A. Características y dinámica de la estructura familiar
- Miembros del hogar y relación con el cabeza de familia.
- Datos demográficos: edad, sexo, estado civil, posición en la familia
- Lugar de residencia de cada miembro: si vive con la familia o en otro lugar
- Tipo de estructura familiar: patriarcal, matriarcal, nuclear o ampliada
- Miembros de la familia dominantes en la toma de decisiones, especialmente en materia de atención sanitaria
- Relación/dinámica familiar general-presencia de cualquier conflicto obvio/observable entre los miembros; características, patrones de comunicación/interacción entre los miembros.
B. Características socioeconómicas y culturales
- Ingresos y gastos
- Ocupación, lugar de trabajo e ingresos de cada miembro trabajador
- Adecuación para cubrir las necesidades básicas (comida, ropa, vivienda)
- Quién toma las decisiones sobre el dinero y cómo se gasta
- Nivel de estudios de cada diputado
- Origen étnico y afiliación religiosa
- Otras personas significativas: papel que desempeñan en la vida de la familia
- Relación de la familia con la comunidad en general: naturaleza y grado de participación de la familia en las actividades comunitarias
C. Entorno doméstico
- Vivienda
- Adecuación del espacio vital
- Disposición para dormir
- Presencia de lugares de respiración o descanso de vectores de enfermedades (por ejemplo, mosquitos, cucarachas, moscas, roedores, etc.)
- Presencia de peligro de accidentes
- Almacenamiento de alimentos e instalaciones para cocinar
- Suministro de agua: fuente, propiedad, capacidad de almacenamiento
- Instalaciones sanitarias: tipo, propiedad, condiciones sanitarias
- Eliminación de basura/residuos-tipo, estado sanitario
- Sistema de drenaje-tipo, condición sanitaria
- Tipo de barrio, por ejemplo, congestionado, barrio bajo, etc.
- Instalaciones sociales y sanitarias disponibles
- Facilidades de comunicación y transporte disponibles
D. Estado de salud de cada miembro de la familia
- Historial médico de enfermería que indica enfermedades significativas actuales o pasadas o creencias y prácticas que favorecen la salud y la enfermedad
- Evaluación nutricional (especialmente para los miembros vulnerables o en riesgo)
- Datos antropométricos: medidas del estado nutricional de los niños: peso, estatura, perímetro braquial ;, medidas de evaluación del riesgo de obesidad: índice de masa corporal (IMC= peso en kgs. dividido por la estatura en metros2), perímetro de cintura (PC: mayor de 90 cm. en hombres y mayor de 80 cm. en mujeres), ratio cintura-cadera (PCC= perímetro de cintura en cm. dividido por el perímetro de cadera en cm. Obesidad central: El WHR es igual o superior a 1,0 cm. en los hombres y a 0,85 en las mujeres)
- Historial dietético que especifica la calidad y la cantidad de alimentos o nutrientes por día
- Hábitos/prácticas alimentarias
- Evaluación del desarrollo de bebés, niños pequeños y niños en edad preescolar – por ejemplo, Metro Manila DevelopmentalScreening Test (MMDST).
- Evaluación de los factores de riesgo que indica la presencia de los principales factores de riesgo modificables que contribuyen a la aparición de enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como la hipertensión, la inactividad física, el sedentarismo, el tabaquismo, los lípidos/el colesterol en sangre elevados, la obesidad, la diabetes mellitus, la ingesta inadecuada de fibra, el estrés, el consumo de alcohol y el abuso de otras sustancias.
- Evaluación física que indica la presencia de un estado de enfermedad (diagnosticado o no por los médicos)
- Los resultados de los procedimientos de laboratorio/diagnóstico y otros procedimientos de cribado apoyan los resultados de la evaluación.
E. Valores, Hábitos, Prácticas sobre Promoción de la Salud, Mantenimiento y Prevención de la Enfermedad. Ejemplos de ello son:
- Estado de vacunación de los miembros de la familia
- Prácticas de estilo de vida saludable. Especifique.
- Adecuación de:
- Descanso y sueño
- Ejercicio/actividades
- Uso de medidas de protección: por ejemplo, calzado adecuado en zonas infestadas de parásitos ;, uso de mosquiteros y ropa protectora en zonas endémicas de malaria y filariasis.
- Relajación y otras actividades de gestión del estrés
- Utilización de servicios sanitarios de promoción y prevención