Gestión de enfermería de la enfermedad articular degenerativa (osteoartritis)

Definición

La enfermedad articular degenerativa , comúnmente conocida como osteoartritis , es la más incapacitante entre las demás enfermedades articulares. La osteoartritis suele estar sobre-diagnosticada, por lo que puede estar sobre-tratada o infratratada. La clasificación de la artrosis puede ser primaria o secundaria, aunque el contraste entre ambas categorías no está claro.

Clasificación

La artrosis se clasifica según la causa subyacente de la enfermedad.

  • Primaria: este tipo de artrosis no tiene causa conocida o idiopática
  • Secundaria: este tipo tiene una causa subyacente, enfermedad o lesión que precipitó la artrosis

Factores de riesgo

Trastornos congénitos y del desarrollo de la cadera

  1. Displasia acetabular
  2. Luxación congénita de la cadera
  3. Enfermedad de Legg – Calve – Perther
  4. Deslizamiento de la epífisis capital del fémur

Proceso degenerativo con el aumento de la edad (la artrosis comienza en la tercera década de la vida y alcanza su punto máximo en la quinta y sexta décadas respectivamente).

  • Obesidad
  • Daños articulares anteriores
  • Factor ocupacional (uso repetitivo del uso)
  • Genética
  • Deformación anatómica
  • Factores hormonales
  • Lesión mecánica

Fisiopatología

Hay varios factores que predisponen a la artrosis. Estos factores afectarían al cartílago articular, al hueso subcondral y a la membrana sinovial, lo que desencadenaría la respuesta de los condrocitos, que liberarían citoquinas. Esto estimula, produce y libera enzimas proteolíticas, metaloproteasas y colginasas que conducirían a daños como la degradación del cartílago, la rigidez del hueso y la inflamación reactiva de la sinovia. Este acontecimiento también predispone a otras enfermedades y trastornos.

Manifestaciones

  1. Dolor (por inflamación de la sinovia, microfractura trabecular, hipertensión intraósea, estiramiento de la cápsula articular o de los ligamentos, bursitis, irritación de las terminaciones nerviosas del periostio, tendinitis y espasmos musculares)
  2. Rigidez (se siente durante la mañana y duraría aproximadamente 30 minutos)
  3. Deterioro funcional (originado por el dolor y la rigidez experimentados y por los cambios estructurales de las articulaciones)

Evaluación y diagnóstico

Verificar la presencia de artrosis es un poco complicado porque hay un pequeño porcentaje de pacientes con radiografías alteradas que informan de los síntomas.

  • La osteoartritis se caracteriza por una pérdida progresiva del cartílago articular que se manifiesta en las radiografías como un estrechamiento del espacio.
  • Presencia de osteofitos en los márgenes articulares y en el hueso subcondral

Gestión médica

Dado que esta enfermedad es degenerativa, existen algunas medidas preventivas definitivas para ralentizar el proceso, como el cribado perinatal de la enfermedad congénita de la cadera, la modificación ergonómica (una forma sencilla y rentable de evitar problemas de salud a largo plazo), la reducción de peso y la prevención de lesiones.

  1. El tratamiento conservador consiste en terapia de calor, reducción de peso, descanso articular, evitar el uso de la articulación, ejercicios (isométricos, posturales, aeróbicos), uso o dispositivos ortopédicos.
  2. Terapia ocupacional
  3. Fisioterapia
  4. La terapia farmacológica incluye:
    • AINEs
    • Inhibidores de la COX-2
    • Opioides
    • Corticoides intraarticulares
    • Analgésicos tópicos
    • Glucosamina y condroitina ( mejora la función del tejido y retrasa la degradación del cartílago)
    • Viscosuplementación (una inyección intraarticular de ácido hialurónico que se cree que mejora la función del cartílago y retrasa su degradación)

Gestión quirúrgica

  1. Osteomía
  2. Artroplastia (sustitución artificial de articulaciones)
  3. Viscosuplementación (reconstitución de la consistencia del líquido sinovial)
  4. Riego por mareas

Gestión de enfermería

El tratamiento de enfermería de los pacientes con osteoartritis abarca tanto los enfoques farmacológicos como los de enfermería independiente.

  1. Gestión del dolor
  2. Optimización de la capacidad funcional
  3. Educación de los pacientes
  4. Gestión y régimen de pérdida de peso
  5. Terapia de ejercicios
  6. Remisión a sesiones de fisioterapia
  7. Introducción de dispositivos de marcha y asistencia

Deja un comentario