Notas
Los antidepresivos se utilizan para alterar la concentración de neurotransmisores en el cerebro que es responsable del afecto depresivo (sentimientos en respuesta al entorno, ya sean positivos y agradables o negativos y desagradables).
Estos fármacos contrarrestan los efectos de las deficiencias de los neurotransmisores de tres maneras:
Inhibir los efectos de la monoamino oxidasa (MAO), lo que resulta en un aumento de la norepinefrina y la serotonina o la 5-hidroxitriptamina (5-HT) en la hendidura sináptica ;
Bloquear la función de recaptación de la hendidura sináptica, lo que da lugar a un aumento de los niveles de neurotransmisores en la hendidura sináptica (PC) y
Regular los sitios receptores y la descomposición de los neurotransmisores, lo que resulta en la acumulación de neurotransmisores en la hendidura sináptica.
Los antidepresivos se clasifican en tres grupos: antidepresivos tricíclicos (ATC), inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
Tabla de medicamentos comunes y nombres genéricos
A continuación se presenta una tabla de los agentes diuréticos más comunes, sus nombres genéricos y sus marcas:
Clasificaciones | Nombre genérico | Marca |
---|---|---|
Antidepresivos tricíclicos | ||
Aminas | amitriptilina | |
amoxapina | Asendin | |
clomipramina | Anafranil | |
doxepin | Sinequan | |
imipramina | Tofranil | |
Aminas secundarias | desipramina | Norpramin |
nortriptilina | Aventyl | |
protriptilina | Vivactil | |
Tetracíclico | maprotilina | |
Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) | isocarboxazid | Marplan |
fenelzina | Nardil | |
tranilcipromina | Parnate | |
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) | citalopram | Celexa |
escitalopram | Lexapro | |
fluoxetina | Prozac | |
fluvoxamina | Luvox | |
paroxetina | Paxil | |
sertralina | Zoloft |
Manifestación destacada: Depresión
La depresión es un trastorno afectivo caracterizado por un sentimiento persistente e intenso de tristeza mucho más grave y duradero que el presunto acontecimiento precipitante. Puede no haber causas externas.
- Los individuos con depresión tienen poca energía, patrones de sueño alterados, pérdida de apetito y ausencia de motivación para realizar las actividades de la vida diaria. Describen sentimientos abrumadores de tristeza, desesperación, desesperanza y desorganización.
- Puede interferir en la vida de una persona, su familia, su trabajo y sus relaciones sociales. Puede provocar múltiples problemas físicos que agravan la depresión y aumentan el riesgo de suicidio.
- Las investigaciones sobre los fármacos que pueden aliviar eficazmente la depresión condujeron a la formulación de la teoría de las am inas biógenas, que afirma que la depresión es el resultado de una deficiencia de aminas biógenas (NE, dopamina y 5-HT) en áreas clave del cerebro que regulan la excitación, el estado de alerta, la atención, el estado de ánimo, el apetito y el procesamiento sensorial.
Antidepresivos tricíclicos (ATC)
Descripción
- Tiene tres subclases: aminas, aminas secundarias y tetracíclicos
- Reducen principalmente la captación de 5HT y NE en los nervios
- La elección del ATC depende de la respuesta individual y de la tolerancia al fármaco.
Acción terapéutica
- Al inhibir la recaptación presináptica de NE y 5-HT, se producirá una acumulación de estos neurotransmisores en la hendidura sináptica que aumentará la estimulación de los receptores postsinápticos.
Indicaciones
- Principalmente indicado para el alivio de los síntomas de la depresión, en particular la ansiedad y los trastornos del sueño.
- Algunos ATC están indicados para la enuresis en niños mayores de 6 años.
- Actualmente se investigan sus posibles indicaciones para el tratamiento del dolor crónico e intratable.
- Los ATC también actúan como anticolinérgicos.
- La clomipramina está aprobada para el tratamiento de los trastornos obsesivo-compulsivos (TOC).
Niños
- La indicación del tratamiento de la depresión en los niños es un reto porque los niños responden de forma imprevisible.
- Los estudios no han demostrado que los antidepresivos en los niños sean eficaces.
- Por otro lado, se relaciona con un aumento de la ideación y el comportamiento suicida en los niños deprimidos.
- Sólo la clomipramina, la imipramina, la nortriptilina y la trimipramina tienen dosis pediátricas establecidas para niños mayores de 6 años.
