Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea

Definición

  • La angioplastia coronaria transluminal percutánea se utiliza para tratar la enfermedad arterial coronaria. Ofrece a algunos pacientes una alternativa no quirúrgica a la cirugía de bypass coronario.
  • La ACTP se realiza en caso de oclusión que disminuya la luz de la arteria en un 70% o más.
  • Se utiliza un diminuto catéter con balón para dilatar una arteria coronaria que se ha estrechado por una placa aterosclerótica.

Posicionamiento

  • En decúbito supino, con los brazos extendidos en los reposabrazos.

Paquetes/ Cortinas

  • Paquete cardiovascular
  • Sábana bajera

Instrumentación

  • Bandeja de procedimientos cardíacos
  • Bandeja especial
  • Hemoclips

Suministros/ Equipamiento

  • Fluoroscopia
  • Cable guía
  • Cardioversor con paletas internas
  • Unidad de ahorro de células
  • Aparato de circulación extracorpórea
  • Líneas de monitorización hemodinámica
  • Juego de cuencas
  • Cuchillas
  • Cuchilla de castor
  • Jeringas y agujas variadas
  • Jeringas Asepto
  • Sonda de Foley
  • Medicamentos
  • Soluciones
  • Suero salino heparinizado
  • Tubo torácico con conector en Y
  • Unidad de drenaje torácico sellada

Procedimiento

  1. Tras preparar y anestesiar el lugar de inserción del catéter, el cirujano introduce una aguja guía en la arteria femoral por vía percutánea.
  2. El cirujano introduce el catéter en la arteria coronaria con la ayuda de una fluoroscopia y confirma la lesión mediante una angiografía.
  3. El cirujano introduce un pequeño catéter de doble lumen con punta de balón a través del cable guía, lo posiciona e infla repetidamente el balón con solución salina normal y medio de contraste.
  4. La duración del inflado y la cantidad de infusión pueden variar, dependiendo de la gravedad de los síntomas del paciente y de la isquemia miocárdica.
  5. Pueden ser necesarias varias inflaciones con globos de diferentes tamaños para expandir la pared arterial.
  6. El globo expansivo comprime la placa aterosclerótica contra la pared arterial, ampliando la luz arterial.
  7. Las mediciones cuantitativas del éxito del procedimiento se derivan de la medición del gradiente de presión a través de la zona estenótica de la arteria.
  8. A continuación, el cirujano realiza un nuevo angiograma.
  9. Después de completar el procedimiento, el cirujano deja el catéter en su lugar para proporcionar acceso en caso de que se produzca una oclusión de la arteria coronaria.

Consideraciones de enfermería perioperatoria

  1. Se debe establecer y mantener una técnica quirúrgica aséptica durante el procedimiento de inserción.
  2. Confirme con el cirujano el tipo y la longitud del catéter que va a utilizar.
  3. No se requiere un recuento de instrumentos ;, sin embargo, las esponjas y los objetos punzantes deben contarse de acuerdo con el protocolo.

Deja un comentario