Nombre del medicamento
Nombre genérico: clorhidrato de amiodarona
Marca: Cordarone, Pacerone
Clasificación : Antiarrítmico , Bloqueador adrenérgico (no se utiliza como fármaco simpaticolítico)
Embarazo Categoría D
Dosificaciones
- Es necesario realizar una evaluación cuidadosa del paciente y una monitorización continua de la respuesta cardíaca para ajustar la dosis. El tratamiento debe iniciarse en el hospital con un control continuo y un equipo de emergencia a punto. La siguiente es una guía de la dosis habitual.
ADULTOS
Oral
- Dosis de carga: 800-1. 600 mg/día PO en dosis divididas, durante 1-3 semanas; reducir la dosis a 600-800 mg/día en dosis divididas durante 1 mes; si el ritmo es estable, reducir la dosis a 400 mg/día en una o dos dosis divididas para la dosis de mantenimiento. Ajustar a la menor dosis posible para limitar los efectos secundarios.
IV
- 1. 000 mg IV a lo largo de 24 h-150 mg de dosis de carga a lo largo de 10 min, seguido de 360 mg a lo largo de 6 h a razón de 1 mg/min. Para la infusión de mantenimiento, 540 mg a 0,5 mg/min durante 18 horas. Puede continuarse hasta 96 horas o hasta que el ritmo sea estable. Cambiar a la forma oral tan pronto como sea posible.
PACIENTES PEDIÁTRICOS
- No se ha establecido la seguridad y la eficacia.
Acciones terapéuticas
- Antiarrítmico de tipo III: Actúa directamente sobre la membrana de las células cardíacas; prolonga la repolarización y el periodo refractario; aumenta el umbral de fibrilación ventricular; actúa sobre el músculo liso periférico para disminuir la resistencia periférica
Indicaciones
- Sólo para el tratamiento de las siguientes arritmias ventriculares recurrentes documentadas que ponen en peligro la vida y que no responden a otros antiarrítmicos o cuando no se toleran los agentes alternativos: Fibrilación ventricular recurrente, taquicardia ventricular recurrente hemodinámicamente inestable. Se han notificado casos de toxicidad grave e incluso mortal con este fármaco; utilizar primero agentes alternativos; vigilar muy de cerca al paciente que recibe este fármaco
- Usos no etiquetados: Tratamiento de la fibrilación auricular sostenida o paroxística refractaria y de la taquicardia supraventricular paroxística; tratamiento del aleteo auricular sintomático
Efectos adversos
- SNC : Malestar, fatiga, mareos, temblores, ataxia, parestesias, falta de coordinación
- CV: Arritmias cardíacas , ICC, parada cardíaca , hipotensión
- EENT : Microdepósitos corneales (fotofobia, sequedad ocular, halos, visión borrosa); anomalías oftálmicas, incluida la ceguera permanente
- Endocrino : Hipotiroidismo o hipertiroidismo
- GI: Náuseas, vómitos, anorexia, estreñimiento, alteraciones de las pruebas de función hepática, hepatotoxicidad
- Respiratorio: Toxicidad pulmonar-neumonitis , infiltrados (falta de aire, tos, estertores, sibilancias)
- Otros: Fotosensibilidad, angioedema
Contraindicaciones
- Contraindicado en caso de hipersensibilidad a la amiodarona, disfunción del nódulo sinusal, bloqueo cardíaco, bradicardia grave, hipopotasemia, lactancia.
- Utilizar con precaución en caso de disfunción tiroidea y embarazo.
Consideraciones de enfermería
¡ALERTA CLÍNICA! Se ha producido una confusión de nombre con la amrinona (ahora se ha cambiado el nombre a inamrinona, pero aún puede producirse la confusión); tener precaución.
Evaluación
- Antecedentes: Hipersensibilidad a la amiodarona, disfunción del nódulo sinusal, bloqueo cardíaco, bradicardia grave, hipopotasemia, lactancia, disfunción tiroidea, embarazo
- Físico: Color de la piel, lesiones; reflejos, marcha, examen ocular; P, PA, auscultación, monitorización continua de ECG; R, ruidos adventicios, radiografía de tórax de referencia; evaluación hepática; LFTs, electrolitos séricos, T4 y T3
Intervenciones
- ADVERTENCIA: Reservar su uso para las arritmias potencialmente mortales; puede producirse una toxicidad grave, incluyendo arritmias, toxicidad pulmonar.
- Monitorizar el ritmo cardíaco continuamente.
- Vigilar durante un periodo prolongado cuando se realicen ajustes de la dosis.
- ADVERTENCIA: Vigilar los niveles séricos seguros y eficaces (0,5-2,5 mcg/mL).
- ADVERTENCIA: Puede ser necesario reducir las dosis de digoxina, quinidina, procainamida, fenitoína y warfarina entre un tercio y la mitad cuando se inicia la administración de amiodarona.
- Administrar el fármaco con las comidas para disminuir los problemas gastrointestinales.
- Organizar exámenes oftalmológicos; reevaluar ante cualquier signo de neuropatía óptica.
- Disponer de radiografías de tórax periódicas para evaluar el estado pulmonar (cada 3-6 meses).
- Organice análisis de sangre periódicos para medir las enzimas hepáticas y los niveles de hormonas tiroideas.
Puntos de enseñanza
- La dosis del fármaco se cambiará en relación con la respuesta de las arritmias; será necesario hospitalizarle durante el inicio de la terapia farmacológica; se le vigilará estrechamente cuando se cambie la dosis.
- Tener un seguimiento médico regular, control del ritmo cardíaco, radiografía de tórax, examen ocular, análisis de sangre.
- Puede experimentar estos efectos secundarios Cambios en la visión (halos, sequedad de ojos, sensibilidad a la luz; use gafas de sol, controle la exposición a la luz); náuseas, vómitos, pérdida de apetito (tómelo con las comidas; coma frecuentemente en pequeñas cantidades); sensibilidad al sol (use un protector solar o ropa protectora cuando esté al aire libre); estreñimiento (se puede pedir un laxante); temblores, espasmos, mareos, pérdida de coordinación (no conduzca, ni maneje maquinaria peligrosa, ni realice tareas que requieran coordinación hasta que los efectos del medicamento se estabilicen y su cuerpo se adapte a él).
- Informar de hemorragias o hematomas inusuales; fiebre, escalofríos; intolerancia al calor o al frío; falta de aliento, dificultad para respirar, tos; hinchazón de tobillos o dedos; palpitaciones; dificultad de visión.
Otras entradas de enfermería:
Enfermedad inflamatoria intestinal crónica (EII) Plan de cuidados de enfermería y gestión
maleato de rosiglitazona Consideraciones de enfermería y gestión
Manejo de enfermería de las enfermedades parasitarias de la piel
Anticolinérgicos (parasimpaticolíticos) Consideraciones de enfermería y manejo
Causas de la enfermedad