Nombre del medicamento
Nombre genérico: betametasona, dipropionato de betametasona, fosfato de sodio de betametasona, fosfato y acetato de sodio de betametasona, valerato de betametasona
Nombre de la marca:
- Pomada dermatológica tópica, crema, loción, aerosol: Diprolene, Diprolene AF, Diprosone, Maxivate, Taro-Sone (CAN), Teladar
- Sistémico, incluyendo la inyección intravenosa y local: Betnesol (CAN), fosfato de celestina
- Inyección sistémica, IM y local intraarticular, intralesional, intradérmica: Celestone Soluspan
- Pomada, crema, loción dermatológica tópica: Betaderm (CAN), Beta-Val, Luxiq, Prevex B (CAN), Psorion Cream, Valisone
Clasificación: Corticosteroide (acción prolongada) , Hormona glucocorticoide
Embarazo Categoría C
Dosis y ruta
- PO Trastornos alérgicos e inflamatorios; hiperplasia suprarrenal congénita 0,5-5 mg/día. IM Trastornos alérgicos e inflamatorios Como fosfato de betametasona Na y acetato de betametasona: Inicial: 0,25-9 mg/día en 1-2 dosis divididas. Oftalmología Trastornos alérgicos e inflamatorios del ojo Como 0,1% soln: Como fosfato de Na: Instilar 1-2 hrly hasta que los síntomas estén controlados. Como 0,1% oint: Como fosfato de Na: Aplicar 2-4 veces/día o por la noche con el colirio. Trastornos cutáneos tópicos Como dipropionato (0,05%) o valerato (0,025 o 0,1%): Aplicar según las indicaciones.
Acciones terapéuticas
- La betametasona es un corticosteroide con actividad principalmente glucocorticoide. Previene y controla la inflamación mediante el control de la tasa de síntesis de proteínas, deprimiendo la migración de los leucocitos polimorfonucleares y los fibroblastos, e invirtiendo la permeabilidad capilar y la estabilización lisosomal.
Indicaciones
Administración sistémica
- Hipercalcemia asociada al cáncer
- Tratamiento a corto plazo de trastornos inflamatorios y alérgicos, como la artritis reumatoide, las enfermedades del colágeno (por ejemplo, el LES), las enfermedades dermatológicas (por ejemplo, el pénfigo), el estado asmático y los trastornos autoinmunes
- Trastornos hematológicos: Trombocitopenia púrpura, eritroblastopenia
- Colitis ulcerosa, exacerbaciones agudas de la esclerosis múltiple y paliación en algunas leucemias y linfomas
- Triquinosis con afectación neurológica o miocárdica
Administración intraarticular o de tejidos blandos
- Artritis, placas psoriásicas, etc.
Preparados dermatológicos
- Alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruriginosas de las dermatosis que responden a los esteroides
Efectos adversos
- Retención de sodio y líquidos, disminución de potasio y calcio. Pérdida de masa muscular, debilidad, osteoporosis. Alteraciones gastrointestinales y hemorragias. Aumento del apetito y retraso en la cicatrización de las heridas; hirsutismo, hematomas, estrías, acné; aumento de la presión intracraneal, cefalea, depresión, psicosis, irregularidades menstruales. Hiperglucemia, DM. Supresión del eje pituitario-adrenocortical. Retraso del crecimiento en niños (terapia prolongada). Aumento de la susceptibilidad a las infecciones. Uso tópico: Atrofia dérmica, irritación local, foliculitis, hipertricosis. Inhalación: Ronquera, candidiasis de boca y garganta. Aplicación tópica en el ojo: Úlceras corneales, aumento de la PIO y reducción de la agudeza visual. Inyección intradérmica: Hipopigmentación local de la piel profundamente pigmentada. Inyección intraarticular: Daños articulares, fibrosis, especialmente en articulaciones de carga.
- Potencialmente mortal: Retirada brusca que conduce a una insuficiencia suprarrenal aguda que se manifiesta como malestar, debilidad, cambios mentales, dolores musculares y articulares, distonía, hipoglucemia, hipotensión, deshidratación y muerte. La inyección rápida por vía intravenosa puede provocar un colapso CV.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad; fúngica sistémica o infecciones agudas.
Consideraciones de enfermería
Evaluación
- Antecedentes (administración sistémica): Infecciones, infecciones por hongos, amebiasis, vaccinia y varicela e infecciones resistentes a los antibióticos; enfermedad renal o hepática; hipotiroidismo; colitis ulcerosa con perforación inminente; diverticulitis; úlcera péptica activa o latente; enfermedad inflamatoria intestinal; ICC; hipertensión; trastornos tromboembólicos; osteoporosis; trastornos convulsivos; diabetes mellitus; lactancia.
- Físico: Peso basal, T, reflejos y fuerza de prensión, afecto y orientación, P, PA, perfusión periférica, prominencia de venas superficiales, ruidos R y adventicios, electrolitos séricos, glucemia
Intervenciones
Uso sistémico
- Administrar la dosis diaria antes de las 9 de la mañana para imitar los niveles sanguíneos máximos normales de corticosteroides.
- Aumentar la dosis cuando el paciente esté sometido a estrés.
- Disminuir las dosis cuando se interrumpa el tratamiento de dosis altas o de larga duración.
- No administrar vacunas de virus vivos con dosis inmunosupresoras de corticosteroides.
Preparados dermatológicos tópicos
- Examinar la zona en busca de infecciones y la integridad de la piel antes de la aplicación.
- Administrar con precaución a pacientes embarazadas; los corticosteroides tópicos han causado efectos teratogénicos y pueden ser absorbidos desde el sitio sistémico.
- ADVERTENCIA: Tenga cuidado cuando los vendajes oclusivos o los pañales ajustados cubran la zona afectada, ya que pueden aumentar la absorción sistémica del medicamento.
- Evitar el uso prolongado cerca de los ojos, en las zonas genitales y rectales, y en los pliegues de la piel.
Puntos de enseñanza
Uso sistémico
- No deje de tomar el medicamento oral sin consultar a su médico.
- Tomar una dosis única o en días alternos antes de las 9 de la mañana.
- Evitar la exposición a las infecciones; la capacidad de luchar contra las infecciones se reduce.
- Lleve una etiqueta de alerta médica para que el personal de urgencias sepa que está tomando este medicamento.
- Puede experimentar estos efectos secundarios Aumento del apetito, aumento de peso (contar las calorías puede ayudar); ardor de estómago, indigestión (coma con frecuencia comidas pequeñas; tome antiácidos); mala cicatrización de las heridas (consulte con su médico); debilidad muscular, fatiga (los períodos de descanso frecuentes le ayudarán).
- Informar del aumento de peso inusual, hinchazón de las extremidades, debilidad muscular, heces negras o alquitranadas, fiebre, dolor de garganta prolongado, resfriados u otras infecciones, empeoramiento del trastorno original.
Terapia intrabursal, intraarticular
- No utilice en exceso la articulación después de la terapia, aunque el dolor haya desaparecido.
Preparados dermatológicos tópicos
- Aplicar con moderación; no cubrir con apósitos apretados.
- Evitar el contacto con los ojos.
- Informar de irritación o infección en el lugar de aplicación