay color, presencia de cerumen, descargas y cuerpos extraños.
- En el caso de los adultos, tire del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás para estrechar el canal.
- En el caso de los niños, tire del pabellón auricular hacia abajo y hacia atrás para estrechar el canal.
- Realice un examen otoscópico de la membrana timpánica, anotando el color y los puntos de referencia.
Hallazgos normales
- Los lóbulos de las orejas tienen forma de judía, son paralelos y simétricos.
- La conexión superior del lóbulo de la oreja es paralela al canto externo del ojo.
- La piel es del mismo color que la tez.
- No se han observado lesiones en la inspección.
- Los pabellones auriculares tienen un cartílago firme a la palpación.
- El pabellón de la oreja retrocede cuando se dobla.
- No hay dolor ni sensibilidad a la palpación de los pabellones auriculares y la apófisis mastoides.
- El canal auditivo tiene normalmente algo de cerumen de inspección.
- No se observan descargas ni lesiones en el canal auditivo.
- En el examen otoscópico, la membrana timpánica aparece plana, translúcida y de color gris perlado.
Nariz y senos paranasales
La porción externa de la nariz se inspecciona para lo siguiente:
- Colocación y simetría.
- Permeabilidad de las fosas nasales (se hace ocluyendo el nosetril de uno en uno, y observando si hay dificultad para respirar)
- El ensanchamiento del alae nasi
- Descarga
Se palpan las fosas nasales externas:
- Desplazamiento de hueso y cartílago.
- Para la ternura y las masas
Las fosas nasales internas se inspeccionan hiperextendiendo el cuello del paciente, el aspecto cubital de los examinadores duro sobre la cabeza delantera del paciente, y usando el pulgar para empujar la punta de la nariz hacia arriba mientras se brilla una luz en las fosas nasales.
Inspeccione lo siguiente:
- Posición del tabique.
- Compruebe si el tabique está perforado. (También puede comprobarse dirigiendo la luz de la pluma al lado de la nariz, la iluminación en el otro lado sugiere una perforación).
- La mucosa nasal (cornetes) para ver si hay hinchazón, exudados y cambio de color.
Senos paranasales
- El examen de los senos paranasales es indirecto. La información sobre su estado se obtiene mediante la inspección y la palpación de los tejidos subyacentes. Sólo los senos frontales y maxilares son accesibles para su examen.
- Palpando ambas mejillas simultáneamente, se puede determinar la sensibilidad de la sinusitis maxilar, y presionando el pulgar justo debajo de las cejas, podemos determinar la sensibilidad de los senos frontales.
Hallazgos normales
- Nariz en la línea media
- No hay descargas.
- No hay alae nasi.
- Ambas narices son patentes.
- No se observa desviación ósea ni cartilaginosa a la palpación.
- No se observa sensibilidad a la palpación.
- Tabique nasal en la línea media y no perforado.
- La mucosa nasal tiene un color entre rosado y rojo (el aumento del enrojecimiento de los cornetes es típico de la alergia).
- No se observa sensibilidad a la palpación de los senos paranasales.
Nervio craneal I (nervio olfativo)
Comprobar la adecuación de la función del nervio olfativo:
- Se pide al paciente que cierre los ojos y ocluya.
- El examinador sitúa la nariz aromática y fácilmente distinguible. (Por ejemplo, el café).
- Pida al paciente que identifique el olor.
- Cada lado se prueba por separado, idealmente con dos sustancias diferentes.
Boca y orofaringe Labios
Inspeccionado por:
- Simetría y anomalías superficiales.
- Color
- Edema
Hallazgos normales:
- Con margen visible
- Simetría en apariencia y movimiento
- De color rosado
- No hay edema
Temporomandibular
Palpar mientras la boca está abierta y luego cerrada para:
- Crepitante
- Desviaciones
- Ternura
Hallazgos normales:
- Se mueve suavemente, sin crepitar.
- No se han observado desviaciones
- No hay dolor ni sensibilidad a la palpación ni al movimiento de la mandíbula.
Encías
Inspeccionado por:
- Color
- Sangrado
- Retracción de las encías.
Hallazgos normales:
- De color rosado
- No hay sangrado de encías
- No hay retracción de las encías
Dientes
Inspeccionado por:
- Número
- Color
- Los dentistas llevan
- Empastes dentales
- Alineación y maloclusiones (2 dientes en el espacio para 1, o dientes superpuestos).
- Pérdida de dientes
- La respiración también debe ser evaluada durante el proceso.
Hallazgos normales:
- 28 para niños y 32 para adultos.