Adultos
- Hay que informar a los adultos de que los efectos de la terapia farmacológica pueden no verse hasta pasadas 4 semanas. Además, hay que descartar la causa de la depresión antes de iniciar la terapia.
- Utilizar con precaución en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia debido a los posibles efectos adversos para el feto y el bebé.
Adultos mayores
- Los adultos mayores son más susceptibles a los efectos adversos de los fármacos y de los efectos del SNC (por ejemplo, aumento de la sedación, mareos, etc.)
- Es necesario reducir las dosis de estos fármacos y vigilar cuidadosamente la toxicidad de los mismos, especialmente en el caso de las personas con insuficiencia hepática y renal.
Farmacocinética
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | Varía | 2-4 h | – |
T1/2: 8-16 h Metabolismo: hígado Excreción: orina |
Contraindicaciones y precauciones
- Alergia a los ATC . Prevenir reacciones de hipersensibilidad graves.
- Infarto de miocardio . Puede reaparecer debido a los efectos cardíacos del fármaco
- Mielografía en las 24 horas anteriores o en las próximas 48 horas . Prevenir una posible interacción medicamentosa con los colorantes
- Uso simultáneo de IMAO . Potencial de efectos adversos graves o reacciones tóxicas
- Embarazo, lactancia . Posibles efectos adversos para el feto y el bebé
- Trastornos cardiovasculares preexistentes . El fármaco tiene un efecto estimulante cardíaco
- Glaucoma de ángulo cerrado , retención urinaria, hipertrofia de próstata, cirugía GI o GU. Exacerbado por los efectos anticolinérgicos del fármaco
- Antecedentes de convulsiones. El umbral de las convulsiones disminuye debido a la estimulación de los sitios receptores
- Enfermedades hepatorrenales. Interferir en el metabolismo y la excreción de los medicamentos, lo que aumenta el riesgo de toxicidad de los mismos.
Efectos adversos
- CV: hipotensión ortostática, hipertensión, arritmias, palpitaciones, infarto de miocardio, angina de pecho, ictus
- GI: boca seca, estreñimiento, náuseas, vómitos, anorexia, aumento de la salivación, calambres, diarrea
- GU: retención y vacilación urinaria, pérdida de la libido, cambios en el funcionamiento sexual
- Varios: alopecia, aumento o pérdida de peso, enrojecimiento, escalofríos, congestión nasal
- La interrupción brusca provoca un síndrome de abstinencia caracterizado por náuseas, dolor de cabeza, vértigo, malestar y pesadillas.
Interacciones
- Cimetidina, fluoxetina, ranitidina: aumento de los efectos terapéuticos y adversos de los ATC
- Anticoagulantes orales: mayores niveles séricos de anticoagulantes y mayor riesgo de hemorragia
- Simpaticomiméticos o clonidina: mayor riesgo de hipertensión y arritmia
- IMAO: mayor riesgo de crisis hiperpiréticas graves con convulsiones severas, episodios hipertensivos y muerte
Consideraciones de enfermería
A continuación se exponen importantes consideraciones de enfermería cuando se administra este fármaco:
Evaluación de enfermería
Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la toma de la historia y el examen:
- Evaluar las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, enfermedades hepatorrenales, psicosis, glaucoma, etc.) para prevenir cualquier complicación imprevista.
- Evaluar los antecedentes de trastornos convulsivos, problemas psiquiátricos, pensamientos suicidas y mielografía en las últimas 24 horas o en las próximas 48 horas para evitar reacciones adversas potencialmente graves.
- Realizar una evaluación física exhaustiva para establecer los datos de referencia antes de iniciar el tratamiento farmacológico, para determinar la eficacia del mismo y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado al tratamiento farmacológico.
- Controlar los resultados del electrocardiograma y de las pruebas de laboratorio (por ejemplo, las pruebas de función renal y hepática) para supervisar la eficacia del tratamiento y proporcionar un tratamiento rápido a las complicaciones en desarrollo.
Diagnósticos de enfermería
Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para la terapia:
- Dolor agudo relacionado con efectos anticolinérgicos, dolor de cabeza y efectos en el SNC
- Disminución del gasto cardíaco relacionado con los efectos cardiovasculares
- Alteración de los procesos de pensamiento y de la percepción sensorial relacionada con los efectos del SNC
- Riesgo de lesiones relacionadas con los efectos del SNC
Aplicación con justificación
Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que están tomando ATC:
- Limitar el acceso al fármaco si el paciente tiene tendencias suicidas para disminuir el riesgo de que la sobredosis cause daños.
