Comité de Quirófano
El Comité de Quirófano es un comité interdisciplinario encargado de coordinar y normalizar la atención de los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos u otros procedimientos invasivos. Es un comité del personal médico. Este Comité supervisa la práctica clínica relacionada con la atención de los procedimientos preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios. Tiene autoridad para establecer el procedimiento clínico y la política dentro de los quirófanos y recomendar la política relacionada con esos procedimientos fuera del quirófano. Trabaja en colaboración con el comité de mejora de la calidad para supervisar y mejorar la atención y garantizar la seguridad del paciente.
Miembros del Comité de Quirófano
- Jefe o director del departamento de cirugía (un cirujano) – El presidente de este Comité será un médico de una de las especialidades o subespecialidades quirúrgicas.
- Director del departamento de anestesia (sólo en hospitales universitarios)
- Otros jefes o representantes de los servicios especializados
- Jefe de enfermería de quirófano: comparte con el comité de quirófano, la administración del hospital y el servicio de enfermería la responsabilidad de aclarar, aplicar y hacer cumplir en el día a día las políticas y los procedimientos aprobados.
- Coordinador de quirófano o director comercial de quirófano
- Administrador y director del hospital (opcional)
Responsabilidades y deberes
- Responsable de la práctica profesional y de las actividades administrativas dentro de sus respectivos departamentos.
- Mantener una evaluación continua del desempeño profesional de todos los miembros del personal médico.
- Servir de representantes de enlace entre el personal médico y la administración del hospital.
- Formular políticas y procedimientos relativos a la utilización de las instalaciones, la programación de los procedimientos quirúrgicos y el mantenimiento de un entorno seguro. Las políticas y las directivas asociadas formuladas y aprobadas por el comité sirven de guía para regir las acciones de los cirujanos, los anestesistas y el personal de enfermería del quirófano mientras están en la sala de operaciones.
- Utiliza la medicina basada en la evidencia para recomendar cambios en la práctica clínica.
- Aprueba la política y los procedimientos específicos del quirófano.
- Supervisa y dirige institucionalmente la formación del personal y del profesorado en relación con los procedimientos operativos e invasivos y el cuidado del paciente quirúrgico.
- Garantiza un proceso eficaz para la educación del paciente y la familia en relación con la atención quirúrgica y el consentimiento informado.
- Trabaja en colaboración con el departamento de mejora de la calidad para supervisar y mejorar la atención y garantizar la seguridad del paciente.
- Supervisa el cumplimiento de las políticas y los procedimientos.
- Recomienda a la administración del hospital medidas correctivas para un funcionamiento eficiente dentro de la sala de operaciones.
Comité de Control de Infecciones
Un centro sanitario tiene el deber moral de proporcionar un entorno seguro a sus pacientes. El comité de control de infecciones investiga las infecciones hospitalarias o nosocomiales y trata de prevenirlas o controlarlas. Este comité es uno de los comités hospitalarios más importantes que deberían crearse en todos los hospitales.
Objetivo del Comité de Control de Infecciones
- El propósito del comité es ratificar las ideas del equipo de control de infecciones y difundir información sobre el control de infecciones.
- El comité proporciona el apoyo político que faculta al equipo de control de infecciones para aplicar las políticas de control de infecciones.
- Ayuda al hospital a cumplir el deber de proporcionar un entorno seguro a los pacientes.
Equipo de control de infecciones
El equipo de control de infecciones es responsable de las actividades diarias del programa de control de infecciones. Los establecimientos sanitarios deben tener acceso a especialistas en control de infecciones, epidemiología y enfermedades infecciosas, incluidos médicos y profesionales del control de infecciones. El Comité de Control de Infecciones suele estar compuesto por miembros de diversas disciplinas dentro del establecimiento sanitario. La composición puede variar, pero debe incluir lo siguiente
- El personal médico o los médicos
- Administración de hospitales
- Servicio de enfermería
- Epidemiólogo o coordinador del control de la infección – trabajador sanitario formado en los principios y prácticas del control de la infección, (por ejemplo, un médico, un microbiólogo o una enfermera titulada) como secretario.
- Personal de control de calidad
- Representantes de microbiología, cirugía, central de esterilización, servicios medioambientales, etc.
Responsabilidades del Comité de Control de Infecciones
El papel del Comité de Control de Infecciones es muy polifacético. Debe participar en la planificación, el seguimiento, la evaluación, la actualización y la formación. Establece la política general de control de la infección y aporta su opinión sobre cuestiones específicas de control de la infección.