- De color blanco a amarillento
- Con o sin portadas y/o empastes dentales.
- Con o sin maloclusiones.
- No hay halitosis.
Lengua
Palpado:
- Textura
Hallazgos normales:
- De color rosáceo y con brotes de sabor blanco en la superficie.
- No se han observado lesiones.
- No hay varices en la superficie ventral.
- El frenillo es delgado y se adhiere al 1/3 posterior de la cara ventral de la lengua.
- El reflejo nauseoso está presente.
- Capaz de mover la lengua libremente y con fuerza.
- La superficie de la lengua es áspera.
Úvula
Inspeccionado por:
- Posición
- Color
- Nervio craneal X (nervio vago) – Se comprueba pidiendo al paciente que diga «Ah», observe que la úvula se mueve hacia arriba y hacia delante.
Hallazgos normales:
- Posicionado en la línea media.
- De color rosado a rojo.
- No se observa ninguna inflamación ni lesión.
- Se mueve hacia arriba y hacia atrás cuando se le pide que diga «ah»
Amígdalas
Inspeccionado por:
- Inflamación
- Tamaño
Se puede utilizar un sistema de clasificación para describir el tamaño de las amígdalas.
- Grado 1 – Amígdalas detrás del pilar.
- Grado 2 – Entre el pilar y la úvula.
- Grado 3 – Tocar la úvula
- Grado 4 – En la línea media.
Cuello
- Se inspecciona el cuello para comprobar la simetría de la posición y la visibilidad de bultos evidentes de la glándula tiroides y la distensión venosa yugular
Hallazgos normales:
- El cuello es recto.
- No hay masas ni bultos visibles.
- Simétrico
- No hay distensión venosa yugular (sugestiva de congestión cardíaca).
El cuello se palpa justo por encima de la nota supraesternal utilizando el pulgar y el dedo índice.
Hallazgos normales:
- La tráquea es palpable.
- Se posiciona en la línea y recta.
- Los ganglios linfáticos se palpan con las puntas palmares de los dedos mediante movimientos circulares sistémicos. Describa los ganglios linfáticos en términos de tamaño, regularidad, consistencia, sensibilidad y fijación a los tejidos circundantes.
Hallazgos normales:
- Puede no ser palpable. Tal vez sea palpable normalmente en los pacientes ligeros.
- No es sensible si es palpable.
- Firme y con una superficie lisa y redondeada.
- Ligeramente movible.
- De un tamaño inferior a 1 cm.
- El tiroides se observa inicialmente poniéndose delante del paciente y pidiéndole que trague. La palpación del tiroides puede hacerse por vía posterior o anterior.
Enfoque posterior:
- Deje que el paciente se siente en una silla mientras el examinador se coloca detrás de él.
- Al examinar el istmo de la tiroides, localice el cartílago cricoides y directamente debajo de éste se encuentra el istmo.
- Pedir al paciente que trague mientras se palpa cualquier aumento del istmo tiroideo.
- Para facilitar el examen de cada lóbulo, se pide al paciente que gire ligeramente la cabeza hacia el lado que se va a examinar para desplazar el esternocleidomastoideo, mientras que la otra mano del examinador empuja el cartílago tiroideo hacia el lado del lóbulo tiroideo que se va a examinar.
- Pida al paciente que trague mientras se realiza el procedimiento.
- El examinador también puede palpar el agrandamiento de la tiroides colocando el pulgar profundamente y por detrás del músculo esternocleidomastoideo, mientras que los dedos índice y medio se colocan profundamente y por delante del músculo.
- Luego se repite el procedimiento en el otro lado.
Enfoque anterior:
- El examinador se sitúa frente al paciente y con la superficie palmar de los dedos medio e índice palpa por debajo del cartílago cricoides.
- Pida al paciente que trague mientras se realiza la palpación.
- En la palpación de los lóbulos de la tiroides, se realiza un procedimiento similar al del abordaje posterior. Se pide al paciente que gire ligeramente la cabeza hacia un lado y luego hacia el otro del lóbulo que se va a examinar.
- De nuevo, el examinador desplaza el cartílago tiroideo hacia el lado del lóbulo que se va a examinar.
- De nuevo, el examinador palpa la zona y engancha el pulgar y los dedos alrededor del músculo esternocleidomastoideo.
Hallazgos normales:
- Normalmente el tiroides no es palpable.
- El istmo puede ser visible en un cuello delgado.
- No hay nódulos palpables.
La auscultación del tiroides es necesaria cuando hay un agrandamiento del tiroides. El examinador puede oír ruidos, como resultado del aumento y la turbulencia del flujo sanguíneo en una tiroides agrandada.