- Administrar una porción mayor de la dosis a la hora de acostarse, según lo ordenado, si la somnolencia y el efecto anticolinérgico son severos, para disminuir el riesgo de lesión del paciente.
- Proporcionar medidas de confort (por ejemplo, orinar antes de la dosis, tomar alimentos con el medicamento, etc.) para ayudar al paciente a tolerar los efectos del medicamento.
- Proporcionar medidas de seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, barandillas laterales elevadas, etc.) para evitar lesiones.
- Educar al paciente en el tratamiento farmacológico para promover el cumplimiento.
Evaluación
Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la eficacia del tratamiento farmacológico:
- Controlar la respuesta del paciente a la terapia (por ejemplo, el alivio de los signos y síntomas de la depresión).
- Vigilar los efectos adversos (por ejemplo, hipotensión, pensamientos suicidas, arritmias cardíacas, etc.).
- Evaluar la comprensión del paciente sobre el tratamiento farmacológico pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos a los que debe prestar atención.
- Controlar el cumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente.
Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO)
Descripción
- La monoamino oxidasa (MAO) es una enzima que se encuentra en los nervios y otros tejidos. Los IMAO ejercen su efecto de alivio de la depresión inhibiendo esta enzima para descomponer las aminas biógenas NE, dopamina y 5-HT.
- Ahora se utilizan raramente debido a su régimen dietético estricto y específico para prevenir la toxicidad. Sin embargo, hay pacientes que sólo responden a los IMAO, por lo que éstos siguen estando disponibles.
Acción terapéutica
- Al bloquear la descomposición de las aminas biógenas, estos fármacos preparan el terreno para la acumulación de NE, dopamina y 5-HT en las vesículas de almacenamiento neuronal para provocar una mayor estimulación de los receptores postsinápticos. Se cree que este aumento de la estimulación es la razón del alivio de la depresión.
Indicaciones
- Los IMAO suelen estar indicados para pacientes que no responden a otros antidepresivos más seguros.
Niños
- Se debe evitar en los niños, si es posible, debido a la posibilidad de que se produzcan interacciones entre los fármacos y los alimentos y efectos adversos graves.
Adultos
- Los adultos deben ser educados en el hecho de que los efectos del tratamiento farmacológico pueden no verse hasta pasadas 4 semanas.
- Además, hay que descartar la causa de la depresión antes de iniciar la terapia.
- Utilizar con precaución en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia debido a los posibles efectos adversos para el feto y el bebé.
Adultos mayores
- Adultos mayores más susceptibles a los efectos adversos de los medicamentos y de los efectos del SNC (por ejemplo, aumento de la sedación, mareos, etc.)
- Es necesario reducir las dosis de estos fármacos y vigilar cuidadosamente la toxicidad de los mismos, especialmente en el caso de las personas con insuficiencia hepática y renal.
Farmacocinética
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | Lento | – | 48-96 h |
T1/2: desconocido Metabolismo: hígado Excreción: orina |
Contraindicaciones y precauciones
- Alergia a los IMAO . Prevenir reacciones de hipersensibilidad graves.
- Feocromocitoma . El aumento repentino de la NE puede provocar hipertensión grave y emergencias CV
- Enfermedades CV (hipertensión, enfermedad arterial coronaria, angina de pecho, insuficiencia cardíaca congestiva) . Exacerbado por el aumento de los niveles de NE
- Historia de los dolores de cabeza .
- Vasos anormales del SNC o defectos . El aumento potencial de la presión sanguínea y la vasoconstricción asociada a niveles más altos de NE pueden precipitar un accidente cerebrovascular
- Mielografía en las 24 horas anteriores o en las próximas 48 horas . Prevenir una posible interacción medicamentosa con los colorantes
- Embarazo, lactancia . Posibles efectos adversos para el feto y el bebé
- Enfermedades hepatorrenales. Interferir en el metabolismo y la excreción de los medicamentos, lo que aumenta el riesgo de toxicidad de los mismos.
