Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido

Descripción

  1. La enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido es una reacción inmunitaria de la sangre de la madre contra el factor del grupo sanguíneo de los glóbulos rojos del feto.
  2. Cuando la RhoGAM (inmunoglobulina Rh) estuvo disponible en la década de 1960 para tratar la isoinmunización en mujeres Rh negativas, la incidencia de la enfermedad hemolítica en el feto y el recién nacido se redujo significativamente.

Etiología

  1. La enfermedad hemolítica se produce con mayor frecuencia cuando la madre no tiene el factor Rh presente en su sangre pero el feto sí lo tiene. Otra causa común de la enfermedad hemolítica es la incompatibilidad ABO. En la mayoría de los casos de incompatibilidad ABO, la madre tiene el tipo de sangre O y el feto el tipo de sangre A. También puede ocurrir cuando el feto tiene el tipo de sangre B o AB.
  2. La hemólisis es causada ocasionalmente por anemias maternas, como la talasemia o por otros antígenos del grupo sanguíneo (anti-D).

Fisiopatología

  1. Este trastorno se produce cuando el feto tiene un antígeno del grupo sanguíneo que la madre no posee. El cuerpo de la madre forma un anticuerpo contra ese antígeno del grupo sanguíneo en particular, y comienza la hemólisis. El proceso de formación de anticuerpos se denomina sensibilización materna.
  2. El feto presenta una anemia resultante de la hemólisis de las células sanguíneas. El feto lo compensa produciendo un gran número de eritrocitos inmaduros, una condición conocida como eritroblastosis fetal, enfermedad hemolítica del recién nacido o hidropesía fetal. La hidropesía se refiere al edema y la fetalis al estado letal del bebé.
  3. En la incompatibilidad Rh, la hemólisis suele comenzar en el útero. Es posible que no afecte al primer embarazo, pero todos los embarazos siguientes experimentarán este problema. En la incompatibilidad ABO, la hemólisis no suele comenzar hasta el nacimiento del recién nacido.

Resultados de la evaluación

1. Manifestaciones clínicas

  • La respuesta hemolítica en la incompatibilidad ABO suele comenzar en el nacimiento con la consiguiente ictericia del recién nacido.
  • La incompatibilidad Rh puede provocar:
    • Hidramnios en la madre
    • Niveles excesivos de bilirrubina en el líquido amniótico.
    • Diversos grados de anemia hemolítica (eritroblastosis) en el feto. Si la enfermedad no se controla, el 25% de los bebés afectados pueden morir o sufrir daños cerebrales permanentes.

2. Resultados de los estudios de laboratorio y de diagnóstico

  • La prueba de Coombs indirecta puede ayudar a buscar la aglutinación de los glóbulos rojos Rh positivos para determinar si hay anticuerpos.
  • La amniocentesis se utiliza para determinar la densidad óptica y estimar la hemólisis fetal. Se realizan lecturas en el espectrofotómetro del líquido amniótico recogido. Las lecturas se obtienen para determinar la densidad del líquido. Se representan en un gráfico y se correlacionan con la edad gestacional. A continuación, se puede estimar la cantidad de bilirrubina resultante de la hemólisis de los glóbulos rojos.
  • En la primera visita prenatal se debe extraer un título de anticuerpos en todas las mujeres Rh negativas. También debe extraerse a las 28 y 36 semanas de embarazo y de nuevo en el momento del parto o del aborto. El valor normal es 0. El resultado se suele comunicar en forma de ratio; lo normal es 1:8. Si el título está ausente o es mínimo (1:8), no es necesario ningún tratamiento. Un título creciente indica la necesidad de RhoGAM y de un control vigilante del bienestar del feto.

Gestión de enfermería

1. Administrar RhoGAm al paciente Rh negativo no sensibilizado según corresponda

  • Administrar RhoGAM a las 28 semanas de gestación, incluso cuando los títulos sean negativos, o después de cualquier procedimiento invasivo, como la amniocentesis. RhoGAM protege contra los efectos de la hemorragia transplacentaria precoz (como recomienda el Colegio Americano de Ginecólogos).
  • Cuando la madre Rh-negativa está de parto, hacer una prueba cruzada para RhoGAM, que debe darse dentro de las 72 horas siguientes al parto del recién nacido.

2. Proporcionar tratamiento para la madre Rh negativa sensibilizada y el feto Rh positivo.

  • Centrar el tratamiento de la madre Rh negativo sensibilizada en la estrecha vigilancia del bienestar fetal, tal como se refleja en los títulos de Rh, los resultados de la amniocentesis y la ecografía.
  • Si hay evidencia de eritroblastosis, notifique al equipo de perinatología la posibilidad de parto de un recién nacido comprometido.

3. Proporcionar la gestión de la incompatibilidad ABO.

  • La fototerapia suele resolver la ictericia neonatal asociada a la incompatibilidad ABO.
  • Además, el inicio de la alimentación temprana y las transfusiones de sangre de intercambio pueden ser medidas inmediatas necesarias para reducir los niveles de bilirrubina indirecta.
  • Proporcionar enseñanza al paciente y a la familia.

Deja un comentario