Dengue hemorrágico

Descripción

Hubo un ligero atisbo de esperanza para todos ya que el DOH ha informado de un descenso del 8,52% en los casos de dengue entre el 1 de enero y el 5 de mayo de este año ; en comparación con el crecimiento de los casos del año pasado en el mismo periodo. Sin embargo, no debemos estar tranquilos, ya que la temporada alta del dengue sigue estando entre los meses de julio y agosto. Por lo tanto, aquí están las cosas que debemos saber sobre el dengue hemorrágico y su correspondiente gestión de los cuidados de enfermería.

El dengue hemorrágico está causado por la picadura de un mosquito vector llamado Aedes Aegypti. Se considera que este mosquito pica durante el día y vuela poco, y que suele encontrarse en el interior de los hogares. Por otra parte, algunos informes iniciados por un estudio en la UP Los Banos habían producido otro mosquito sospechoso de ser portador del dengue, conocido como Aedes Albopictus. Esta vez, dicho mosquito es un mosquito que pica por la noche y puede encontrarse propagando el virus en el exterior. Sin embargo, el Departamento de Salud no está seguro de que esta especie de mosquito Aedes sea la responsable de los casos de dengue actuales.

Los agentes etiológicos que transporta el mosquito vector son el virus del dengue de los tipos 1, 2, 3 y 4 y el virus Chikungunya. La enfermedad provoca una infección febril aguda de inicio repentino que puede manifestarse en tres etapas:

  • Periodo de incubación: Aproximadamente una semana
  • Período de comunicabilidad : Tras la infección del virus en la sangre, dentro de la primera semana de la enfermedad.
  • Susceptibilidad, resistencia y ocurrencia : Es universal y afecta por igual a ambos sexos. Afecta principalmente a los niños de entre 5 y 9 años, especialmente a los que están en edad preescolar y escolar. Sin embargo, no exime a los adultos y a los lactantes. Es una enfermedad adquirida a través de dicho vector con inmunidad temporal, aunque en algunos casos es permanente.

Según las estadísticas, es esporádica durante todo el año y se convierte en epidemia durante los meses de junio a noviembre.

Fisiopatología

Clasificación del dengue hemorrágico: (Según la gravedad)

  1. Leve – El paciente puede manifestar fiebre, con o sin hemorragia petequial.
  2. Moderado – El paciente puede experimentar fiebre alta, pero con menos hemorragia y sin progresión a shock.
  3. Tipo severo y franco: puede producirse una aparición repentina de fiebre con hemorragia severa; que se acompaña de un descenso brusco de la temperatura, shock y finalización de la recuperación.

Clasificación de la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) y del síndrome de shock del dengue (SCD) según la guía de 2010:

  1. Fiebre de grado I : Fiebre acompañada de síntomas no específicos como anorexia, vómitos y dolor abdominal; la única manifestación hemorrágica es (+) la prueba del torniquete y/o la aparición de hematomas con facilidad
  2. DHF Grado II : Hemorragia espontánea más las manifestaciones con Grado I (generalmente observadas en GIT o mucocutáneas
  3. Fiebre hemorrágica de grado III (DSS) : Presencia de insuficiencia circulatoria evidenciada por un pulso rápido y débil, estrechamiento de la presión del pulso o hipotensión y piel fría y pegajosa.
  4. Fiebre hemorrágica de grado IV (DSS) : Shock profundo con presión sanguínea o pulso indetectables.

Consideraciones de enfermería y gestión de los cuidados de enfermería:

  • Medidas preventivas y de control que implicarían la educación sanitaria y la promoción firme de la aplicación de las 4S, el reconocimiento de la enfermedad, la búsqueda de casos y la notificación de los mismos en la comunidad.

El impulso de las Cuatro S aplicado por el Departamento de Salud corresponde a:

  • Buscar y destruir los lugares de cría del mosquito portador del dengue (recientemente se han localizado cáscaras de buko o de coco, neumáticos y bromelias)

También puede implicar el cambio frecuente del agua y el fregado de los lados de los jarrones, así como el mantenimiento de los contenedores de agua cubiertos en todo momento, la destrucción de los lugares de cría mencionados anteriormente mediante la limpieza de los alrededores (hábito de las 3O) y la eliminación adecuada de los neumáticos y los contenedores.