- Compruebe la amplitud de movimiento del cuello.
Tórax (sistema cardiovascular)
Inspección del corazón
- Se inspecciona la pared torácica y el epigastrio mientras el paciente está en posición supina. Observar si hay pulsaciones y elevaciones o abultamientos.
Hallazgos normales:
- La pulsación del impulso apical puede ser visible. (esto puede darnos alguna indicación del tamaño cardíaco).
- No debe haber elevación ni abatimiento.
Palpación del corazón
- Se palpa metódicamente todo el precordium con las palmas de las manos y los dedos, comenzando por el vértice, pasando por el borde esternal izquierdo y luego por la base del corazón.
Hallazgos normales:
- No, pulsación palpable sobre las válvulas aórtica, pulmonar y mitral.
- La pulsación apical se puede sentir a la palpación.
- No debe notarse un oleaje anormal, ni sentirse un estremecimiento sobre el ápice.
Percusión del corazón
- La técnica de la percusión tiene un valor limitado en la evaluación cardíaca. Puede utilizarse para determinar los bordes de la matidez cardíaca.
Auscultación del corazón
Áreas anatómicas para la auscultación del corazón:
- Válvula aórtica – 2º borde esternal derecho del ICS.
- Válvula pulmonar – 2º borde esternal del ICS izquierdo.
- Válvula tricúspide – – Borde esternal del 5º ICS izquierdo.
- Válvula mitral – 5ª línea media clavicular izquierda
Colocación del paciente para la auscultación:
- Si los ruidos cardíacos son débiles o indetectables, intente escucharlos con el paciente sentado y aprendiendo hacia delante, o tumbado sobre su lado izquierdo, lo que acerca el corazón a la superficie del pecho.
- Tener al paciente sentado y aprender hacia delante es lo más adecuado para escuchar los sonidos agudos relacionados con el problema de las válvulas semilunares.
- La posición recostada lateral izquierda es la más adecuada para los sonidos de tono bajo, como los problemas de la válvula mitral y los sonidos cardíacos adicionales.
Auscultación del corazón:
- Auscultación del corazón en todas las zonas anatómicas aórtica, pulmonar, tricúspide y mitral
- Escuche los sonidos S1 y S2 (S1 cierre de las válvulas AV; S2 cierre de la válvula semilunar). El sonido S1 se escucha mejor sobre la válvula mitral; El S2 se escucha mejor sobre la válvula aórtica.
- Escuche los sonidos cardíacos anormales, por ejemplo, S3, S4 y soplos.
- Cuente la frecuencia cardíaca en el pulso apical durante un minuto completo.
Hallazgos normales:
- S1 y S2 se pueden escuchar en todos los sitios anatómicos.
- No se escuchan ruidos cardíacos anormales (por ejemplo, soplos, S3 y S4).
- La frecuencia cardíaca oscila entre 60 y 100 lpm.
Pecho
Inspección de la mama
Hay 4 posiciones principales de la paciente sentada que se utilizan para el examen clínico de las mamas. Cada paciente debe ser examinado en cada posición.
- La paciente está sentada con los brazos a los lados.
- La paciente está sentada con los brazos secuestrados sobre la cabeza.
- La paciente está sentada y empuja sus manos hacia las caderas, provocando simultáneamente la contracción de los músculos pectorales.
- La paciente está sentada y aprende sobre ella mientras el examinador la ayuda a sostenerla y equilibrarla.
- Mientras la paciente realiza estas maniobras, se observan cuidadosamente los senos para comprobar su simetría, abultamiento, retracción y fijación.
- Una anomalía puede no ser aparente en las mamas en reposo una masa puede hacer que las mamas, a través de la invasión de los ligamentos suspensorios, se fijen, impidiendo su movimiento hacia arriba en la posición 2 y 4.
- La posición 3 ayuda específicamente a provocar los hoyuelos si una masa ha infiltrado y acortado los ligamentos suspensorios.
Hallazgos normales:
- El recubrimiento del pecho debe ser uniforme.
- Puede o no ser completamente simétrico en reposo.
- La areola es redondeada u ovalada, con el mismo color, (el color varía desde el rosa claro hasta el marrón oscuro dependiendo de la raza).
- Los pezones son redondeados, evertidos, del mismo tamaño y de igual color.
- No se observa la «piel de naranja» que está presente en el edema.
- Las venas pueden ser visibles, pero no son prominentes.
- No se observa ninguna masa evidente.