Efectos adversos
- SNC: mareos, excitación, nerviosismo, manía, hiperreflexia, temblores, confusión, insomnio, agitación, visión borrosa
- CV: hipotensión ortostática, arritmias, palpitaciones, angina de pecho, crisis hipertensiva potencialmente mortal (cefalea occipital, palpitaciones, rigidez de cuello, náuseas, vómitos, sudoración, dilatación de pupilas, fotofobia, taquicardia, dolor torácico)
- GI: toxicidad hepática, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, anorexia, aumento de peso, boca seca, dolor abdominal
- GU: retención urinaria, disuria, incontinencia, cambios en la función sexual
Interacciones
- ATC: crisis hipertensiva, coma, convulsiones severas
- ISRS: síndrome serotoninérgico potencialmente mortal (debe transcurrir un periodo de 6 semanas tras la interrupción de un ISRS antes de iniciar la terapia con un IMAO)
- Simpaticomiméticos: aumento de los efectos simpaticomiméticos
- Insulina, agentes antidiabéticos orales: efectos hipoglucémicos aditivos
- La fentolamina es el tratamiento de las crisis hipertensivas.
Consideraciones de enfermería
A continuación se exponen importantes consideraciones de enfermería cuando se administra este fármaco:
Evaluación de enfermería
Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la toma de la historia y el examen:
- Evaluar las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, enfermedades hepatorrenales, disfunción cardíaca, etc.) para prevenir cualquier complicación imprevista.
- Realizar una evaluación física exhaustiva para establecer los datos de referencia antes de iniciar el tratamiento farmacológico, para determinar la eficacia del mismo y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado al tratamiento farmacológico.
- Controlar los resultados del electrocardiograma y de las pruebas de laboratorio (por ejemplo, pruebas de función renal y hepática) para supervisar la eficacia del tratamiento y proporcionar un tratamiento rápido a las complicaciones en desarrollo.
Diagnósticos de enfermería
Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para la terapia:
- Dolor agudo relacionado con efectos simpaticomiméticos, dolor de cabeza y efectos en el SNC
- Disminución del gasto cardíaco relacionado con los efectos cardiovasculares
- Alteración de los procesos de pensamiento y de la percepción sensorial relacionada con los efectos del SNC
- Riesgo de lesiones relacionadas con los efectos del SNC
Aplicación con justificación
Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que toman IMAO:
- Limitar el acceso al medicamento si el paciente tiene tendencias suicidas para disminuir el riesgo de que la sobredosis le cause daño.
- Controlar al paciente durante 2-4 semanas para comprobar el inicio del efecto terapéutico completo.
- Controlar cuidadosamente la presión arterial para determinar la posible necesidad de ajustar la dosis.
- Asegurar la fentolamina a pie de cama como tratamiento en caso de crisis hipertensiva.
- Educar al paciente en una dieta baja en tiramina . Proporcionar una lista de posibles interacciones entre medicamentos y alimentos que pueden causar una toxicidad grave para disminuir el riesgo de una interacción grave entre medicamentos y alimentos.
- Proporcionar medidas de confort (por ejemplo, orinar antes de la dosis, tomar alimentos con el medicamento, etc.) para ayudar al paciente a tolerar los efectos del medicamento.
- Proporcionar medidas de seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, barandillas laterales elevadas, etc.) para evitar lesiones.
- Educar al paciente en el tratamiento farmacológico para promover el cumplimiento.
Evaluación
Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la eficacia del tratamiento farmacológico:
- Controlar la respuesta del paciente a la terapia (por ejemplo, el alivio de los signos y síntomas de la depresión).
- Vigilar los efectos adversos (por ejemplo, hipotensión, crisis hipertensivas, arritmias cardíacas, etc.).
- Evaluar la comprensión del paciente sobre el tratamiento farmacológico pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos a los que debe prestar atención.
- Controlar el cumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
Descripción
- Los ISRS son el grupo más nuevo de antidepresivos disponibles en el mercado.
- Sólo tiene un efecto de bloqueo sobre la recaptación de 5-HT y tiene poco o ningún efecto sobre la NE.
- Tienen menos efectos adversos en comparación con los ATC y los IMAO. Esto los convierte en la mejor opción para muchos pacientes.
Acción terapéutica
- Bloquea la recaptación de 5-HT y, por tanto, aumenta su nivel en la hendidura sináptica.
- La realización del efecto terapéutico completo es de hasta 4 semanas.
Indicaciones
- Indicado para el tratamiento de la depresión, el TOC, los ataques de pánico, la bulimia, el trastorno disfórico premenstrual (TDPM), las fobias sociales y los trastornos de ansiedad social.
Niños
- Puede causar efectos adversos graves en los niños.
- Sólo la fluvoxamina y la sertralina han establecido pautas de dosificación pediátrica para el tratamiento del TOC.
- La fluoxetina se utiliza ampliamente para tratar la depresión en adolescentes.
Adultos
- Hay que saber que los efectos de la terapia farmacológica pueden no verse hasta pasadas 4 semanas.
