Manejo del paciente con diarrea
A. No hay deshidratación
- Condición – bien, alerta
- Boca y lengua – húmedas
- Ojos – normales
- Sed – bebe normalmente, no tiene sed
- Lágrimas – presente
- Pellizco en la piel – vuelve rápidamente
- PLAN DE TRATAMIENTO A- Tratamiento en casa.
Tres reglas para el tratamiento en casa
- Dar al niño más líquidos de lo habitual
- utilizar líquido casero como gachas de cereales
- dar ORESOL, agua simple
- Dar al niño mucha comida para evitar la desnutrición
- seguir dando el pecho con frecuencia
- si el niño no es amamantado, darle la leche habitual
- si el niño tiene menos de 6 meses y aún no toma alimentos sólidos, diluir la leche durante 2 días
- si el niño tiene 6 meses o más y ya toma alimentos sólidos, darle cereales u otros alimentos con almidón mezclados con verduras, carne o pescado; darle zumo de fruta fresca o puré de plátano para proporcionarle potasio; alimentar al niño al menos 6 veces al día. Una vez que cese la diarrea, dar una comida extra cada día durante dos semanas.
- Lleva al niño al personal sanitario si no mejora en 3 días o si presenta alguno de los siguientes síntomas
- muchas deposiciones acuosas
- vómitos repetidos
- sed marcada
- comer o beber poco
- fiebre
- sangre en las heces
Tratamiento Oresol
Edad | Cantidad de SRO que hay que dar después de cada deposición suelta |
Cantidad de SRO a proporcionar para su uso en casa
|
24 meses | 50-100 ml | 500 ml/día |
2-10 años | 100- 200 ml | 1000 ml/día |
A partir de 10 años | Todo lo que se quiera | 2000 ml/día |
B. Algo de deshidratación
- Estado – inquieto, irritable
- Boca y lengua – secas
- Ojos: hundidos
- Sed – sediento, bebe con ganas
- Lágrimas – ausente
- Pellizco en la piel – retrocede lentamente
- PESAR PT, TTT. PLAN B
Cantidad aproximada de SRO a administrar en las primeras 4 horas
Edad | Peso (kg) | SRO (ml) |
4 meses | 5 | 200- 400 |
4- 11 meses | 5- 7. 9 | 400- 600 |
12-23 meses | 8- 10. 9 | 600- 800 |
2-4 años. | 11- 15. 9 | 800- 1200 |
5-14 años. | 16- 29. 9 | 1200- 2200 |
15 años en adelante | 30 arriba | 2200- 4000 |
- Si el niño quiere más SRO de lo que se muestra, déle más
- Seguir amamantando
- Para los bebés menores de 6 meses que no son amamantados, dar 100-200 ml de agua limpia durante el período
- Para un niño menor de 2 años dar una cucharadita cada 1-2 min.
- Si el niño vomita, espere 10 minutos, luego continúe dando SRO, 1 cucharada/2-3 minutos
- Si los párpados del niño se hinchan, suspender las SRO, dar agua sola o leche materna, reanudar las SRO cuando desaparezca la hinchazón
- Si ( -) signos de DHN- cambio a Plan A
Uso de medicamentos durante la diarrea
- Los antibióticos sólo deben utilizarse para la disentería y la sospecha de cólera
- Los antiparasitarios sólo deben utilizarse para la amebiasis y la giardiasis
C. Deshidratación severa
- Estado – aletargado o inconsciente; flojo
- Ojos – muy hundidos y secos
- Lágrimas – ausente
- Boca y lengua – muy secas
- Sed – bebe poco o no puede beber
- Pellizco en la piel – retrocede muy lentamente
- PLAN DE TRATAMIENTO C- tratar rápidamente
- Llevar al paciente al hospital
- FIV – Solución de Ringers Lactato o Solución Salina Normal
- Reevaluar al paciente. Cada 1-2 horas
- Dar SRO tan pronto como el paciente pueda beber
El papel de la lactancia materna en el programa de control de las enfermedades diarreicas
Dos problemas en la DCC
- Elevada mortalidad infantil a causa de la diarrea
- Alta incidencia de la diarrea entre los menores de cinco años
- Mayor incidencia en la edad de 6 a 23 meses
- Mayor mortalidad en los dos primeros años de vida
- Principales causas de muerte en la diarrea :
- Deshidratación
- Para prevenir la deshidratación, dar líquidos caseros «am» tan pronto como comience la diarrea y si hay deshidratación, rehidratar de forma temprana, correcta y efectiva dando SRO
- Desnutrición
- En caso de desnutrición, continuar la alimentación durante la diarrea, especialmente la lactancia materna.
- Deshidratación
Intervenciones para prevenir la diarrea
- lactancia materna
- mejora de las prácticas de destete
- uso de abundante agua limpia
- lavado de manos
- uso de letrinas
- eliminación adecuada de las heces de los niños pequeños
- inmunización contra el sarampión
Lactancia materna
1. El riesgo de diarrea grave es 10-30 veces mayor en los bebés alimentados con biberón que en los amamantados.
2. Ventajas de la lactancia materna en relación con la DDCa. La leche materna es estéril
b. La presencia de anticuerpos protege contra la diarrea
c. La flora intestinal de los lactantes alimentados con leche materna impide el crecimiento de las bacterias causantes de la diarrea.3. La lactancia materna disminuye la tasa de incidencia en un 8-20% y la mortalidad en un 24- 27% en los lactantes menores de 6 meses.
4. ¿Cuándo destetar?
2. Ventajas de la lactancia materna en relación con la DDCa. La leche materna es estéril
b. La presencia de anticuerpos protege contra la diarrea
c. La flora intestinal de los lactantes alimentados con leche materna impide el crecimiento de las bacterias causantes de la diarrea.3. La lactancia materna disminuye la tasa de incidencia en un 8-20% y la mortalidad en un 24- 27% en los lactantes menores de 6 meses.
4. ¿Cuándo destetar?
- 4-6 meses – purés blandos 2 veces al día
- 6 meses – variedad de alimentos 4x al día
Resumen de las estrategias recomendadas por la OMS-CDD para prevenir la diarrea
1. Mejora de la nutrición
- Lactancia materna exclusiva durante los primeros 4-6 meses de vida y parcialmente durante al menos un año.
- Mejora de las prácticas de destete
2. Uso de agua segura
- recoger abundante agua de la fuente más limpia
- proteger el agua de la contaminación en la fuente y en el hogar
3. Buena higiene personal y doméstica
- lavado de manos
- uso de letrinas
- eliminación adecuada de las heces de los niños pequeños
4. Vacunación contra el sarampión
Otras entradas de enfermería:
Fármacos para el aparato reproductor femenino Consideraciones de enfermería y gestión
Cirugía de prótesis total de cadera Planes de cuidados de enfermería y gestión
Preparación de la piel para una operación quirúrgica
Plan de cuidados de enfermería y gestión de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Plan de cuidados de enfermería y gestión de los trastornos convulsivos