- No se fija y se mueve bilateralmente cuando se abducen las manos sobre la cabeza, o se aprende hacia adelante.
- No hay retracciones ni hoyos.
Palpación de la mama
- Palpe la mama a lo largo de círculos concéntricos imaginarios, siguiendo un movimiento de rotación en el sentido de las agujas del reloj, desde la periferia hacia el centro yendo hacia los pezones. Asegúrese de que la mama está adecuadamente explorada. El examen de las mamas se realiza mejor una semana después de la menstruación.
- Cada zona areolar se palpa cuidadosamente para determinar la presencia de masas subyacentes.
- Se comprime suavemente cada pezón para evaluar la presencia de masas o secreciones.
Hallazgos normales:
- No se palpan bultos ni masas.
- No hay sensibilidad a la palpación.
- No hay descargas de los pezones.
NOTA: Los senos masculinos se observan adaptando las técnicas utilizadas para los pacientes femeninos. Sin embargo, las distintas posiciones de asiento utilizadas para la mujer son innecesarias.
Abdomen
- En la evaluación abdominal, asegúrese de que el paciente ha vaciado la vejiga para mayor comodidad. Coloque al paciente en posición supina con las rodillas ligeramente flexionadas para relajar los músculos abdominales.
Inspección del abdomen
- Inspeccionar la integridad de la piel (pigmentación, lesiones, estrías, cicatrices, venas y ombligo).
- Contorno (plano, redondeado, escabroso)
- Distensión
- Movimiento respiratorio.
- Peristaltismo visible.
- Pulsaciones
Hallazgos normales:
- El color de la piel es uniforme, sin lesiones.
- Algunos pacientes pueden tener estrías o cicatrices.
- No hay congestión venosa.
- El contorno puede ser plano, redondeado o escapoide
- Los pacientes delgados pueden tener un peristaltismo visible.
- La pulsación aórtica puede ser visible en los pacientes delgados.
Auscultación del abdomen
- Este método precede a la percusión porque la motilidad intestinal, y por tanto los ruidos intestinales, pueden aumentar con la palpación o la percusión.
- El estetoscopio y las manos deben calentarse ; si están fríos, pueden iniciar la contracción de los músculos abdominales.
- Una ligera presión sobre el estetoscopio es suficiente para detectar ruidos intestinales y soplos. Los ruidos intestinales son relativamente agudos, la campana puede utilizarse en la exploración de soplos arteriales y zumbidos venosos.
Sonidos peristálticos
- Estos sonidos son producidos por los movimientos de aire y fluidos a través del tracto gastrointestinal. El peristaltismo puede proporcionar pistas de diagnóstico relevantes para la motilidad del intestino.
La escucha de los ruidos intestinales (borborigmos) puede facilitarse siguiendo estos pasos:
- Dividir el abdomen en cuatro cuadrantes.
- Escuche sobre todos los sitios de auscultación, comenzando por los cuadrantes inferiores derechos, siguiendo el patrón cruzado de las líneas imaginarias en la creación de los cuadrantes abdominales. Esta dirección asegura que seguimos la dirección del movimiento intestinal.
- Los sonidos peristálticos son bastante irregulares. Por ello, se recomienda que el examinador escuche durante al menos 5 minutos, especialmente en la zona periumbilical, antes de concluir que no hay sonidos intestinales.
- Los ruidos intestinales normales son ruidos agudos y gorjeantes que se producen aproximadamente cada 5 – 15 segundos. Se sugiere que el número de ruidos intestinales puede ser desde 3 hasta 20 por minuto, es decir, aproximadamente un ruido intestinal por cada ruido respiratorio.
Algunos factores que afectan al sonido del intestino:
- Presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal.
- Estado de la digestión.
- Condiciones patológicas del intestino (inflamación, gangrena, íleo paralítico, peritonitis).
- Cirugía intestinal
- Estreñimiento o diarrea.
- Desequilibrios electrolíticos.
- Obstrucción intestinal.
Percusión del abdomen
- La percusión abdominal tiene como objetivo detectar líquido en el peritoneo (ascitis), distensión gaseosa y masas, y en la evaluación de estructuras sólidas dentro del abdomen.
- La dirección de la percusión abdominal sigue el sitio de auscultación en cada guardián abdominal.
- Se debe percudir ligeramente todo el abdomen o un cuadro general de las zonas de timpanismo y matidez.
- El timpanismo predominará debido a la presencia de gas en el intestino delgado y grueso. Las masas sólidas percutirán como opacas, como el hígado en el RUQ, el bazo en la 6ª o 9ª costilla justo posterior o en la línea axilar media del lado izquierdo.
