Evaluación de la Comunidad
- Estatus
- Estructura
- Proceso
Tipos de evaluación comunitaria
Diagnóstico comunitario
- Proceso mediante el cual la enfermera recoge datos sobre la comunidad para identificar los factores que pueden influir en las muertes y enfermedades de la población, para formular un diagnóstico de enfermería de salud comunitaria y desarrollar y aplicar intervenciones y estrategias de enfermería de salud comunitaria.
2 tipos:
Diagnóstico comunitario integral | Diagnóstico comunitario orientado a los problemas |
|
|
Pasos:
Fase preparatoria
- selección del sitio
- preparación de la comunidad
- declaración de los objetivos
- determinar los datos que deben recogerse
- identificar los métodos e instrumentos de recogida de datos
- finalizar el diseño y los métodos de muestreo
- hacer un calendario
Fase de aplicación
- recogida de datos
- organización/recopilación de datos
- presentación de datos
- análisis de datos
- identificación de los problemas de salud
- priorización de los problemas de salud
- desarrollo de un plan de salud
- validación y retroalimentación
Fase de evaluación
Bioestadística
- DEMOGRAFÍA – estudio del tamaño, la composición y la distribución espacial de la población según los efectos de los nacimientos, las muertes y las migraciones.
- Fuentes: Censo – enumeración completa de la población
2 formas de asignar personas
- De Jure – Las personas fueron asignadas al lugar donde viven habitualmente, independientemente de dónde se encuentren en el momento del censo.
- De Facto – Las personas fueron asignadas al lugar donde se encuentran físicamente en el momento del censo, independientemente de su lugar de residencia habitual.
Componentes
- Tamaño de la población
- Composición de la población
- Distribución por edades
- Relación de sexos
- Pirámide de población
- Edad medi ana – edad por debajo de la cual cae el 50% de la población y por encima de la cual cae el 50% de la población. Cuanto más baja es la edad media, más joven es la población (alta fertilidad, alta tasa de mortalidad).
- Relación edad-dependencia: se utiliza como índice de la fuga económica de recursos humanos provocada por la edad.
- Otras características:
-
- grupos profesionales
- grupos económicos
- nivel de estudios
- grupo étnico
- Distribución de la población
- Urbano-Rural – muestra la proporción de personas que viven en zonas urbanas en comparación con las rurales
- Índice de aglomeración: indica la facilidad con la que una enfermedad contagiosa puede transmitirse de un huésped a otro susceptible.
- Densidad de población – determina la congestión del lugar
Estadísticas vitales
- La aplicación de medidas estadísticas a los acontecimientos vitales (nacimientos, muertes y enfermedades comunes) que se utiliza para medir los niveles de salud, enfermedad y servicios sanitarios de una comunidad.
Tipos de estadísticas vitales
Tasa de fecundidad
1. Tasa de natalidad bruta
Número total de nacidos vivos en un año natural determinado X 1000
Población estimada a 1 de julio del mismo año
2. Tasa de fecundidad general
Número total de nacidos vivos en un año natural determinado X 1000
Número total de personas en edad reproductiva
Tasa de mortalidad
1. Tasa de mortalidad bruta
Número total de muertes en un año natural determinado_ X 1000
Población estimada a 1 de julio del mismo año natural
2. Tasa de mortalidad infantil
Número total de muertes menores de 1 año en un año natural determinado X 1000
Población estimada a 1 de julio del mismo año natural
3. Tasa de mortalidad materna
Número total de muertes entre todos los casos de maternidad en un año natural determinado X 1000
Población estimada al 1 de julio del mismo año natural
Tasa de morbilidad
1. Tasa de prevalencia
Número total de casos nuevos y antiguos en un año natural determinado X 100
Población estimada a 1 de julio del mismo año natural
2. Tasa de incidencia
Número total de casos nuevos en un año natural determinado_ X 100
Población estimada a 1 de julio del mismo año natural
3. Ritmo de ataque
Número total de personas expuestas a la enfermedad X 100
Población estimada a 1 de julio del mismo año natural
Epidemiología
- el estudio de la distribución de las enfermedades o las condiciones fisiológicas entre la población humana y los factores que afectan a dicha distribución
- el estudio de la aparición y distribución de las condiciones de salud, como la enfermedad, la muerte, las deformidades o las discapacidades, en las poblaciones humanas
1. Patrones de aparición de enfermedades
Epidemia
- Situación en la que hay una alta incidencia de nuevos casos de una enfermedad específica por encima de lo esperado.
- cuando la proporción de susceptibles es alta comparada con la proporción de inmunes
Potencial epidémico
- una zona se vuelve vulnerable a un repunte de la enfermedad debido a factores causales como los cambios climáticos, los cambios ecológicos o los cambios socioeconómicos
Endémico
- Presencia habitual de una enfermedad en un lugar geográfico determinado que explica el bajo número de inmunes y susceptibles.
- El factor causante de la enfermedad está constantemente disponible o presente en la zona.
Esporádicamente
- la enfermedad se produce de vez en cuando y sólo afecta a un pequeño número de personas en relación con la población total
- intermitente
Pandemia
- aparición global de una enfermedad
Pasos en la investigación epidemiológica:
- Establecer el hecho de la presencia de la epidemia
- Establecer la relación temporal y espacial de la enfermedad
- Relacionar con las características del grupo en la comunidad
- Correlacionar todos los datos obtenidos
2. Papel de la enfermera
- Conclusión del caso
- Enseñanza de la salud
- Asesoramiento
- Visita de seguimiento
Referencia:
Ms Ma. Adelaida Morong, Far Eastern University- Institute of Nursing
Revisión interna de enfermería