clorhidrato de diltiazem Consideraciones de enfermería y gestión

Nombre del medicamento

Nombre genérico : clorhidrato de diltiazem

Marca: Apo-Diltiaz (CAN), Cardizem, Cardizem CD, Cardizem LA, Cardizem SR, Cartia XT, Dilacor XR, Diltia XT, Gen-Diltiazem (CAN), Gen-Diltizaem CD (CAN), Novo-Diltiazem (CAN), Nu-Diltiaz (CAN), ratio-Diltiazem (CAN), Tiazac

Clasificación: Bloqueador de los canales de calcio , Antianginoso , Antihipertensivo

Embarazo Categoría C

Dosis y ruta

  • Evaluar cuidadosamente al paciente para determinar la dosis adecuada de este medicamento.

ADULTOS

  • Inicialmente, 30 mg PO qid antes de las comidas y hs; aumentar gradualmente la dosis a intervalos de 1 a 2 días hasta 180-360 mg PO en tres o cuatro dosis divididas.
Liberación prolongada
  • Cardizem CD y Cartia XT: 180-240 mg PO para la hipertensión; 120-180 mg diarios PO para la angina.
  • Cardizem LA: 120-540 mg diarios PO para la hipertensión; 180-360 mg/día PO para la angina crónica estable. Puede administrarse con nitroglicerina o terapia de nitratos.
  • Dilacor XR y Diltia XT: 180-240 mg diarios PO según necesidad; hasta 480 mg se ha utilizado.
  • Tiazac: 120-240 mg diarios PO para la hipertensión-dosis diaria; 120-180 mg PO una vez al día para la angina.
IV
  • Bolo intravenoso directo: 0,25 mg/kg (20 mg para el paciente medio); segundo bolo de 0,35 mg/kg.
  • Infusión intravenosa continua: 5-10 mg/h con incrementos de hasta 15 mg/h; puede continuarse hasta 24 horas.

PACIENTES PEDIÁTRICOS

  • No se ha establecido la seguridad y la eficacia.

Acciones terapéuticas

  • El diltiazem relaja la musculatura lisa vascular coronaria al inhibir la afluencia de iones de calcio durante la despolarización de la musculatura lisa vascular y del miocardio. Aumenta el suministro de O2 al miocardio en pacientes con angina vasoespástica e inhibe la conducción cardíaca, especialmente en los nodos SA y AV.

Indicaciones

  • Angina de pecho por espasmo de las arterias coronarias (angina variante de Prinzmetal)
  • Angina asociada al esfuerzo; angina crónica estable en pacientes no controlados con bloqueadores beta-adrenérgicos, nitratos
  • Forma ER: Hipertensión esencial
  • Parenteral: Taquicardia supraventricular paroxística, fibrilación auricular, aleteo auricular

Efectos adversos

  • Dolor de cabeza, edema de tobillo, hipotensión, mareo, fatiga, enrojecimiento, náuseas, molestias gastrointestinales, hiperplasia gingival, erupciones, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, ocasionalmente hepatitis.
  • Potencialmente mortal: bloqueo AV, bradicardia, asistolia, parada sinusal.

Contraindicaciones

  • Síndrome del seno enfermo; 2º o 3º bloqueo AV; porfiria. Insuficiencia cardíaca congestiva grave; bradicardia marcada. Embarazo y lactancia.

Consideraciones de enfermería

Evaluación

  • Antecedentes: Alergia al diltiazem, deterioro de la función hepática o renal, síndrome del seno enfermo, bloqueo cardíaco, lactancia, embarazo
  • Físico: Lesiones cutáneas, color, edema; P, PA, ECG basal, perfusión periférica, auscultación; R, ruidos adventicios; evaluación hepática, gasto normal; TFL, pruebas de función renal, análisis de orina

Intervenciones

  • Monitorizar cuidadosamente al paciente (PA, ritmo cardíaco y gasto) mientras se titula el fármaco a la dosis terapéutica; la dosis puede aumentarse más rápidamente en pacientes hospitalizados bajo estrecha supervisión.
  • Vigilar cuidadosamente la PA si el paciente está tomando dosis simultáneas de nitratos.
  • Controlar el ritmo cardíaco regularmente durante la estabilización de la dosis y periódicamente durante el tratamiento a largo plazo.
  • Asegúrese de que el paciente traga los preparados de urgencias enteros ;, no los corte, aplaste o mastique.

Puntos de enseñanza

  • Trague las preparaciones de liberación prolongada y de acción prolongada enteras; no corte, triture ni mastique; no beba zumo de pomelo mientras use este medicamento.
  • Puede experimentar estos efectos secundarios Náuseas, vómitos (coma frecuentemente en pequeñas cantidades); dolor de cabeza (regule la luz, el ruido y la temperatura; medicar si es grave).
  • Informar de latidos irregulares del corazón, falta de aliento, hinchazón de las manos o los pies, mareos pronunciados, estreñimiento.

Deja un comentario