La función principal de este comité es prevenir y controlar las infecciones nosocomiales. Este objetivo se logra de diversas maneras, algunas de las cuales son: vigilancia de las infecciones nosocomiales, evaluación de productos, investigación de brotes y grupos de infecciones, desarrollo de procedimientos de control de infecciones para todos los departamentos, educación del personal y de los pacientes, gestión de residuos médicos, etc.
Las responsabilidades del comité de control de infecciones son las siguientes:
- Aprobar los cambios necesarios para eliminar las prácticas peligrosas. Se incluye en su jurisdicción la formación del personal para que pueda proporcionar un alto nivel de atención al paciente.
- Llevar a cabo un programa de vigilancia.
- Desarrollar y difundir políticas de control de infecciones.
- Supervisar y gestionar los incidentes críticos.
- Coordinar y dirigir las actividades de formación.
- Elaborar un manual de control de infecciones y supervisar y evaluar el rendimiento del programa de control de infecciones.
Comité de Ética
Un comité de ética en los hospitales es un grupo consultivo nombrado por la Junta Directiva Médica del hospital. El comité de ética multidisciplinar representa al hospital y a la comunidad a la que sirve. La mayoría de los hospitales tienen un comité de ética, formado por médicos, enfermeras, abogados y clérigos, que puede reunirse para ayudar a las familias o al personal sanitario cuando surgen cuestiones éticas difíciles. Los familiares pueden solicitar una consulta al Comité de Ética en muchos hospitales.
Representantes o miembros de un Comité de Ética
- Médicos o doctores
- Enfermeras
- Trabajadores sociales
- Enlace de relaciones con los pacientes
- Abogados
- Un capellán
- Profesionales de la ética médica (bioeticistas)
- Laicos de la comunidad
Objetivo del Comité
- El comité de ética revisa, previa solicitud, las cuestiones éticas o morales que puedan surgir durante la atención de un paciente.
- Educar al personal y a la comunidad en relación con los principios morales y los procesos de toma de decisiones éticas ante las diversas cuestiones que surgen en la atención de los pacientes críticos y terminales.
- Proporcionar consultas al personal profesional, a los pacientes y a las familias.
Responsabilidades del Comité de Ética del Hospital
- Actuar como defensor del paciente en cuestiones de bioética.
- Desarrollar y recomendar políticas y directrices hospitalarias que definan los principios éticos de conducta dentro del hospital. Estas directrices y políticas se refieren a cuestiones como el consentimiento informado, los protocolos de investigación y las directrices anticipadas.
- Proporcionar asesoramiento y revisión en los casos en los que el paciente o su familia, el sustituto, el médico o el equipo médico u otro personal del hospital o de la clínica perciban dilemas éticos si así lo solicitan. Las enfermeras de quirófano y los tecnólogos quirúrgicos se enfrentan a menudo a decisiones sociales, éticas y legales relacionadas con la biología genética y reproductiva, el trasplante de órganos y la muerte digna. La principal responsabilidad del comité de ética será fomentar el diálogo, educar e identificar los problemas, ofrecer opciones variables, buscar recursos complementarios y fomentar la resolución de problemas a nivel del médico o del paciente.
- Establecer foros de debate sobre cuestiones éticas. El comité de ética puede proporcionar un foro para la discusión de algunas cuestiones. En estos foros, el comité educará al personal del hospital y de la clínica, a los pacientes y a sus familias sobre las políticas del hospital en materia de cuestiones éticas.
Comité de Planificación de Catástrofes
Una catástrofe es un acontecimiento calamitoso, de origen natural o humano, que causa una gran pérdida de vidas, daños o dificultades. Los hospitales y otros centros de salud deben tener una organización para atender a las víctimas en masa si se produce una catástrofe importante. Una catástrofe puede ser externa o interna. Las catástrofes externas tienen lugar fuera del centro sanitario. Los sucesos calamitosos, como un accidente aéreo o un evento de la naturaleza, pertenecen a esta categoría. Las catástrofes internas tienen lugar dentro del centro de salud. Un incendio o una explosión pertenecen a esta categoría de catástrofe.