Además, hay que descartar la causa de la depresión antes de iniciar la terapia. - Utilizar con precaución en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia debido a los posibles efectos adversos para el feto y el bebé.
Adultos mayores
- Más susceptibles a los efectos adversos de los medicamentos y de los efectos del SNC (por ejemplo, aumento de la sedación, mareos, etc.)
- Es necesario reducir las dosis de estos fármacos y vigilar cuidadosamente la toxicidad de los mismos, especialmente en el caso de las personas con insuficiencia hepática y renal.
Farmacocinética
Ruta | Inicio | Pico | Duración |
Oral | Lento | 6-8 h | – |
T1/2: 2-4 semanas Metabolismo: hígado Excreción: orina, heces |
Contraindicaciones y precauciones
- Alergia a los ISRS . Prevenir reacciones de hipersensibilidad graves.
- Enfermedades hepatorrenales. Interferir en el metabolismo y la excreción de los medicamentos, lo que aumenta el riesgo de toxicidad de los mismos.
- Pacientes gravemente deprimidos y con tendencias suicidas. Riesgo de aumento de la suicidalidad
- Embarazo, lactancia . Posibles efectos adversos para el feto y el bebé
Efectos adversos
- SNC: dolor de cabeza, somnolencia, mareo, insomnio, ansiedad, temblor, agitación, convulsiones
- Respiratorio: tos, disnea, infecciones de las vías respiratorias superiores, faringitis
- GI: náuseas, vómitos, diarrea, sequedad de boca, anorexia, estreñimiento, cambios en el gusto
- GU: menstruación dolorosa, cistitis, disfunción sexual, urgencia, impotencia
- Varios: sudoración, erupción, fiebre, prurito
Interacciones
- IMAO: mayor riesgo de síndrome serotoninérgico
- ATC: aumento de los efectos terapéuticos y adversos de los ISRS
Consideraciones de enfermería
A continuación se exponen importantes consideraciones de enfermería cuando se administra este fármaco:
Evaluación de enfermería
Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la toma de la historia y el examen:
- Evaluar las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a los medicamentos, enfermedades hepatorrenales, depresión grave y suicidio, etc.) para prevenir cualquier complicación imprevista.
- Realizar una evaluación física exhaustiva para establecer los datos de referencia antes de iniciar el tratamiento farmacológico, para determinar la eficacia del mismo y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado al tratamiento farmacológico.
Diagnósticos de enfermería
Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para la terapia:
- Dolor agudo relacionado con efectos gastrointestinales, gastrointestinales y del sistema nervioso central
- Alteración de los procesos de pensamiento y de la percepción sensorial relacionada con los efectos del SNC
- Riesgo de lesiones relacionadas con los efectos del SNC
Aplicación con justificación
Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que toman ISRS:
- Disponer una dosis menor en pacientes de edad avanzada y en aquellos con insuficiencia renal o hepática debido al potencial de efectos adversos graves.
- Limitar el acceso al fármaco si el paciente tiene tendencias suicidas para disminuir el riesgo de que la sobredosis cause daños.
- Controlar al paciente durante 4 semanas para comprobar el inicio del efecto terapéutico completo.
- Establecer precauciones contra el suicidio para los pacientes gravemente deprimidos a fin de disminuir el riesgo de que la sobredosis cause daños.
- Administrar el fármaco una vez al día por la mañana para conseguir efectos terapéuticos óptimos.
- Sugerir a la paciente que utilice anticonceptivos de barrera para evitar el embarazo mientras toma este medicamento, ya que pueden producirse graves anomalías fetales.
- Proporcionar medidas de confort (por ejemplo, tomar alimentos con el medicamento) para ayudar al paciente a tolerar los efectos del medicamento.
- Proporcionar medidas de seguridad (por ejemplo, iluminación adecuada, barandillas laterales elevadas, etc.) para evitar lesiones.
- Educar al paciente en el tratamiento farmacológico para promover el cumplimiento.
Evaluación
Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la eficacia del tratamiento farmacológico:
- Controlar la respuesta del paciente a la terapia (por ejemplo, el alivio de los signos y síntomas de la depresión).
- Vigilar la aparición de efectos adversos (por ejemplo, sedación, mareos, disfunciones respiratorias, problemas gastrointestinales, etc.).
- Evaluar la comprensión del paciente sobre el tratamiento farmacológico pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos que debe vigilar.
- Controlar el cumplimiento del tratamiento farmacológico por parte del paciente.