Notas
Descripción
- La asfixia al nacer se caracteriza por hipoxemia (disminución de la PaCO2), hipercarbia (aumento de la PaCO2) y acidosis (disminución del pH).
Etiología
- Las causas maternas incluyen la amnionitis, la anemia, la diabetes, la hipertensión inducida por el embarazo, los fármacos y las infecciones.
- Las causas uterinas incluyen un parto prolongado y presentaciones fetales anormales.
- Las causas placentarias incluyen la placenta previa, el desprendimiento placentario y la insuficiencia placentaria.
- Las causas umbilicales incluyen el prolapso del cordón y el enredo del cordón.
- Las causas fetales incluyen la desproporción cefalopélvica, las anomalías congénitas y el parto difícil.
Fisiopatología
- A menos que se inicie una reanimación enérgica con prontitud, se producirán cambios tisulares multiorgánicos irreversibles, que pueden provocar daños permanentes o la muerte.
- Durante las 24 horas posteriores a la reanimación con éxito, el recién nacido es vulnerable al síndrome post-asfixia.
Resultados de la evaluación
Las manifestaciones clínicas incluyen:
- Mala respuesta a los esfuerzos de reanimación
- Hipoxia
- Hipercarbia
- Acidosis metabólica y/o respiratoria
- Esfuerzo respiratorio mínimo o ausente
- Convulsiones
- Alteración de la función cardíaca
- Fallo del sistema multiorgánico
Gestión de enfermería
1. Observe al recién nacido que ha sido reanimado con éxito en busca de la siguiente constelación de signos.
- Ausencia de respiraciones espontáneas
- Actividad convulsiva en las primeras 12 horas después del nacimiento
- Disminución o aumento de la diuresis (que puede indicar una necrosis tubular aguda o un síndrome de hormona antidiurética inapropiada)
- Alteraciones metabólicas (por ejemplo, hipoglucemia e hipocalcemia)
- Aumento de la presión intracraneal marcado por la disminución o ausencia de reflejos o hipertensión.
2. Disminuir los estímulos ambientales nocivos.
3. Controle el nivel de respuesta, la actividad, el tono muscular y la postura del bebé.
4. Administrar los medicamentos prescritos , que pueden incluir anticonvulsivos (por ejemplo, fenobarbital) según lo prescrito.
5. Proporcionar apoyo respiratorio.
6. Vigilar la aparición de complicaciones.
- Medir y registrar la ingesta y la salida para evaluar la función renal.
- Compruebe en cada micción si hay sangre, proteínas y gravedad específica, lo que sugiere una lesión renal.
- Comprueba si hay sangre en todas las heces, lo que sugiere una enterocolitis necrotizante (ECN). La ECN es una enfermedad en la que el intestino desarrolla parches necróticos que interfieren con la digestión y pueden causar íleo paralítico, perforación y peritonitis.
- Tomar determinaciones seriadas de glucosa en sangre para detectar hipoglucemias, y controlar los electrolitos séricos, según se ordene.
7. Administrar y mantener líquidos intravenosos para mantener la hidratación y el equilibrio de líquidos y electrolitos.
8. Proporcionar educación y apoyo emocional.