- La percusión en el abdomen también puede utilizarse para evaluar la extensión del hígado y el tamaño del bazo.
Percusión del hígado
Las palmas de la mano izquierda se colocan sobre la región de la matidez hepática.
- Se golpea ligeramente la zona con la mano derecha con el puño.
- Normalmente, este método no debería provocar sensibilidad.
- La sensibilidad provocada por este método suele ser el resultado de una hepatitis o colecistitis.
Percusión renal
- Puede hacerse por el método indirecto o directo.
- La percusión se realiza sobre la unión costovertebral.
- La sensibilidad provocada por este método sugiere una inflamación renal.
Palpación del abdomen
Palpación ligera
- Es una exploración suave que se realiza mientras el paciente está en posición supina. Con las manos del examinador paralelas al suelo.
- Los dedos presionan la pared abdominal, en cada cuadrante, aproximadamente 1 cm sin excavar, pero palpando suavemente con un movimiento circular lento.
- Este método se utiliza para provocar una ligera sensibilidad, grandes masas y músculos, así como una guardia muscular.
La tensión de la musculatura abdominal puede producirse por:
- Las manos del examinador están demasiado frías o se presionan con demasiada fuerza o profundidad en el abdomen.
- El paciente tiene cosquillas o se guarda involuntariamente.
- Presencia de una condición patológica subyacente.
Hallazgos normales:
- No se observa sensibilidad.
- Con una tensión suave y consistente.
- No hay músculos de guardia.
Palpación profunda
- Es la hendidura del abdomen que se realiza presionando la mitad distal de las superficies palmares de los dedos en la pared abdominal.
- La pared abdominal puede deslizarse hacia adelante y hacia atrás mientras los dedos se mueven hacia adelante y hacia atrás sobre el órgano que se examina.
- Con este método se pueden palpar estructuras más profundas, como el hígado, y órganos retroperitoneales, como los riñones, o masas.
- En ausencia de enfermedad, la presión producida por la palpación profunda puede producir sensibilidad sobre el ciego, el colon sigmoide y la aorta.
Palpación del hígado
Para la palpación del hígado se recomiendan dos tipos de palpación bi-manual. El primero es la superposición de la mano derecha sobre la mano izquierda.
- Pida al paciente que haga 3 respiraciones normales.
- A continuación, pida al paciente que respire profundamente y mantenga la respiración. Esto empujará el hígado hacia abajo para facilitar la palpación.
- Presione la mano profundamente sobre el RUQ
Los segundos métodos:
- La mano izquierda del examinador se coloca debajo del paciente a la altura de las costillas derechas 11 y 12.
- Coloque las manos derechas del examinador paralelas al margen costal o al RUQ.
- Se ejerce una presión ascendente por debajo del paciente para empujar el hígado hacia la mano derecha que lo examina, mientras la mano derecha presiona la pared abdominal.
- Pide al paciente que respire profundamente.
- A medida que el paciente inspira, el hígado puede sentir que se desliza bajo los dedos del examinador.
Hallazgos normales:
- El hígado no suele ser palpable en un adulto normal. Sin embargo, en individuos extremadamente delgados pero por lo demás bien, puede palparse los márgenes costales.
- Cuando se palpa el margen hepático normal, éste debe ser liso, de contorno regular, firme y no sensible.
Extremidades
Inspección
- Observe el tamaño, el contorno, la simetría bilateral y el movimiento involuntario.
- Busque deformidades gruesas, edema, presencia de traumatismos como equimosis u otra decoloración.
- Compara siempre ambas extremidades.
Palpación
- Compruebe la uniformidad de la temperatura. Normalmente debe ser uniforme en todas las extremidades.
- Tonicidad del músculo. (Puede medirse pidiendo al paciente que apriete los dedos del examinador y observando la igualdad de la contracción).
- Realiza el rango de movimiento.
- Prueba de fuerza muscular. (realizada contra la gravedad y contra la resistencia)
Tabla que muestra la escala de Lovett para la clasificación de la fuerza muscular y el nivel funcional
Hallazgos normales
- Ambas extremidades son de igual tamaño.
- Tienen el mismo contorno con las prominencias de las articulaciones.
- No hay movimientos involuntarios.
- No hay edema
- El color es uniforme.
- La temperatura es cálida y uniforme.
- Tiene una contracción igual y uniforme.
- Puede realizar una gama completa de movimientos.
- No debe observarse ninguna crepitación en las articulaciones.
- Puede contrarrestar la gravedad y la resistencia en el ROM.