  • Autoprotección contra los mosquitos (uso de ropa holgada con mangas largas y calcetines largos, uso de mosquiteros, repelentes de mosquitos probados y similares)
  • Buscar una consulta temprana (la detección temprana de la condición significa que el tratamiento podría ser administrado rápidamente para prevenir las complicaciones fatales del dengue)
  • Di NO a la nebulización indiscriminada (La nebulización no se aconseja hoy en día porque no elimina realmente los mosquitos, sino que sólo los ahuyenta. Tampoco se recomienda por sus consecuencias respiratorias).

El tratamiento de apoyo, que podría ser de naturaleza sintomática, puede incluir

  • Reposición rápida de líquidos: se anima a los pacientes a aumentar la ingesta de líquidos en la medida de lo posible si lo toleran; En la comunidad, se administran SRO para detener la deshidratación moderada a 75ml/kg en 4 -6 horas o hasta 2 – 3 litros en adultos.
  • Administración de antipiréticos/analgésicos según indicación del médico
  • Observación estrecha y control intensivo de las constantes vitales
  • Detección precoz de los signos de hemorragia y remisión inmediata
  • Uso de la prueba del torniquete (prueba de Rumpel Leade) para detectar hemorragias petequiales

La educación sanitaria sobre la prevención de hemorragias puede incluir:

  • Evitar los alimentos y líquidos de color oscuro
  • Se recomienda al paciente que evite el uso de cepillos de dientes con cerdas afiladas y que haga gárgaras con solución salina
  • Se educa a los pacientes para que no utilicen líquidos calientes para aliviar los escalofríos, etc.
  • Los adultos deben evitar los objetos afilados, como las cuchillas de afeitar.
  • El uso de ASPIRIN está estrictamente prohibido.

En los casos en que se produce una hemorragia, los cuidados de enfermería pueden consistir en lo siguiente

  • Mantener al paciente en reposo y garantizar la seguridad para evitar lesiones
  • El paciente suele colocarse en posición de decúbito dorsal.
  • Monitorización horaria observando el estrechamiento de la presión del pulso, el descenso repentino de la temperatura, la disminución de la presión arterial y del pulso y otros signos de deterioro.
  • Administración de productos sanguíneos y supervisión del paciente para detectar signos de reacciones adversas.
  • Control estricto de la ingesta y la eliminación de líquidos
  • Remisión inmediata de cualquier cambio en el estado del paciente y documentación adecuada de los procedimientos realizados.

Referencias:
Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (16 de mayo de 2012). Actualización: Dengue en regiones tropicales y subtropicales. Recuperado el pasado 23 de mayo de 2012 de http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/in-the-news/dengue-tropical-sub-tropical.htm

Gonzales, M.L.A., et.al. (octubre de 2010). 2010 Interim Guidelines on Fluid Management of DF/DHF. Extraído el pasado 24 de mayo de 2012 de http://ppsstc.com/files/2010%20PPS%20Guidelines%20on%20Dengue.pdf

Asociación de Enfermeras de Filipinas. (17 de mayo de 2012). El Departamento de Salud se propone que no haya más de 100. 000 casos de dengue en 2012. Extraído el 20 de mayo de 2012 de http://www.pna.gov.ph/index.php?idn=nid=7rid=426651

Asociación de Enfermería de Filipinas. (16 de mayo de 2012). DOH Urges Public to Continue Search and Destroy of Dengue Mosquito Breeding Sites. Extraído el pasado 20 de mayo de 2012 de http://www.pna.gov.ph/index.php?idn=nid=7rid=426358 Reyala, J.P., et.al. (2000).

Servicios de Enfermería de Salud Comunitaria en el Departamento de Salud de Filipinas. 9ª edición.

Deja un comentario