Planificación de catástrofes en centros sanitarios
Un comité de planificación de catástrofes sirve de brazo planificador y voz del centro sanitario en lo que respecta a la planificación, preparación, mitigación, respuesta y recuperación de catástrofes. El comité intrahospitalario planifica las formas y medidas para prevenir y hacer frente a las distintas catástrofes que puedan ocurrir. Este plan incluye lo siguiente:
- Consulta con las autoridades civiles locales
- Consulta con representantes de otros organismos médicos
La planificación se lleva a cabo mediante consultas para establecer una cadena de mando eficaz y realizar una disposición jurisdiccional adecuada. El resultado de esta planificación es el triaje en el lugar de la catástrofe para separar y distribuir a los pacientes con el fin de garantizar el uso más eficiente de las instalaciones y los servicios disponibles.
Para hacer frente a las catástrofes externas, algunos centros sanitarios realizan simulacros de catástrofes externas. Estos simulacros se realizan dos veces al año. El objetivo de la organización y realización de estos simulacros es ensayar los planes elaborados por el comité, tratar de mejorar dichos planes y familiarizar al personal del centro sanitario con ellos.
Para hacer frente a ambos tipos de catástrofes, hay que tener muy en cuenta los siguientes planes:
- Debe haber un centro de información en el hospital. Esto facilita un mando médico unificado y el movimiento de los pacientes.
- El área de recepción para debe seguir un protocolo estándar que se aplicará en todos los casos de emergencia. Los pacientes o heridos graves deben recibir atención de urgencia en función de sus necesidades y deben ser enviados al quirófano o a otras unidades según se indique o trasladados a otro centro. Los heridos o pacientes ambulatorios son atendidos en el servicio de urgencias por lesiones leves y son enviados a casa o ingresados en el hospital según se indique.
- Los historiales médicos especiales para catástrofes deben acompañar a los pacientes en todo momento.
- Debe haber un plan de organización en el personal.
- Las instrucciones del departamento para el personal sanitario deben estar escritas y publicadas.
Comité de Mejora de la Calidad
Todo hospital deberá mantener un programa coordinado de mejora de la calidad para mejorar la calidad de los servicios de atención sanitaria prestados a los pacientes y para identificar y prevenir las negligencias médicas. El incumplimiento por parte del personal médico del conjunto de normas del hospital pone a un hospital o centro de atención ambulatoria en riesgo de responsabilidad legal. El comité productivo y eficiente que implementará las acciones diseñadas para eliminar los problemas reales y potenciales, mejorando la atención al paciente y reduciendo las pérdidas financieras, se llama Comité de Mejora de la Calidad. Debido al énfasis en la contención de costes, la revisión de la utilización de las instalaciones y la gestión de riesgos también pueden ser las preocupaciones de este comité.
Responsabilidades
La mejora de la calidad y el rendimiento es un proceso dinámico e interdisciplinario que se esfuerza por alcanzar los resultados establecidos anualmente por la dirección del hospital. El Comité de Mejora de la Calidad establece los objetivos del hospital. Estos objetivos están diseñados para fomentar una cultura que apoye la atención al paciente de la mayor calidad posible. Las responsabilidades de este comité son las siguientes
- Controla las actividades rutinarias
- Evalúa los resultados clínicos
- Revisa los informes de incidentes
- Realiza estudios centrados en los problemas para tratar de identificar las prácticas consideradas deficientes
Miembros del Comité de Mejora de la Calidad
- Representante del personal clínico
- Representante del personal administrativo
- Coordinador de mejora de la calidad (QI)
- Gestor de riesgos
La función principal del coordinador de mejora de la calidad y/o del gestor de riesgos es garantizar la aplicación de las decisiones del comité y evaluar las prácticas reales y los resultados de la atención al paciente. El coordinador de la mejora de la calidad puede recibir y responder a las quejas sobre la atención al paciente o los riesgos ambientales.
Subcomisión de Mejora de la Calidad
Cada departamento y unidad de enfermería del hospital puede tener su propio subcomité de mejora de la calidad. Estos comités basados en la unidad realizan las siguientes tareas:
- Supervisar el rendimiento
- Identificar formas de resolver constructivamente los problemas de competencia
- Buscar oportunidades para mejorar las prácticas
Este comité a nivel de departamento ofrece al personal de enfermería la oportunidad de liderar la identificación, implementación y difusión de proyectos de mejora a nivel de unidad, servicio y departamento.
Otros subcomités interdepartamentales pueden centrarse en actividades o problemas específicos que requieren la aportación de varias disciplinas. Los informes de estos subcomités son revisados por el coordinador de mejora de la calidad y los problemas mutuos se comparten con el comité del hospital.